Skip to main content

Full text of "Cancionero de Romances impreso en Amberes sin año"

See other formats


t-  .• 


V 


*á 


%*■**. 


¿&& 


• 


'¿" 


LS  C 


JUNTA   PARA   AMPLIACIÓN 

DE  ESTUDIOS 

CENTRO   DE   ESTUDIOS    HISTÓRICOS 


R 


Cancionero  de 


omances 


impreso  en  Amberes  ,sin 

año.  Edición  facsimil  con 

una  introducción  por 

R.  Menéndez  Pidal. 


Madrid  -  19 14.  \K 


Introducción. 


Del  llamado  «Cancionero  de  ro- 
mances, sin  año»,  impreso  en 
Amberes  por  Martín  Nució, 
sólo  se  conocían  dos  ejemplares:  uno 
en  la  Biblioteca  del  Arsenal  de  París 
y  otro  en  la  de  Wolfenbüttel.  Ahora 
se  halla  otro  en  la  Biblioteca  Nacio- 
nal de  Madrid  (R-8415),  falto  del 
prólogo  del  impresor. 

El  mismo  Nució  hizo  en  Amberes 
una  segunda  edición  de  su  Cancione- 
ro, el  año  1550;  y  en  ese  año  también 
publicaba  en  Zaragoza  el  librero  Es- 
teban de  Nájera  la  «Silva  de  roman- 
ces», dividida  en  tres  tomos.  Esta 
Silva  y  aquellas  dos  ediciones  del 
Cancionero  son  las  tres  primeras  co- 
lecciones grandes  de  romances  que 
han  existido.  Hoy  son  tan  raras  las 
tres,  que  muy  pocos  eruditos  han 
podido  estudiarlas  directamente,  así 


IV 

que  la  cuestión  de  cual  de  ellas  era  la 
más  antigua  y  original  ha  estado  por 
mucho  tiempo  mal  resuelta  2  o  en 
duda  2,  hasta  que  F.  J  Wolf  pudo 
hacer  un  estudio  comparativo  de  los 
tres  textos  y  fi  ó  sus  relaciones  mu- 
tuas de  este  modo  3. 

El  Canc.  de  rom.  3.  a.  debió  de  im- 
primirse entre  las  dos  fechas  de  1545, 
en  que  }ra  se  conoce  una  publicación 
castellana  de  Martín  Nució  (de  la  Ce- 
lestina), y  la  de  1550  en  que  salió 
a  luz  la  segunda  edición  del  mismo 
Canc.  s.  a. 


1  G.  TíCKNOR,  Historia  de  la  literat.  es/. 
(edic.  New  York,  1849.  III  Append.  B\  traduc- 
ción esp.,  1856,  IV ',  p.  194:  comp.  403-404',  sen- 
tó que  los  dos  primeros  tomos  de  la  Silva  habían 
sido  copiado.--  por  el  Canc.  s.  a.,  y  esta  opinión 
fué  aceptada  por  F.  J.  Wolf,  Ueber  cinc  Samm- 
lung  spamscher  Remansen...  Xebst  einem  An- 
hang  übcr  die  briden  für  die  aeltesten  gcltenden 
Ausgabcn  des  Cancionero  de  romances,  Wien, 
1850.  Wolf,  en  la  pág.  149-150.  modifica  la  opi- 
nión de  Ticknor,  creyendo  que  la  colección  de 
Amberes  y  la  de  Zaragoza  se  empezaron  inde- 
pendientemente; más  luego  la  de  Amberes  tuvo 
conocimiento  de  la  de  Zaragoza  y  aprovechó  su 
primer  tomo,  sin  haber  llegado  a  conocer  el 
segundo. 

2  A.  Duran,  Romancero  general,  II,  1851, 
pág.  679  a,  afirma  que  el  Canc.  de  rom.  s.  a.  fué 
el  que  «por  primera  vez»  reunió  gran  número  de 
romances;  pero  en  la  p.  692  b,  sólo  dice  que  el 
Canc.  de  rom.  *se  cree»  que  precedió  algún 
tiempo  a  la  Silva.  No  se  ha  confirmado  otra 
duda  mayor  que  abrigaba  Duran,  fundada  en 
una  muy  vaga  noticia  de  la  existencia  de  otra 
edición  del  Canc.  de  rom.  hecha  en  Zaragoza, 
sin  ano  también, ~que  podía  creerse  anterior  ala 
de  Amberes. 

3  F.  J.  Wolf  y  C.  Hofmaxx,  Primavera  y 
Flor  de  romances,  Berlín,  1856,  I,  p.  lviii,   sigs. 


V 

El  tomo  primero  de  la  Silva  de  Za- 
ragoza de  1550  copia  en  gran  parte, 
no  sólo  el  prólogo  del  editor  de  Am- 
beres,  sino  la  mayoría  de  los  roman- 
ces del  Canc.  s.  a.,  corrigiendo  los 
yerros  de  éste  y  mejorando  evidente- 
mente sus  versiones;  de  modo  que 
casi  siempre  son  preferibles  las  lec- 
ciones de  la  Silva  a  las  del  Canc.  s.  a., 
gracias  a  la  oportuna  y  concienzuda 
labor  crítica  que  el  editor  de  Zarago- 
za empleó  en  depurar  y  enriquecer 
la  primera  cosecha  de  su  colega  de 
Amberes. 

En  el  mismo  año,  1550,  Martín  Nu- 
ció reimprimió  su  Canc.  de  rom.,  co- 
rrigiendo varios  romances  de  la  pri- 
mera edición  y  añadiendo  otros,  todo 
ello  sin  conocer  el  tomo  primero  de 
la  Silva,  así  como  éste  se  compuso 
también  sin  conocer  la  edición  del 
Canc.  de  1550.  De  modo  que,  aunque 
el  tomo  primero  de  la  Silva  y  el  Can- 
cionero de  rom.  de  1550  se' derivan 
del  Canc.  de  rom.  s.  a.,  son  ambos 
independientes  entre  sí,  habiendo 
cada  uno  de  los  dos  introducido  va- 
riantes peculiares  en  el  texto  del 
Canc.  s.  a. 

Aceptando  esta  opinión  de  Wolf, 
Milá  1  añade  una  presunción:  es  muy 
probable  que  el  tomo  segundo  de 
la  Silva  se  hiciese  ya  conociendo  el 
Canc.  de  rom.  de  1550. 


,  J,„  De  ,™poesía  H*r°io  popular  castellana, 
1874,  p.  430-431. 


VI 

Basta,  por  ahora,  esto  acerca  de  la 
primacía  y  suerte  ulterior  del  Can- 
cionero s.  a.,  pues  los  autores  que 
trataron  de  él,  preocupados  exclusi- 
vamente con  esas  cuestiones,  descui- 
daron otra  no  menos  importante,  la 
de  las  fuentes  del  Cancionero,  acerca 
de  la  cual  debemos  decir  algo. 

¿De  dónde  tomó  Martín  Nució  los 
romances  de  su  Cancionero:  Sin  duda 
tuvo  que  ser  de  copias  manuscritas 
o  de  impresiones  de  los  mismos  en 
pliegos  sueltos,  o  bien  de  la  recita- 
ción oral  debida  a  los  españoles  resi- 
dentes en  los  Países  Bajos.  Mas  para 
juzgar  la  autoridad  que  tienen  las 
versiones  del  Cancionero  de  Ambe- 
res,  importaría  precisar  en  lo  posible 
la  proporción  en  que  cada  una  de 
esas  fuentes  contribuyó  a  la  forma- 
ción del  mismo. 

Ticknor  creía  que  eran  muy  pocos 
los  romances  impresos  en  pliegos 
sueltos  antes  del  año  1550.  Por  lo 
tanto,  suponía  que  los  pliegos  sueltos 
estaban  tomados  de  las  colecciones, 
más  bien  que  éstas  de  aquéllos.  La 
Silva  se  anuncia,  al  publicarse,  como 
formada  de  romances  conservados 
en  la  memoria  de  las  gentes  o  en  co- 
pias manuscritas  y  poco  correctas 
que  circulaban  sólo  entre  el  pueblo  l. 

Es  ésta  una  interpretación  dema- 
siado arbitraria  de  las   palabras  de 


1     Hist.   de  la   literat.  esp.\  trad.  Gayangos- 
Vedia,  IV,  1856,  p.  193. 


VII 

Martín  Nució  (copiadas  por  la  Silva) 
quien  atribuye  las  faltas  de  los  ro- 
mances que  imprime  «a  exemplares  de 
adonde  los  saqué,  que  estavan  muy 
corruptos,  y  a  la  flaqueza  de  la  me- 
moria de  algunos  queme  los  dictaron, 
que  no  se  podían  acordar  dellos  per- 
fectamente». Wolf  observó  con  razón 
que  la  voz  «ejemplares»  podía  desig- 
nar lo  mismo  las  copias  manuscritas 
que  los  pliegos  sueltos,  y  repitió  la 
afirmación  de  Duran  y  de  Milá,  dando 
por  indisputable  que  los  pliegos  suel- 
tos habían  sido  la  primera  forma  de 
imprimir  romances  en  el  siglo  XVI, 
antes  que  a  mediados  del  siglo  co- 
menzasen a  hacerse  las  grandes  co- 
lecciones l. 

Por  lo  que  hace  especialmente  a 
nuestro  objeto,  Duran  dijo  que  en  el 
Cancionero  de  Amberes  «se  reunie- 
ron gran  número  de  los  romances  que 
tradicionalmente  la  mayor 
parte,  y  la  mínima  en  algunos 
pliegos  sueltos  impresos  a  prin- 
cipios del  siglo  XVI,  se  conservaron 
en  los  cantos  de  los  ciegos  y  los  ju- 
glares» 2. 

Wolf  a  su  vez  se  figuró  la  compo- 
sición del  Cancionero  de  Amberes 
como  producto  de  la  recitación  oral 
de  los  españoles,  principalmente  sol- 


1  Ueber  eine  Sammlung...  1850,  p.  135  a.; 
Studien,  Berlín,  1859,  pág.  310-311,  y  Prima- 
vera, 1856,  I,  pág.  lvi. 

2  Romancero  general,  II,  1851,  pág.  679  a. 


VIII 

dados,  residentes  en  los  Países  Bajos, 
y  como  reimpresión  de  pliegos  suel- 
tos. Pero  no  fija  en  concreto,  como 
romancestomados  de  pliegos  sueltos, 
sino  el  del  folio  144  v.  y  los  tres  de 
los  folios  169  V.-175  v.  l.  Parece  que 
preocupado  con  la  otra  cuestión, 
entonces  batallona,  de  la  precedencia 
y  filiación  de  los  Cancioneros  y  la 
Silva,  olvidó  el  problema  de  las  fuen- 
tes, y  sólo  lo  formuló  en  el  prólogo, 
de  pasada  y  sin  alcance  ni  consecuen- 
cias. Tan  sin  consecuencias,  que  de 
los  cuatro  romances  tomados  de  plie- 
go suelto,  que  señaló  en  el  Canc.  s.  a., 
publicó  en  la  «Primavera  y  Flor»  tres 
sin  anotar  las  variantes  del  pliego 
suelto;  y  en  general,  los  pliegos  suel- 
tos tan  solo  aparecen  indicados  como 
fuente  en  el  índice  de  dicha  obra, 
pero  no  se  hallan  citados,  ni  menos 
aprovechados,  en  el  texto.  Es  más, 
cuando  YVolf  aprovecha  un  pl.  s.,  ca- 
lifica la  lección  del  Canc.  s.  a.  «como 
la  más  antigua»  (Primavera,  II,  p.  113, 
n.°  4),  en  contra  de  la  del  pl.  s.,  sin 
más  fundamento  que  el  acatar  en  la 
práctica  la  opinión  de  Ticknor  que 
hemos  visto  combatió  sólo  de  pasa- 
da. Al  trabajar  sobre  el  texto  de  los 
romances,  Wolf  estaba  de  hecho  tan 
lejos  de  creer  que  un  pl.  s  fuese  fuen- 
te del  Canc.  s.  a.,  que  la  coincidencia 
de  éste  con  una  glosa  en  un  error  evi- 
dente (v.  nota  al  fol.  193  v.)  no  le  su- 


Primavera y  Flor,  1856,  I,  p.  lvi  y  lxiii  s. 


gería  otra  explicación  sino  la  de  su- 
poner que  no  habría  tal  error,  propo- 
niendo aceptar  la  imposible  acentua- 
ción «cristiana»;  cualquier  solución 
le  parecía  admisible  antes  de  pensar 
sencillamente  que  el  Canc.  s.  a.  había 
seguido  a  la  glosa. 

En  las  páginas  que  seguirán  vere- 
mos cómo  el  Canc.  s.  a.  en  la  mayor 
parte  de  los  casos  no  hizo  más  que 
copiar  a  los  pl.  s.  Pondremos  de  ma- 
nifiesto también  otro  principio  de 
crítica  desconocido,  y  es  que  una 
buena  parte  del  Canc.  s.  a.  está  saca- 
da del  Canc.  General  de  Hernando 
del  Castillo.  Trataremos,  en  fin,  de 
precisar  cuál  de  los  diversos  medios 
de  transmisión  de  los  romances  sir- 
vió para  cada  uno  de  estos  que  inser- 
ta el  Canc.  s.  a.;  este  primer  ensayo 
de  estudio  de  las  fuentes  será  imper- 
fecto sin  duda  y  muy  sujeto  a  recti- 
ficaciones de  detalle,  pero  creo  que 
resultará  exacto  en  sus  líneas  ge- 
nerales. Téngase  siempre  en  cuenta 
que  puede  variar  mucho  el  texto 
de  un  pl.  s.  entre  una  y  otra  edición 
suya  (v.  nota  a  los  fol.  159  v.,  160  v., 
175  v.,  185,  232),  y  que  en  general  no 
conocemos  más  que  una  sola  edición 
de  cada  uno,  y  esa  posterior  muchas 
veces  al  Canc.  s.  a.;  el  mismo  Canc. 
Gral.,  con  ser  obra  erudita,  ofrece  en 
sus  diversas  ediciones  variantes  que, 
a  no  sernos  conocidas,  dejarían  muy 
difícil  la  explicación  del  texto  del 
Canc.  s.  a.  en  la  parte  derivada  del 


One.  Gral.  (v.  observación  al  folio 
230  v. -232,  nota).  En  fin,  en  la  nota  al 
fol.  188  vemos  un  caso  en  que  el 
Canc.  s.  a.  se  aparta  de  la  edición  de 
un  pl.  s.  que  circulaba  en  1524,  para 
seguir  otra  edición  posterior. 

Fol.  6.  Estávase  el  conde  Birlos; 
Conde  Dirlos.  Tomado  del  pl.  s.:  Ro- 
mance del  conde  Dirlos  y  de  las  gran- 
des venturas  que  huuo.  Nuevamente 
añadidas  ciertas  co:-;as  que  fasta  aquí 
no  fueron  puestas...  Año  de  1538» 
(Duran,  Romane.  I.;  p.  lxxvii  b,  cree 
que  está  impreso  en  caracteres  de 
Cocí,  impresor  de  Zaragoza).  El  tí- 
tulo indica  que  hubo  edición  ante- 
rior menos  completa;  Fernando  Co- 
lón compró  un  ejemplar  en  Medina 
del  Campo,  en  noviembre  de  1524 
(Gallardo,  Enbayo,  II,  col.  546,  n.° 
4045).  El  Canc.  s.  a.  copia  hasta  par- 
te del  título  del  pliego  s.;  moderniza 
alguna  vez  el  lenguaje,  pero  conserva 
la  -e  paragógica  que  desaparece  en 
ulteriores  reimpresiones  del  pl.  s. 

Fol.  29-54  v.  De  Mantua  salió  el 
marqués;  Marqués  de  Mantua.  Tema- 
do del  pl.  s.:  «Aquí  comienzan  dos 
romances  del  marques  de  Mantua...  y 
otro  ahora  de  nuevo  añadido,  que  es 
de  la  sentencia  que  dieron  a  Carlotor 
hecha  por  Jeronymo  Temiño  de  Ca- 
latayud».  Aunque  las  palabras  «de 
nuevo  añadido»  figuran  en  la  edición 
de  este  pliego,  hecha  en  Burgos  por 
Felipe  de  Junta,  1562,  son  impropias, 
pues  están  copiadas  de  ediciones  an- 


XI 

teriores,  ya  que  la  «Sentencia  dada  a 
don  Carloto»  no  sólo  figura  en  nues- 
tro Canc.  s.  a.  sino  que  estaba  en  el 
pl.  s.  que  compró  Fernando  Colón  en 
Medina  del  Campo,  nov.  1524.  En  el 
índice  de  la  biblioteca  de  Colón  (Ga- 
llardo, Ensayo,  II,  col.  546,  n.°  4043), 
figura  como  autor  de  todo  el  pliego 
Hieronymo  Tremiño  de  Calatayud, 
por  fácil  confusión  que  también  co- 
metieron otras  ediciones  (por  ej.  la 
de  Alcalá,  1598,  v.  Sammlung  Prag., 
p.  97). 

Fol.  55.  Assentado  está  Gayferos; 
Gaiferos  yMelisendra.  El  Canc. copia, 
con  igual  título,  el  pl.  s.:  «Romance 
de  don  Gayferos  que  trata  de  como 
sacó  a  su  esposa  que  estava  en  tierra 
de  moros».  Hay  de  este  pliego  múlti- 
ples ediciones  conservadas,  en  folio 
y  en  cuarto,  cuya  clasificación  no  nos 
atañe  ahora. 

Fol.  65  v.-71  v.  En  las  salas  de  Pa- 
rís; desafío  de  Montesinos  y  Olive- 
ros. Copia,  con  igual  título,  el  pl.  s. 
«Romance  de  un  desafío  que  se  hizo 
en  París»...  sobre  el  cual  v.  Duran, 
Romane,  I,  p.  lxxviii  a.  Conozco  otra 
edición,  también  gótica  (variante  al 
fin  del  título;  «una  dama  que  se  llama- 
va  Aliarda>),  junta  con  los  rom.  «Du- 
randarte,  Durandarte»  y  «Mudados  se 
el  pensamiento»,  versiones  inferiores 
a  las  del  Canc.  s.  a.  El  pl.  que  reim- 
prime Wolf,  Sammlung  Prag.,  p.  66, 
es  versión  más  breve  y  popular. 

Fol .  72.  Estávase  don  Reynaldos;  Rei- 


XII 

naldos  y  la  hija  del  moro  Aliarde. 
Acaso  del  pl.  s.:  «Romance  de  don 
ReynaldosdeMontalvan.Con  unasco- 
plas  de  Juan  del  Enzina  y  un  roman- 
ce de  Amadís»;  este  último  es  el  que 
empieza  Después  que  desforza- 
do (SammlungPrag.,  n.°  XLIy  pág.  98 
y  102),  y  de  este  mismo  pl.  s.  lo  pudo 
tomar  nuestro  Canc,  fol.  263  v.,  pero 
véase  lo  que  decimos  al  fol.  107  v. 
El  romance  de  Reinaldos  seguido  de 
una  composición  de  Juan  del  Encina, 
pero  sin  el  rom.  de  Amadis,  hállase 
en  otro  pl.  s.  que  ofrece  muchas  va- 
riantes respecto  al  texto  del  Canc.  s.a. 
(Menéndez  Pelayo,  Antología  de  líri- 
cos. IX,  p.  331.) 

Fol.  78.  Dia  era  de  sant  Jorge;  Rol- 
dan desterrado  y  Reinaldc  s.  Hay  pl.  s., 
con  título  casi  igual  al  del  Canc,  y 
contiene  además  una  glosa  de  Mel- 
chor de  Llanes  al  rom.  Desamada 
siempre  seas  (Duran,  Romane.  I, 
p.  lxxvii  a).  Este  segundo  rom.  va  en 
el  Canc.  al  fol.  257  v.  Ese  pliego,  sin 
año,  de  Burgos,  Felipe  de  Junta,  lo 
mismo  que  su  reimpresión  de  Grana- 
da, 1570  (Porebowicz,  n.°  89).  presen- 
ta muchas  variantes  respecto  al  texto 
del  Canc. 

Fol.  83.  Media  noche  era  por  filo; 
Conde  Claros.  Deriva  acaso  del  pl.  s, 
que  describe  Duran,  I,  p.  lxviii  3,  el 
cual  me  es  desconocido.  No  deriva 
del  que  describe  Gallado,  I,  col.  665. 

Fol.  90  v.-92.  Pésame  de  vos  el  conde 
y  Mas  embidia  he  de  vos,  conde;  Conde 


XIII 

Claros.  Tomados  del  Canc.  Oral.  I, 
p.  529  y  531,  cuya  sección  de  roman- 
ces pasó  entera  al  Canc.  de  rom.,  se- 
gún diremos  al  fol.  230  v.  Estos  dos 
romances  andaban,  con  otros  varios 
comunes  al  Canc.  Gral.,  impresos  en 
pl.  s.  (Sammlung  Prag.  n.°  VII  y  p. 
86),  y  también  en  el  Dechado  de  Gala- 
nes, comprado  por  Colón  en  1524 
(Gallardo,  II,  col.  551),  y  en  el  Canc. 
de  Constantina.  anterior  al  Gral.  En 
todos  estos  textos,  salvo  en  nuestro 
Canc.  y  quizá  en  el  Dechado,  apare- 
ce el  Mas  embidia  he  de  vos, 
conde  atribuido  a  Lope  de  Sosa. 

Fol.  92  v.  Ya  cavalga  Calaynos;  Ca- 
lamos y  Sebilla.  Pl.  s.,  Duran,  I,  p. 
lxxvii  b,  y  Sammlung  Prag,  n.°  X, 
con  igual  título  que  el  Canc.  s.  a. 

Fol.  100  v.— 107.  Mala  la  vistes, 
franceses;  Guarinos.  Estávase  la  con- 
desa y  Vámo7ios  dtxo,  mi  tío,  Gaiferos 
y  Galván.  Del  pl.  s.  que  contiene  es 
tos  tres  rom.  (Sammlung  Prag.,  n.° 
XXII  y  p.  98  y  77);  el  Canc.  s.  a.  co- 
pia del  pl.  s.  los  tres  epígrafes  de  los 
romances,  y  respecto  del  primero, 
coincide  en  el  comienzo  Mala  la 
vistes;  mientras  otros  pl.  s.  que 
contienen  el  romance  de  Guarinos 
solo,  o  junto  con  otros  rom.  desco- 
nocidos al  Canc.  s.  a.,  lo  comienzan 
Mala  la  ovistes  o  Mal  o  vistes. 
También  los  rom.  de  Gaiferos  y  Gal- 
ván abundan  en  otros  pl.  s.;  por  ej.  en 
el  que  empieza  «Romance  de  la  Rey- 
na  troyana...»,  desconocido  del  Canc. 


XIV 

(v.  nota  al  fol.  211).  El  Canc.  s.  a.  re- 
toca alguna  vez  el  texto  del  pl.  s.; 
por  ej.,  en  Estdvase,  versos  6  y  10,  el 
pl.  s.  dice  palabras  de  antigüedad:», 
«y  en  el  cuerpo  fuerca  grande?,  e 
igual  lección  ofrecen  los  otros  pl.  s. 

Fol.  107  v.  Retrayda  está  la  infanta; 
Conde  Alarcos.  Probablemente  del 
pl.  s.  «Romance  del  Conde  Alarcos  y 
de  la  infanta  Solisa,  fecho  por  Pedro 
de  Riaño.  Otro  romance  de  Amadís 
que  dize  Después  quel  muy  es- 
forzado», impreso  hacia  1520 (Bru- 
net;  Duran,  I,  p.  lxxvii,  b).  Este  rom. 
de  Amadís  va  también  en  el  Canc, 
fol.  263  b,  y  debió  tomarse  de  este 
pl.  s.,  a  juzgar  por  el  muy,  que  falta 
en  el  otro  pl.  citado  al  fol.  72,  así 
como  en  las  ediciones  posteriores 
del  pl.  del  Conde  Alarcos  (Gallardo  IV, 
col.  77).  Hay  también  ediciones  del 
pl.  del  Conde  Alarcos  sin  el  rom.  de 
Amadís,  pero  parecen  posteriores. 

Fol.  115.  Ya  questava  don  Renaldos; 
Reinaldos  emperador  de  Trapisonda. 
Pl.  s.  Sammlung  Prag.,  n.°  XLIII  y 
p.  98  La  edic.  de  Granada,  Hugo  de 
Mena,  1570,  añade  al  título  del  ro- 
mance: «hecho  por  Francisco  de  ole- 
deros, natural  de  Benavente»;  éste 
acaso  no  sea  sino  un  corrector,  pues 
la  edición  de  Granada  ofrece  algo  re- 
tocado el  texto  del  pl.  s.  de  Praga. 

Fol.  122  v.  En  la  cibdad  de  Toledo; 
La  Duquesa  do  Loreyna  en  la  corte 
del  rey  Rodrigo.  Desconozco  pl.  s.; 
pero    sin   duda  este  rom.  no  es  de 


\v 

tradición  oral,  como  ninguno  de  los 
anteriores  lo  es. 

Fol.  126-131.  Don  Rodrigo  rey  de  Es- 
paña, Las  huestes  de  don  Rodrigo,  y  a 
se  sale  de  la  priessa,  Después  quel  Rey 
don  Rodrigo;  Casa  de  Hércules,  De- 
rrota y  Penitencia  del  rey.  De  una 
edic.  anterior  del  pl.  s.:  «Aquí  se  co- 
miengan  quatro  romances  del  rey 
don  Rodrigo,  con  una  obra  de  Gómez 
Manrrique.  Agora  nuevamente  im- 
pressos,  MDL».  El  rom.  de  la  Peni- 
tencia del  rey  hállase  también  en  el 
pl.  s.  «Aquí  se  contienen  cinco  rom.», 
con  otros  varios  rom.  desconocidos 
del  Canc.  s.  a.,  según  observaremos 
al  fol.  165. 

Fol.  131  V.-135  v.  Reyna?ido  el  rey 
don  Bermudo,  Después  de  muerto  Ber- 
mudo, Reynando  el  rey  don  Alfonso;  Ber- 
mudo abdica  en  Alfonso  el  Casto, 
Fundaciones  piadosas  de  éste,  La 
Cruz  de  los  Angeles.  Del  pl.  s.:  «Aquí 
se  contienen  quatro  (en  realidad  cin- 
co) romances  antiguos.  El  primero 
de  Tarquino,  rey  de  los  romanos,  de 
como  por  traycion  forcó  a  Lucrecia 
romana,  y  como  se  mató  con  una  es- 
pada delante  su  marido  por  haver 
sido  adulterada  (va  en  nuestro  fol.  212) 
Otro  de  los  condes  de  Carrion,  como 
maltrataron  las  hijas  del  Cid  (va  en 
nuestro  fol.  159  v.)  Otro  del  rey  don 
Alonso  el  Casto  (son  dos,  de  nuestros 
fol.  132  v.  y  134  v.)  Otro  del  Rey  don 
Bermudo  (el  de  nuestro  fol.  131  v.)> 
El  rom.  de  nuestro  fol.    134  v.  va 


XVI 

también  en  el  pl.  s.:  «Aquí  comiengan 
seis  rom.»,  de  que  hablamos  al  folio 
159  v.  y  185  v. 

*Fol.  136-144.  En  corte  del  Casto 
Alfonso,  X o  ees s ando  el  casto  Alfonso, 
Esta7ido  en  paz  y  sossiego,  Andados 
XXX  Vlañcs,  En  gran  pesar  y  tristeza; 
Bernardo  del  Carpió.  El  casto  rey  don 
Alfonso;  Muerte  de  Alfonso  y  comien- 
zos de  Ramiro  I.  Tomados  de  algún 
cartapacio  ms.  Los  dos  que  empiezan 
En  corte  y  En  gran  pesar  aparecen 
copiados  en  el  tomo  de  «Poesías  Va- 
rias», Bibl.  Real,  2-F-5,  fol.  339  d  y 
340  b,  con  el  título  «Romange  de  Ber- 
naldo  del  Carpió  quando  supo  la  pri- 
sión del  conde  de  Saldaña  su  padre. 
De  Burguillos>  y  «Romange  del  mis- 
mo»; el  primero  acaba  «de  serviros 
todavía»,  es  decir,  le  faltan  los  seis 
últimos  versos  del  Canc.  s.  a.  El  tomo 
de  la  Bibl.  Real  acaba  con  otros  dos 
rom.  de  Burguillos  sobre  Bernardo, 
el  último  incompleto,  y  acaso  contu- 
viese los  otros  del  Canc,  que  también 
serán  de  Burguillos,  pues  éste  se  de- 
dicaba a  poner  en  romances  las  his- 
torias de  Fernán  González,  Garci  Fer- 
nández, etc.  Juan  Sánchez  Burguillos 
nació  hacia  1512  y  no  se  sabe  cuando 
murió,  sólo  sí  que  fué  antes  de  1580 
(Homenaje  a  Menéndez  y  Pelavo,  I, 
1899.  p.  588).  El  rom.  Andados XXX  VI 
años  se  incluye  en  el  pl.  s.:  «Roman- 
ce de  don  Alonso  de  Aguilar...  y 
otro  romance  del  rey  don  Alonso  el 
Casto»  (Sammlung  Prag.,  n.°  XIII  y  p. 


XVII 

27  fin),  pliego  desconocido  del  Canc. 

Fol.  144  v.  Después  que  Vellido  Bol- 
fos.  Reto  de  Zamora  y  jura  de  Alfon- 
so VI.  Copia  hasta  el  título  del  pl.  s.: 
Romance  nuevamente  hecho  de  la 
muerte  que  dio  el  traydor  de  Vellido 
Dólfos..»,  etc.,  según  notó  ya  Wolf, 
Primavera,  I,  p.  lvii  y  161  n. 

Fol.  151  v.  Esse  buen  rey  don  Alonso; 
Mezquita  de  Toledo  hecha  iglesia. 
Del  pl.  s.:  «Sigúese  una  glosa  nueva- 
mente hecha  al  romance  que  dize 
Triste  estava  el  padresanctoy 
el  romance  de  Mira  Ñero  de  Tar- 
peya  a  Roma  comoseardia  (folio 
213  V.-215),  y  un  romance  del  rey  don 
Alonso  que  ganó  a  Toledo»  (Samm- 
lung  Prag,  n.°  LXXVI  y  pág.  42). 
Además  de  lo  que  decimos  en  nota 
al  fol.  213  v.,  adviértase  que  el  Canc. 
pone  a  los  rom.  un  título  semejante 
al  que  llevan  en  el  pl.  s. 

*)  Fol.  153  v.  En  Sánela  Gadea  de 
Burgos;  Jura  de  Alfonso  VI.  De  tradi- 
ción oral  o  de  algún  cartapacio  ms. 
En  la  edic.  del  Canc.  de  rom.  de  1550 
se  añadieron  bastantes  versos  (v.  Pri- 
mavera, I,  pag.  158  sig.),  lo  cual  ve- 
remos que  hizo  Martín  Nució  en  otros 
varios  casos  en  que  suponemos  que 
el  texto  de  los  rom.  no  estaba  fijado 
por  la  imprenta;  v.  nota  al  fol.  155, 
(158),  158  v„  159, 161, 163, 163  v.,  191- 
193  v.,  260,  262  v.;  no  obstante,  véase 
en  contra,  fol.  188,  180  v. 

*)  Fol.  155.  Cada  día  que  amenece; 
Jimena  se  queja  del  Cid.  Oral  o  de 


XVIII 

cartapacio  ms.  En  la  edic.  del  Canc. 
de  rom.  de  1550  se  altera  completa- 
mente este  rom.  (v.  Primavera  I,  p.  99 
y  103). 

(*)Fol.  155  v.  Cavalga  Diego  Laynez; 
El  Cid  no  besa  la  mano  al  rey.  Del 
pl.  s.:  «Síguense  quatro  rom.  Él  pri- 
mero es  de  los  cinco  maravedís..  > 
v.  nota  al  fol.  175  v.  El  Canc.  respeta 
fielmente  el  texto  del  pl.  s.,  pero 
en  distintos  lugares  le  añade  diez 
versos  procedentes,  al  parecer,  de 
tradición  oral,  no  siempre  afortunada. 

Fol.  157.  Afuera,  afuera,  Rodrigo; 
La  infanta  Urraca  y  el  Cid.  Acaso 
de  la  «Glosa  del  romance  que  dice 
Afuera,  afuera,  Rodrigo,  con 
otras  coplas  y  villancicos»  (Samm- 
lung  Prag.  n.°  LV).  El  Canc.  difiere 
de  la  glosa  principalmente  en  el  verso 
18,  donde  la  glosa  pone  «pues  casas- 
te con  Ximena»;  como  romance  muy 
sabido  es  fácil  que  al  imprimirlo  se  in- 
trodujesen variantes;  la  del  Canc.  s.  a.: 
«casaste  con  Ximena  Gómez»,  se  halla 
también  en  el  Canc.  de  la  Biblioteca 
de  Ravena,  Classense  263,  escrito  en 
1589.  Nótese  que  en  el  v.  6,  la  glosa 
dice  «al  altar»,  y  en  en  22  «desligallo», 
en  vez  de  la  errata  del  Canc.  s.  a.  que 
corrigieron  inhábilmente  los  textos 
derivados  del  Canc. 

*)  Fol.  157  v.  Doliente  estaba,  do- 
liente; Fernando  I  moribundo.  Oral? 

(*)  Fol.  158.  Morir  vos  queredes  pa- 
dre; Urraca  heredada  en  Zamora.  Sa- 
cado de  las  «Glosas  de  unos  román- 


XIX 

ees  y  canciones,  hechas  por  Goncalo 
de  Montalván:  Entre  Torres  y  Xi- 
mena,e  Morir  vos  quereys  mi 
padre  e  Domingo  era  de  ra- 
mos.» (Duran,  I,  p.  lxxv  a,  Samm- 
lung  Prag.  n.°  LXIII)  Altérase  y  mo- 
dernízase ligeramente  el  texto  de  los 
rom.  en  la  edición  titulada  «Glosas 
de  los  rom.  y  canciones  que  dizen 
Domingoera  de  ramosyEntre 
Torres  y  Ximena  y  Moriros 
quereys  mi  padre.  Hecho  por 
Goncalo  de  Montalvo»  (Bibl.  Nac. 
R-9464;  otra  edic.  más  antigua,  Samm- 
lung  Prag.,  n.°  LX).  En  el  primer  pl. 
s.  citado,  nuestro  rom.  comienza  Mo- 
rir vos  que  redes  padre,  a  pesar 
de  que  el  título  dice  queréis  mi  p., 
(y  lo  mismo  en  otra  edic.  de  la  glosa 
de  Montalván  contenida  en  el  pl. 
«Glosa  de  Olorosa  clavellina...»  Du- 
ran I,  p.  lxxiv  b).  El  Canc.  s.  a.  in- 
serta los  dos  rom.  de  este  pliego  (v. 
fol.  229  v.;  omite  Entre  Torres  y 
Ximena,  por  no  ser  romance)  pero 
en  el  presente,  si  bien  sigue  eviden- 
temente el  texto  de  la  glosa  de  Mon- 
talván, le  añade  nueve  versos  y  des- 
dobla otro.  Además  en  la  edic.  de  1550 
volvió  a  añadir  más  versos,  en  el  me- 
dio y  en  el  fin,  algunos  indudable- 
mente primitivos,  ya  que  tienen  su 
correspondencia  en  las  crónicas. 

*)  Fol.  158  v.  Rey  don  Sancho,  rey  do?i 
Sancho;  Muerte  de  Sancho  II.  Oral? 
El  Canc.  1550  modificó  sólo  el  co- 
mienzo; Guarte  guarte  rey  d.  S. 


XX 

*)  Fol.  159.  Por  aquel  postigo  viejo; 
Muerte  de  Fernand  Arias.  Oral.  El 
Canc.  1550  añadió  versos  y  corrigió 
otros.  Martín  Nució  no  conoció  la 
versión  incluida  en  el  pl.  s.  «Síguense 
ocho  romances  viejos;  el  primero  es 
de  la  presa  de  Túnez... >  (Duran  I,  p. 
lxxix  a  y  II,  p.  671  b\  Gallardo  I, 
col.  1121)  ni  otros  rom.  de  este 
pliego. 

Fol.  159  v.  De  concierto  están  los 
condes;  Afrenta  de  las  hijas  del  Cid. 
Del  pl.  s.  «Aquí  se  contienen  quatro 
rom...»  citado  en  nota  al  fol.  131  v.  El 
Canc.  s.  a.  no  sigue  las  lecciones  de 
otro  pl.  s.:  «Aquí  comiengan  seis  rom. 
El  primero  de  La  mañana  de  Sant 
Joan»;  pero  coincide  con  esas  lec- 
ciones en  algunos  ligeros  detalles,  lo 
cual  prueba  que  el  texto  de  «Aquí  se 
cont.  quatro  rom.»  conocido  del  Canc. 
s.  a.  no  era  el  mismo  que  yo  tengo  a 
la  vista,  sino  otra  edición  más  fiel  al 
^original  común  de  este  pl.  y  del  de 
«Aquí  com.  seis  rom.» 

Fol.  160  v.  Tres  cortes  armara  el 
rey;  El  Cid  llega  a  la  corte.  Del  pl.  s. 
«Glosa  sobre  el  romance  que  dizen 
Tres  cortes  armara  el  rey  to- 
das tres  en  una  sazón,  nueva- 
mente compuesta  por  Alonso  de  Al- 
caudete,  natural  de  la  muy  noble 
ciudad  de  Ronda,  con  otras  muchas 
glosas  y  villancicos».  Entre  ellas  está 
la  glosa  de  Yo  me  levantara  ma- 
dre, v.  fol.  228.  Si  sólo  conociéramos 
la  edic.  de  esta  glosa  en  el  pl.  sin  lu- 


XXI 

gar  ni  año,  que  se  conserva  en  Ma- 
drid, no  sería  tan  fácil  admitir  que  de 
él  derivasen  los  dos  rom.  del  Canc; 
pero  esto  es  completamente  claro  te- 
niendo en  cuenta  la  otra  edición  del 
pl.  s.  1.  ni  a.  conservado  en  Praga  y 
la  hecha  en  Burgos  por  Juan  Bautista 
Varesio.  Es  esta  una  nueva  prueba 
de  lo  mucho  que  hay  que  dejar  in- 
explicado  en  la  derivación  de  los 
rom.,  contando  con  múltiples  edi- 
ciones de  los  pl.  ss.  que  no  llegaron 
a  nosotros. 

*  Fol.  161  v.  Castellanos  y  leoneses] 
Vistas  de  Fernán  González  y  el  rey. 
(?)  Texto  muy  diverso  del  pl.  s. 
«Maldiciones  de  Salaya...  con  un  rom. 
del  conde  Fernán  Gongalez  y  otro 
del  Cid.»  Nuestro  rom.  hállase  tam- 
bién en  otro  pl.  s.  (Duran,  I  p. 
lxxix  a;  Gallardo,  I,  col.  1121),  que 
a  juzgar  por  los  varios  romances  su- 
yos que  faltan  en  el  Canc,  no  fué  co- 
nocido de  éste.  El  Canc.  acaso  se 
sirve  de  un  cartapacio  ms.  donde  se 
copiaba  este  rom.  con  el  siguiente, 
unidos  por  los  cuatro  versos  finales 
del  nuestro.  El  Canc.  de  rom.  1550 
añade  dos  versos  que  tienen  seme- 
janza con  otros  del  pl.  «Maldiciones 
de  Salaya» 

(*)  Fol.  163.  Buen  conde  Fernán 
Gongález;  El  conde  llamado  a  cortes. 
Hay  un  pl.  s.  «Síguense  dos  glosas, 
la  una  sobre  el  romance  que  dizen 
Buen  conde  Fernán  Gonzá- 
lez... y  la  otra  sobre  el  rom.  de  Y  o 


XXII 

me  levantara  madre...  Hechas 
agora  nuevamente  por  Alonso  de  Al- 
caudete»,  impreso  hacia  1530  (Salva 
n.°  1;  R.  Menéndez  Pidal,  Homenaje 
a  Menéndez  Pelayo  I,  454;  Antología 
de  líricos,  IX,  179.  Otra  edic.  «Dos 
glosas...»,  Duran  I,  p.  lxxiii  b).  El 
Canc.  s.  a.  coincide  en  lo  esencial  con 
el  pl.  s.,  pero  varía  algo  y  añade  cua- 
tro versos,  sin  duda  de  una  versión 
oral.  El  Canc.  1550,  añade  aun  otros 
seis  versos. 

*  Fol.  163  v.  Yo  me  estava  en  Bar- 
vadillo;  Quejas  de  doña  Lambra.  Los 
arcaísmos  de  lenguaje  que  tiene  (v. 
R.  Menéndez  Pidal,  infantes  de  Lara 
p.  86  n.  4)  parecen  revelar  una  trans- 
misión manuscrita.  El  Canc.  1550 
unió  este  fragmento  al  final  del  rom. 
A  Calatrava  la   vieja. 

*  Fol.  164  (mal  numerado  165).  A 
cagar  va  don  Rodrigo;  Venganza  de 
Mudarra.  Probablemente  procede  de 
una  copia  manuscrita.  Tiene  14  ver- 
sos más  que  la  versión  del  pl.  s.  «Sí- 
guense  tres  rom.  El  primero  que  di- 
ze  los  casamientos  de  doña  Lambra 
con  don  Rodrigo  y  el  otro  que  di- 
ze  A  caca  va  don  Rodrigo...» 
(Sammlung  Prag.,  n.°  IX)  y  bastantes 
variantes  en  los  versos  comunes;  el 
Canc.  s.  a.  desconoció  este  pliego, 
pues  no  aprovecha  sus  otros  roman- 
ces. La  versión  del  Canc.  y  la  del  pl. 
s.  de  Praga  convienen,  no  obstante 
entre  sí,  mucho  más  que  con  la  con- 
tenida en  el  pl.  s.  de  hacia  1535:  «Sí- 


XXIII 

• 

guense  siete  romances  sacados  de  las 
historias  antiguas  de  España...  El 
sexto  A  caga  va  don  Rodrigo» 
(Ciudad  de  Dios,  5  Abril  1902,  p.  606). 

(*)  Fol.  165.  Valas  me  Nuestra  Se- 
ñora; Fernando  IV  el  Emplazado.  La 
versión  del  Canc.  s.  a.  parece  recuer- 
do retocado  de  la  del  pl.  s.:  «Aquí  se 
contienen  cinco  romances:  el  prime- 
ro de  como  fué  vencido  el  rey  don 
Rodrigo...»  (Sammlung  Prag.,  p.  48  y 
Primavera,  I,  p.  201);  tres  de  los  cin- 
co rom.  de  este  pl.  son  desconocidos 
al  Canc. 

Fol.  166  v.  Yo  me  esíava  allá  en 
Coymbra;  el  rey  don  Pedro  mata  a  su 
hermano  el  Maestre.  Acaso  del  pl.  s. 
«Síguense  tres  romances.  El  primero 
De  Antequera  dartió  (sic.)  el 
moro,  y  otro  que  dize  Yo  me  e  s  - 
tava  alia  en  Coymbra  y  otro 
que  dize  Ya  se  sienta  el  rey 
Ramiro».  (Sammlung  Prag.,  n.° 
LIX)  Véase  nota  al  fol.  232.  El  rom. 
De  Antequera  no  fué  tomado  de 
este  pliego  por  el  Canc,  según  deci- 
mos en  nota  al  fol.  180  v. 

*  Fol.  169-169  v.  Yo  me  estando  en 
Tordesillas;  Doña  Isabel  de  Liar  (?). 

Fol.  169  v.-175  v.  Yo  me  estando  en 
Giromena;  Doña  Isabel  de  Liar.  De 
Me'rida  sale  el  Palmero;  El  Palmero 
hijo  del  rey  Carlos.  Rio  Verde,  rio 
Verde;  Muerte  de  Sayavedra.  Del  pl. 
s.  «Aqui  comiengan  tres  romances 
nuevos.  El  primero  es  que  dizen  Y  o 
me    estando   en  Giromena;  y 


XXIV 

el  otro  De  Mérida  sale  el  Pal- 
mero y  el  otro  Rio  Verde  rio 
Verde».  (Sammlung  Prag.  núm. 
LXXX)  El  Canc.  copia  los  rom.  del 
pl.  s.  en  el  mismo  orden  en  que  es- 
tán, y  a  pesar  de  que  el  del  Palmero 
no  debiera  ir  entre  los  otros  roman- 
ces de  historia  de  España  que  aquí 
reúne  el  Canc.  Otras  faltas  de  orden 
en  el  Canc,  debidas  a  los  pl.  s.,  seña- 
lamos en  nota  a  los  fol.  175  v.,  220, 
254  v. 

Fol.  175  V.-179.  Un  día  de  Sa?it 
A?itdn\  Obispo  don  Gonzalo.  Quexo 
me  de  vos,  el  rey\  Duque  de  Guima- 
raes.  En  essa  ciudad  de  Burgos]  Los 
cinco  maravedís.  De  una  edic.  ante- 
rior del  pl.  s.  «Sígnense  quatro  rom. 
El  primero  es  de  los  cinco  marave- 
dís; el  segundo  esUndiade  Sant 
Antón;  el  tercero  es  Ya  cavalga 
Diego  Laynez(v.  nota  al  fol.  155 
v.)  y  el  quarto  Q  uéxome  de  vos, 
el  rey.  Ahora  nuevamente  impres- 
sos.  Año  de  1559»  (Duran  I,  p.  lxxix 
b;  Gallardo  I,  coi.  1118;  otra  edic  de 
1564,  Sammlung  Prag.,  n.°  III).  El 
rom.  de  los  cinco  maravedís  empieza 
en  estas  ediciones  tardías  del  pl.  s  . 
En  Burgos  esta  va  el  rey;  for- 
ma del  rom.  diversa  de  la  del  Canc.  s. 
a.  Pero  la  forma  de  éste  debió  ha- 
llarse en  las  edic.  anteriores  de  nues- 
tro pl.  s.,  como  lo  indica  el  hallarse  en 
una  reimpresión  parcial  de  nuestro 
pliego  que  se  halla  al  fin  de  una  edi- 
ción de  la  Cuestión  de  Amor,  hecha 


XXV 

en  París  1548:  «Aqui  comienzan  tres 
romances...»  los  cuales  son  Un  d  i  a 
de  sant  Antón,  Cavalga  Die- 
go Laynez  y  En  essa  ciudad 
de  Burgos  (Antología  de  líricos, 
IX,  353-3G0.  Comp.  otro  caso  de  un 
pliego  de  des  romances,  al  fin  de  la 
coronación,  de  Juan  de  Mena,  Sevi- 
lla, 1512,  Gallardo,  III,  col.  729);  este 
pl.  de  tres  rom.  muestra  su  parentes- 
co con  el  de  cuatro  rom.  no  sólo  por 
la  identidad  de  ellos  sino  por  leccio- 
nes erróneas  comunes  (v.  g.  «se  sa- 
lían de  sant  juan»  en  el  verso  tercero 
de  Un  dia,  errata  que  también  se 
halla  en  e)  Canc.  y  sus  derivados). 
Para  el  desorden  de  asuntos  en  el 
Canc,  v.  nota  al  fol.  169  v. 

(*)  Fol.  179.  líelo,  helo  por  do  viene; 
El  Cid  mata  a  Búcar.  Copia  hasta  el 
título  del  pl.  s.:  «Romance  del  rey 
moro  que  perdió  a  Valencia,  nueva- 
mente glosado  por  Francisco  de  Lo- 
ra» Hay  otra  edic.  citada  en  Sammlung 
Prag.,  n.°  XLIX,  «Glosa  sobre  el  ro- 
mance del  rey  moro  que  perdió  a 
Valencia»,  y  comparando  ambas,  es 
seguro  que  el  glosador  de  comienzos 
del  s.  XVI  glosó  una  versión  muy  de- 
fectuosa al  final.  Estos  defectos,  de 
la  glosa  de  Lora,  fueron  corregidos 
en  el  Canc.  s.  a.,  añadiendo  14  ver- 
sos, según  tradición  oral. 

Fol.  180  V.-183  v.  De  Antequera  par- 
tió el  moro;  Reconquista  de  Anteque- 
ra. Abenámar  Abenámar;  El  rey  don 
Juan  ante  Granada.  Ambos  tomados 


XXVI 

probablemente  del  pl.  s.  que  me  es 
desconocido:  «Aqui  se  contienen  tres 
romances:  el  primero  es  el  que  dize 
De  Antequera  salió  el  moro 
y  el  otro  Riberas  del  Duero 
arriba,  y  el  otro  el  que  dize  A  b  e  - 
námar  Abenámar...  los  cuales 
han  sido  agora  nuevamente  corregi- 
dos y  emendados»  (Duran,  I,  p.  lxx 
a).  Si  así  fuera,  debiéramos  suponer 
que  el  Canc.  s.  a.  omitió  el  Riberas 
ora  por  hallarse  mutilado  el  pl.,  ora 
por  creer  inútil  ese  romance  una  vez 
impreso  el  del  íol.  144  v.  El  texto  De 
Antequera  según  el  Canc.  no  con- 
cuerda con  el  del  pl.  citado  en  nota  al 
íol.  166  v.,  ni  con  «El  romance  muy 
antiguo  y  viejo  del  Moro  alcayde  de 
Antequera,  nuevamente  enmendado 
de  todas  las  variaciones  y  letras  que 
comunmente  se  le  suelen  dar,  con  una 
glosa  muy  conforme  de  Christoval 
Velazquez  de  Mondragón»;  concuer- 
da en  cambio  con  el  pl.  s.  de  Grana- 
da 1568,  pero  éste  por  su  contenido 
no  representa  un  pl.  que  pudiera,  en 
una  edic.  anterior,  haber  sido  cono- 
cido por  el  Canc.  El  rom.  de  Abe- 
námar fué  muy  añadido  por  el 
Canc.  1550. 

(*)  Fol.  183  v.  Passedvase  el  rey 
moro;  Pérdida  de  Alhama.  Semejante 
al  «Romance  nuevamente  glosado  por 
Pedro  de  Palma»  (Sammlung,  LXXI 
y  Antología,  IX,  335).  Pedro  de  Pal- 
ma debió  publicar  su  glosa  hacia  1547 
(comp.  Sammlung,  p.  126  n.)  El  Canc. 


XXVII 

s.  a.  no  aprovechó  para  sus  variantes 
la  glosa  en  disparates  de  este  rom.  y 
del  de  Belerma  (v.  nota  al  fol.  254  v.) 
Quizá  existió  otro  pl .  s.,  fuente  de 
Pedro  de  Palma  y  del  Canc.  s.  a.,  pues 
nuestro  romance  era  muy  popular, 
por  lo  cual  se  incluía  en  los  libros  de 
vihuela,  desde  el  Delphin  de  Música, 
de  Luis  de  Narbaez,  Valladolid  1538, 
fol.  66. 

Fol.  184  v.  Ya  se  salía  el  rey  moro; 
El  tornadizo  y  la  Virgen.  Sigue  en 
todo  a  las  «Glosas  nuevamente  com- 
puestas por  Alonso  de  Alcabdete... 
Primera  sobre  el  rom.  que  dizen  Ya 
sesalía  el  rey  moro...  Y  el  otro 
Yoadamara  una  amiga  dentro 
de  mi  cora  con  (v.  nota  al  fol.  252  v.) 
Y  el  otro  que  dize  Ñuño  Vero... 
(v.  al  fol.  186  v.). 

Fol.  185-185  v.  Jugando  eslava  el  rey 
moro;  Fajardo  y  el  rey  de  Almería. 
Moricos^  los  mis  moricos;  Vanegas  con- 
tra Baeza.  Ambos  están  sacados  del 
pl.  s.  «Glosa  nuevamente  trobada  por 
Luys  de  Peralta  sobre  el  romance  de 
Fajardo»;  además,  de  este  pl.  procede 
el  rom.  del  fol.  252.  La  edic.  de  este 
pi.  que  tiene  la  Bibl.  Nac.  pone  el  ver- 
so noveno  del  rom.  de  Fajardo:  «en 
alta  boz  dize  el  moro»,  en  el  texto, 
pero  en  la  glosa  «a  bozes  dezia  el 
moro»;  esta  divergencia  prueba  que 
el  pl.  en  otra  edic.  anterior  ponía 
como  el  Canc.  s.  a.  «a  grandes  bozes 
dize  el  moro»,  y  luego  el  glosador 
suprimió  «grandes»  y  la  edic.  presen- 


XXVIII 

te  del  pl.  retocó  de  otro  modo,  por 
su  cuenta,  el  verso  largo. 

*)  Fol.  186.  Por  las  sierras  de  Mo?i- 
cayo;  Bovalias  el  pagano.  Oral? 

Fol.  186.  v.  Ñuño  Vero,  Nano  Vero; 
Valdovinos.  Del  pl.  s.  citado  al  folio 
184  v. 

*)  Fol.  187.  Helo,  helo  por  do  viene; 
Infante  vengador  (?)  Otra  versión,  al 
parecer  oral,  se  publicó  en  1605  di- 
ciéndose compuesta  por  Juan  de  Ri- 
bera. 

Fol.  188.  Por  la  matanga  va  el  viejo; 
Cadáver  de  don  Beltrán.  De  la  glosa 
contenida  en  el  pl.  s.  «Comiencan 
ciertos  rom.  con  sus  glosas  nueva- 
mente hechas,  y  este  primero  es  Por 
la  matanga  va  el  viejo...  y  otra 
Que  me  crece  la  barriga...  con 
una  glosa  de  Rosafresca  »  (Saram- 
lungPrag,  n.°LXIX;Durán,I,p.Lxx¿>J. 
El  texto  de  esta  glosa  coincide  en 
todo  con  el  del  Canc.  s.  a.;  éste,  sin 
embargo,  no  debió  conocer  el  pl.  que 
dejamos  citado,  pues  no  incluye  su 
segundo  rom.  Una  redacción  algo  di 
ferente  de  esta  misma  glosa  de  Por 
la  matanga,  unida  al  rom.  de  Que 
pormayoera  pormayo,  hallábase 
en  un  pl.  s.  comprado  por  Colón  en 
1521  (Gallardo,  II,  col.  550),  que  es  el 
mismo  «Romance  que  dize  Por  la 
matanga...  con  su  glosa.  E  otras 
coplas  y  una  glosa  sobre  otro  ro- 
mance» contenido  en  la  Sammlung 
Prag.,  n.°  LXVIII.  El  Canc.  1550 
comenzó   este    rom.   con  los  versos 


XXIX 

En    los    campos    de   Al  ven  tosa, 
etc. 

*  Fol  189.  Por  la  dolencia  va  el  vie- 
jo; Contrahaciendo  el  rom.  anterior 
Glosado  por  Castillejo.  (Bibl.  Aut. 
Esp.  XXXII,  p.  174  a,  versión  igual  a 
la  del  Cano,  con  escasas  variantes). 

Fol.  189  x  .Mandó  el  rey  prender  Vir- 
gilios; Virgilios  sacado  de  prisión. 
Del  pl.  s.  «Romance  de  don  Virgilios 
glosado,  con  otros  dos  romances  del 
amor»  (uno  de  estos  va  aquí,  al  folio 
252  v.;  y  el  otro  no  es  un  rom.  sino 
unas  décimas,  y  por  lo  tanto  se  ex- 
cluyó de  nuestro  Canc.)  Salva  n.°  94, 
fecha  este  pl.  hacia  1524. 

(*)  Fol.  190  v.  En  Castilla  está  un 
castillo;  Rosaflorida.  Acaso  del  pl.  s. 
«Glosa  nuevamente  compuesta  por 
Martín  Membrilla  Clemente  sobre  el 
romance  que  dizen  de  Langarote 
(Canc.  fol.  228  v.);  con  otra  glosa  so- 
bre el  rom.  que  dizen  En  Castilla 
está  un  castillo;  con  otras  obras 
suyas»  (Sammlung  Prag.  n.°  XXVIII). 
A  pesar  que  el  rom.  de  Lanzarote 
coincide  completamente  en  el  pl.  y  en 
el  Canc,  el  de  En  Castilla  tiene 
bastantes  variantes  en  los  16  versos 
comunes,  además  el  pl.  s.  tiene  sólo 
18  versos,  mientras  el  Canc.  tiene  42. 

*  Fol.  191-193  v.  Acaga yvan  a  caga; 
Rico  Franco.  Ferido  está  don  Tristón; 
Muerte  de  Tristán  e  Iseo.  A  cagar  va 
el  cavallero,  La  Infantina.  Quien  uvie- 
sse  tal  vefitura;  Conde  Arnaldos.  Esta- 
va  la  linda  Infanta;  Alfonso  Ramos. 


XXX 

Tienen  todos  el  arcaísmo  de  lay--  ini- 
cial onservada  (salvo  el  último,  que 
no  tiene  casos  ni  de/-  ni  de  h-)  pero 
las  segundas  personas  de  plural  de 
los  verbos  carecen  de  -d-  salvo  en  un 
caso.  Deben  proceder  de  un  manus- 
crito de  fines  del  siglo  XV.  El  rom. 
de  Tristán  andaba  impreso  en  varias 
glosas,  que  dan  un  texto  más  exten- 
so. El  de  la  Infantina  fué  añadido  con 
16  versos  por  el  Canc.  1550.  El  del 
Conde  Arnaldos  fué  añadido  por  el 
Canc  1550  con  10  versos;  andaba  im- 
preso en  glosa  desconocida  del  Canc. 
s.  a. 

(*)  Fol.  193  V.-195.  Cata  Francia, 
Moniesi?ws;  Montesinos  y  Tomillas. 
Tan  claro  haze  la  luna]  Valdovinos  y 
la  mora.  Ambos  sacados  de  las  «Glo- 
sas de  los  romances  que  dizen  Cata 
Francia  Montesinos  y  la  de 
Sos  piras  te  sValdovinosje  cier- 
tas coplas  hechas  por  Juan  del  Enzi- 
na>.  Las  incoherencias  que  ofrece  la 
glosa  del  rom.  de  Montesinos  están 
remendadas  con  la  adición  de  los  ver- 
sos 7  y  8  del  Canc.  y  con  los  12  versos 
finales,  cuya  falta  de  valor  tradicional 
se  comprueba  por  la  Silva,  de  1550  v 
de  1582  (Primavera  II,  p.  269  n.), 
la  cual  concuerda  más  con  la  glosa 
que  con  las  adiciones  del  Canc.  s.  a. 
El  rom.  de  Valdovinos  reproduce 
tan  mecánicamente  la  glosa,  que  has- 
ta respeta  el  defecto  de  ésta  «yo  me 
tornaré  christiana>  (consonante  del 
verso  glosador  que  termina  en  «pro- 


XXXI 

tana»),  defecto  que  consiste  en  una 
inversión  del  verso  original:  «cristia- 
na me  tornaría»  según  se  ve  en  otros 
pliegos  sueltos  que  publican  el  ro- 
mance sin  la  gl  isa  (Antología  IX  247; 
Ciudad  de  Dios,  5  Abril  1902,  p.  607). 

*  Fol.  195-199.  Por  una  linda  espe- 
ssura;  Juicio  de  Paris.  Triste,  mezquino 
y  penoso  Menelao  llora  a  Elena.  (?) 

Fol.  199.  Triste  está  el  rey  Mene- 
lao. Tomado  del  Cancionero  General, 
I,  p.  542.  Este  atribuye  el  rom.  a  Soria, 
igual  que  el  Canc.  de  Constantina  y 
el  Espejo  de  enamorados. 

Fol.  199  v.  E?i  Troya  entran  los  grie- 
gos] Copia  hasta  el  título  del  pl.  s. 
«Romance  nuevamente  hecho  por 
Luys  Hurtado.  En  el  qual  se  contie- 
nen las  treguas  que  hizieron  los  tró- 
vanos y  la  muerte  de  Héctor...»  etc. 
(Duran,  I,  p.  lxxviii  b\  Sammlung 
Prag.  n.°  LXIV). 

*  Fol.  208  v.  En  las  obsequias  de  Hec- 
tor\  Aquiles  enamorado  de  Policena  (?) 

Fol.  210.  O  cruel  hijo  de  Archiles\ 
Muerte  de  Policena.  Copia  hasta  el 
título  del  pl.  s.:  «Romance  sobre  la 
muerte  que  dio  Pirro,  hijo  de  Archiles, 
a  la  linda  Policena» ,  glosado  por  Villa- 
toro;  a  continuación  va  «otro  roman- 
ce hecho  por  Villatoro»,  que  empieza 
Por  las  salvages  montañas, 
el  cual  va  en  el  Canc.  s.  a.  al  fol.  269. 

*  Fol.  211.  Triste  eslava  y  muy  peno- 
sa; muerte  de  Hécuba.  Versión  muy 
diferente  de  la  contenida  en  los  pl.  s. 
«Glosa  de  la   reyna  troyana. ..»  (Du- 


XXXTI 

rán  I,  p.  i. xxiv  a;  Sammlung  Prag. 
n.°  XLVIII);  «Romance  de  la  Reyna 
troyana glosado...»;  «La  glosa  clel  rom. 
que  dize  Rosüfiesca...»  (Antología  IX, 
333). 

Fol.  212.  Aquel  i  ex  de  los  romano s\ 
Tarquino  y  Lucrecia.  Del  pl.  s.  cita- 
do al  fol.  131  v.  El  Canc.  difiere  algo 
en  el  título  del  rom. 

Fol.  213  y. -215  v.  Mira  Ñero  de 
Tarpeya;  Incendio  de  Roma.  Triste  es- 
tova el  padre  santo;  Saco  de  Roma. 
Ambos  sacados  del  pl.  s.  citado  en 
nota  al  fol.  151  v.  En  Mira  Ñero,  el 
Canc.  s.  a.  coincide  con  el  pl.  s  omi- 
tiendo dos  versos  entre  el  9  y  el  10. 
En  Triste  eslava,  coincide  en  groseras 
erratas  (verso  6  «sudor»  por  «ceni- 
za»; v.  26  «de  que  sacassen»  por  «de 
quexas  hazen»;  v.  34  «Venecia>  por 
«Fenicia»)  y  como  el  pl.  s.  reduce 
las  10  últimas  estrofas  de  la  glosa  a 
3  mutiladas,  queda  el  sentido  incom- 
pleto, y  por  eso  a  la  versión  del  Canc. 
s.  a.  le  faltan  los  18  versos  finales. 

*  Fol  215  v.  Sevilla  la  realeza;  Inci- 
tamento contra  el  Turco.  Sin  duda  de 
un  pl.  s.  que  me  es  desconocido. 

Fol.  220-227.  Nueva  boz  acentos  tris- 
tes; Muerte  de  Fernando  el  Católico. 
Con  temor  del  mar  ayrado,  Hija  soy  de 
un  labrador,  So  los  mas  altos  apreses; 
Amorosos.  Del  pl.  s.  «Romances  com- 
puestos por  Bartholomé  de  Torres 
Naharro»  (Djrán  I,  p.  lxxviii  b).  El 
Canc.  s.  a.  suprime  de  este  pl.  el 
rom.    Triste    esta  va    el    padre 


XXXIII 

Adán,  por  ser  religioso.  Los  tres 
rom.  amorosos  van  en  otro  pliego 
atribuidos,  con  error,  a  Martín  de  la 
Membrilla  Clemente;  se  hallan  en  la 
Propaladla,  como  escritos  indudable- 
blemente  por  Torres  Naharro  (Samiíi- 
lung  Prag.,  p.  180  131).  Para  el  des- 
orden de  asuntos  en  el  Canc.  v.  nota 
al  fol.  169  v. 

Fol.  227-228.  Bien  se  pensava  la  rey- 
na;  Infanta  deshonrada.  Arriba,  canes, 
arriba;  Julianesa.  Del  pl.  s.:  «Las  glo- 
sas de  los  rom.  que  en  este  pliego  se 
contienen  son:  la  glosa  del  rom.  de 
doña  Urraca;  y  la  glosa  del  rom.  Bien 
se  pensava  la  rey  na;  y  la  glosa 
deArriba,  canes,  arriba, nue- 
vamente trovadaspor  Hurtado»  (Sam- 
mlung  Prag.  XIX). 

Fol.  228.  Yo  me  levantara  madre\ 
La  lavandera.  Del  pl.  s.  citado  en 
nota  al  fol.  160,  edición  de  J.  B.  Vare- 
sio.  También  pudiera  ser  del  pl.  cita- 
do al  fol.  163. 

Fol.  228  v.  Nunca  fuera  cavallero: 
Lanzarote  y  el  Orgulloso.  Del  pl.  s. 
citado  al  fol.  190  v.,  con  cuyo  texto 
coincide  enteramente  el  del  Canc. 
s.  a.  El  mismo  rom.  va  también  en 
otro  pl.  s.  (Sammlung  Prag.,  n.°  LIV, 
pág.  ICO)  en  texto  diferente  del  del 
Canc.  s.  a.  y  con  varios  rom.  desco- 
nocidos al  Canc. 

*)  Fol.  229.  Mi  padre  era  de  Ronda; 
El  Cautivo.  Oral? 

Fol.  229  v.  Domingo  era  de  Ra- 
mos;   Marsil    fugitivo.    De    la    glosa 


XXXIV 

de  Montalván,  citada  al  folio  158. 
Fol.  230  V.-232.  Sigue  un  largo  tro- 
zo (fol.  230  V.-251,  con  una  interrup- 
ción que  señalamos  a  continuación) 
tomado  íntegro  del  Cancionero  Ge- 
neral de  Hernando  del  Castillo,  no  de 
su  edic.  de  1511,  sino  de  la  de  1520, 
u  otra  posterior,  ya  que  contiene  las 
adiciones  a  la  edic.  de  1511  (fol.  247 
y  251  del  Canc.  s.  a.)1.  Es  casi  toda  la 
sección  del  Canc.  Gral.  que  se  titula 
«Comienzan  los  romances  con  glosas 
e  sin  ellas»,  de  la  cual  ya  el  Canc.  s.  a., 
había  entresacado  algunos  (v.  nota  al 
fol.  90  v.  y  199);  el  orden  a  veces  es- 
tá cambiado  (v.  fol.  248  v.-250  v.),  y. 
también  hay  una  supresión  (Con- 
taros he  en  que  me  vi,  Canc. 
Gral.  1520,  fol.  108  d;  de  Que  por 
mayo  era  por  mayo,  Canc.  Gral. 
fol.  111  d,  se  aprovecha  otra  versión 
del  mismo  Canc.  al  fol.  251  del  nues- 
tro). Rosa  fresca,  Rosa  fresca,  fol.  230 
v.;  Fonte  frida,  fonte  frida,  fol.  231; 
Yo  me  estava  en  pensamiento  y  Renie- 
go de  ti,  amor,  ambos  de  Diego  de  San 
Pedro,  fol.  231,  (los  cuatro  así  segui- 
dos se  hallan  en  el  Canc.  Gral.  1520, 
fol.  107  e,  con  la  supresión  menciona- 
da arriba). 


1  La  procedencia  del  Canc.  s.  a.  del  Canc 
Gral.  1520  se  establece  no  sólo  por  las  compo- 
siciones de  éste  que  faltan  en  la  edic.  de  1511, 
sino  por  el  texto  mismo  de  los  romances.  Por 
ejemplo  el  de  Fontefrida  tiene  en  el  Canc. 
s.  a.  las  variantes  «las  palabras  que  el  dezía»  y 
«que  si  hallo  el  agua  clara»,  propias  de  la  edic. 
1520  y  sucesivas. 


XXXV 

Fol.  232.  Ya  se  assie?ita  el  rey  Rami- 
ro; El  rey  y  sus  adalides.  Probable- 
mente del  pl.  s.  señalado  en  nota  al 
fol.  166  v.  con  el  cual  concuerda  salvo 
variantes  insignificantes.  Concuerda 
también  con  el  texto  de  otro  pl.  «Co- 
mienga  el  romance  del  rey  Ramiro 
con  su  '¿losa,  Y  otra  glosa  de  la  can- 
ción A  la  mia  gran  pena  forte,  Con  la 
glosa  de  Rosafresca»,  del  cual  com- 
pró un  ejemplar  don  Fernando  Colón, 
el  año  1524  (Gallardo,  II,  col.  550. 
n.°  4106),  y  el  cual  se  reimprimía  el 
año  1564  (Sammlung  Prag.,  n.°  XLV  ); 
muestra  clara  de  cómo  los  pl.  de  la 
segunda  mitad  del  siglo  XVI  proce- 
den de  otros  mucho  anteriores.  El 
Canc.  s.  a.  intercaló  aquí  este  rom. 
porque  se  acordó  de  él  a  causa  del 
contrahacimiento  que  sigue,  pero  la 
versión  que  intercaló  no  es  muy  opor- 
tuna, pues  comienza  Ya  se  assien- 
ta,  y  no  como  empezaba  la  versión  a 
que  alude  el  Canc.  Gral.:  «Otro  ro- 
mance de  Núñez  sobre  el  que  dizen 
Estavase   el   rey   Ramiro». 

Fol  232  v.-251.  Sigue  el  extracto 
del  Canc.  Gral.:  Estavase  mi  cuydado, 
fol.  232  v.  (según  el  Canc.  Gral.,  de  Nú- 
ñez, como  queda  dicho);  Con  mucha  de- 
sespera7iga,  de  don  Alonso  de  Cardo- 
na, fol.  233;  Gritando  va  el  cavallero,  de 
don  Juan  Manuel,  fol.  233  v.;  Descú- 
brase el  pensamiento,  del  comendador 
Avila,  fol.  235,  imitando  y  continuan- 
do el  rom.  del  fol.  257  v.;  A  veynte  e 
siete  de  marco,  de  Juan  de  Leyva,  fol. 


XXX  VI 

236,  rompiendo  el  orden  del  Canc.  s.  a. 
que  debía  colocarlo  arriba  entre  los 
históricos;  Triste  estava  el  cavallero, 
romance  viejo  acabado  por  don  Alon- 
so de  Cardona,  fol.  236  v.;  Yo  mera 
mora  ATorayma,  fol.  237;  Durandarte, 
Durandarte,  fol.  237  v.;  Ya  desmayan 
mis  se? vicios,  de  Diego  de  Zamora, 
fol.  237;  Caminando  por  mis  males,  de 
Garci  Sánchez  de  Badajoz,  fol.  237; 
Anidado  se  ha  el  pensamiento,  de  Du- 
rango,  fol.  240  v.;  Por  u?i  camino  muy 
solo,  de  Núñez,  fol.  241;  Caminando 
sin  plazer,  del  comendador  don  Luys 
de  Castelví,  fol.  241  v.;  Alterado  el  sen- 
timiento, de  don  Pedro  de  Acuña,  fol. 
242;  Triste  estava  el  cavallero,  añadido 
por  Quirós,  fol.  242  v.;  Amara  yo  una 
señora,  acabado  por  Ouirós,  fol.  243; 
Mi  desventura  cansada,  de  Quirós, 
fol.  243  v.;  Valencia,  cibdat  antigua,  de 
Alonso  de  Proaza,  fol.  245;  Mi  liber- 
tad en  sossiego,  de  Juan  del  Enzina, 
fól  246  v.;  Despedido  de  consuelo,  de 
Garci  Sánchez  de  Badajoz,  fol.  247 
(este  no  se  halla  en  el  Canc.  Gral. 
1511;  sí  en  el  de  1520);  Digas  me  tú  el 
pensamie?ito,  de  Cumulas,  fol.  248.  Es- 
tos 21  romances  van  en  el  mismo  or- 
den en  el  Canc.  Gral.  1520,  fol.  109  b- 
114  e;  advirtiendo  que  los  rom.  del 
Canc.  Gral.,  fol.  109  c-f,  112  e  y  114  c 
pasaron  a  los  folios  249-250, 199, 250  v. 
y  251  del  Canc.  s.  a.,  el  cual  suprime 
un  rom.  del  Canc.  Gral.  por  ir  luego 
repetido,  según  arriba  queda  dicho. 
— Maldita  seas  ventura,   fol.   248  v., 


XXXVII 

del  Canc.  Gral.  1520.  fol.  108  e.—  Es- 
tando desesperado,  fol.  248  v.;  Durmien- 
do estava  el  cuydado,  de  Núñez,  fol. 
24-9;  ambos  rom.  en  el  Canc.  Gral. 
1520,  fol.  109  a  b;  la  variante  del  se- 
gundo verso  de  Núñez  «que  el  dolor 
/¿adormecía»  prueba  que  el  Canc.  s.  a. 
sacó  de  aquí  su  versión,  v  no  del  fol. 
114:/ del  Canc.  Gral.  1520,  donde  se 
pone  «lo  adormecía»  como  en  la  edic. 
1511. — Dezidme  vos  pe?isamiento,  fol. 
249;  Para  el  mal  de  mi  tristura,  fol. 
249  v.;  Espera?iga  me  despide,  fol.  250; 
estos  tres  rom.,  van  en  el  Canc.  Gral. 
1520,  fol.  109  c-f,  habiendo  pasado  el 
rom.  de  Menelao  a  nuestro  fol.  199.— 
Estando  en  co?itemp!acidn,  fol.  250  v., 
del  Canc.  Gral.  1520,  fol.  112  e,  pasa- 
do aquí,  en  vez  de  ir  en  el  fol.  242  del 
Canc.  s.  a.  — Por  el  mes  era  de  mayo,  fol. 
251,  sacado  de  la  glosa  de  Garci  Sán- 
chez de  Bidajoz  que  en  el  Canc.  Gral. 
1520,  fol.  114  c,  figura  añadida  al  texto 
del  Canc.  1511. 

*)  Fol.  251.  Atal  anda  do?i  Garda; 
Estratagema  del  castillo  asediado. 
Este  rom.  andaba  impreso  en  dos  pl.  s. 
desconocidos  del  Canc.  s.  a.  (Samm- 
lung  Prag.  XLIV  y  Lili,  y  pág.  57;  la 
versión  del  Canc.  coincide  en  todo 
con  la  primera  de  estas  dos). 

Fol.  252.  Mis  arreos  son  las  armas; 
La  Constancia.  Del  pl.  s.  citado  al 
fol.  185. 

Fol.  252  v.  Yo  me  adame'  un  amiga; 
Catalina.  De  la  glosa  de  Alcaudete, 
citada  al  fol.  184  v.  A  pesar  de  la  va- 


XXXVIII 

ríante  de  nuestro  primer  verso  pues- 
ta en  el  título  de  este  pl.,  Yo  ada- 
mara... de  mi  cor.,  el  texto  con- 
cuerda con  el  Canc.  Yo  me  ada- 
me... en  mi  cor;  nótese  que  el 
Canc.  pone  también  en  su  índice 
Yo   me  adamara. 

Fol.  252  v.  Cuy  dado  de  do  venís.  Del 
pl.  citado  al  fol.  189  v.,  del  cual  con- 
serva hasta  las  formas  especiales  sey 
y  son  en  los  cuatro  versos  últimos. 

Fol.  253  v.  E?i  el  mes  era  de  abril; 
Flérida.  El  texto  del  Canc.  concuer- 
da, más  que  con  ningún  otro,  con  el 
del  pl.  s.  «Romance  sacado  de  la  farsa 
de  Don  Duardos  que  comienca  En  el 
mes  era  de  abril,  nuevamente  glo- 
sado por  Antonio  López,  estudiante 
portugués...»  (v.  C.  Michaelis  de  Vas- 
concellos,  Estudos  sobre  o  romancei- 
ro  peninsular,  Madrid,  Cultura  espa- 
ñola, 1907-1909,  pág.  145, 146;  téngase 
en  cuenta  que  el  texto  del  Canc.  s.  a. 
se  parece  al  del  pl.  s.  más  aún  que  el 
del  Canc.  1550,  único  que  conoce 
C.  Michaelis);  la  sola  diferencia  nota- 
ble entre  ambos  está  en  los  versos  29- 
30,  que  en  el  Canc.  van  según  la  que 
yo  creo  versión  original,  mientras  la 
glosa  los  desdobla  en  cuatro  versos, 
con  una  falta  de  rima;  acaso  existió 
otra  edic.  de  la  glosa  con  una  estrofa 
de  menos  y  sin  ese  defecto.  El  roman- 
ce se  publicó  también  en  otro  pl.  s. 
(Duran  I,  p.  lxxix  a;  Gallardo,  I, 
col.  1121,  n.ü  1121)  que  no  debió  ser 
conocido  del  Canc.  s.  a. 


XXXIX 

Fol.254v-256.  O  Belerma,o Belerma; 
Muerte  de  Durandarte.  Los  que  avtys 
servido  amores.  Por  ir  seguidos  estos 
dos  rom.  y  el  primero  fuera  de  la 
sección  de  loscarolingios  (comp.  nota 
al  fol  169  v.),  parece  que  el  Canc.  s.  a. 
tuvo  presente  el  pl.  s.  «Romance  de 
O  Belerma  agora  nuevamente  glo- 
sado por  Alberto  Gómez»,  el  cual 
lleva  a  continuación  otra  glosa  a  Los 
que  aveys  servido  amores;  pero 
la  glosa  de  Gómez  difiere  en  bastan- 
tes detalles  del  texto  que  de  O  Be- 
lerma da  el  Canc.  s.  a.  La  glosa  de 
O  Belerma  hecha  por  Marquina, 
contenida  en  otro  pl.  s.  (Salva,  Samm- 
lung  Prag.  LXXVIII)  se  parece  más 
en  sus  lecciones  al  Canc,  pero  es 
imcompleta;  su  pliego  contiene  tam- 
bién los  rom.  Descúbrase  el  pen- 
samiento (nuestro  fol.  257  v.)  y 
Pues  de  amor  fuystes  dotada 
(nuestro  fol.  264  v.),  pero  contiene 
otros  dos  rom.  no  incluidos  en  el 
Canc.  s.  a.  Otra  glosa  a  O  Belerma 
de  Bartolomé  de  Santiago  (Duran,  I, 
p.  lxxiv  b)  es  también  incompleta. 
Otro  pl.  s.  «Glosas  de  los  rom.  de 
O  Belerma  y  las  de  Passeavase 
el  rey  moro  (v.  arriba  al  fol.  183  v.) 
y  otra  de  Riberas  de  Duero  arri- 
ba, todas  hechas  en  disparates»  di- 
fiere mucho  en  la  segunda  mitad  de 
nuestro  romance. 

*  Fol.  256-259.  Aqnexando  me  el  do- 
lor. Yo  me  eslava  reposando,  de  Juan 
del  Enzina;  acaso  del  pl.  «Este  es  le 


XL 

pleito  de  los  judíos...»  (Duran  I, 
p.  lxxiv  a).  Descúbrase  el  pensamiento, 
v.  nota  al  fol.  254  v.  Desamada  siempre 
seas,  comp.  nota  al  fol.  78;  hav  otra 
glosa  de  Lora  a  este  romance  (Duran 
I,  p.Lxxn  b).  Yapie?isa  don  Bemaldino. 
Acaso  de  algún  cartapacio. 

*)  Fol.  259.  De  Fra?icia  partió  la 
niña;  Caballero  burlado.  Oral?;  no  se 
parece  a  la  versión  que  andaba  en 
pliegos  sueltos  (Primavera  II,  p.  82  y 
83),  ni  a  la  que  se  conserva  en  un 
ms.  del  siglo  XV-XVI  (Zeit.  für  rom. 
Philol.  XVII). 

*)  Fol.  260.  Mirava  de  campo  viejo; 
El  rey  de  Aragón  ante  Ñapóles.  Oral?; 
lleva  al  fin  la  nota  «Este  romance  está 
imperfecto»,  y  el  Canc.  1550  lo  com- 
pletó. Andaban  en  pl.  s.  (Sammlung 
Prag,  n.°  XXXII;  Primavera  I,  p.  332) 
desconocido  del  Canc.  s.  a.  y  del 
Canc.  1550. 

*  Fol.  2G0.  A  o  longo  de  Uña  ribeira; 
de  Bernaldin  Ribeiro.  De  cartapacio. 

*)  Fol.  262  v.  La  triste  reyna  de 
Ñapóles.  Oral,  como  el  del  fol.  260 
lleva  la  nota  «no  está  acabado»  y  co- 
mo aquél  fué  completado  por  el 
Canc.  1550,  comenzándolo  de  otro 
modo:  Emperatrices  y  reynas. 
Andaba  también  en  pl,  s.  distinto  de 
estas  dos  versiones. 

*  Fol.  263.  En  la  selva  está  Amadís\ 
Penitencia  de  Amadís. 

Fol.  263  v.  Después  que  el  muy  es- 
forgado;  Reconciliación  de  Amadís  y 
Oriana.  Probablemente  dei  pl.  s.  del 


XLI 

Conde  Alarcos,  v.  nota  al  fol.  107  (el 
Canc.  regulariza  el  metro  de  la  ver- 
sión de  los  pliegos  sueltos). 

Fol  264  v.  Pues  de  amor  fuystes  do- 
tada; de  Marquina.  Probablemente 
del  pl.  s.  donde  se  contenía  la  glosa 
del  mismo  Marquina  a  O  Belerma, 
citado  en  nota  al  fol.  254  v. 

*  Fol.  265-269.  En  el  tiempo  que  Cu- 
pido; de  Bregondo.  Ya  se  parte  ti  pen- 
samiento. Sin  dicha  vi  una  morada. 

Fol .  269.  Por  las  salvajes  montañas; 
de  Villatoro.  Del  pl.  s.  citado  en  nota 
al  fol.  210. 

*  Fol  272.  Por  estas  cosas  siguien- 
tes; relleno  del  pliego  final  del  Canc, 
a  falta  de  romances. 

Como  vemos,  la  materia  del  Canc. 
s.  a.  se  tomó  principalmente  de  los 
folios  del  Canc.  Gral.  (edic.  1520  o 
posterior)  consagrados  a  los  roman- 
ces, y  de  multitud  de  pliegos  sueltos; 
véanse  especialmente  las  notas  al  fol. 
169  v.,  193  v.,  213  v. 

El  Canc.  Gral.,  copiando  al  de 
Constantina,  incluía  el  texto  solo 
de  los  romances  artísticos,  y  el  tex- 
to glosado  de  los  rom.  populares 
o  juglarescos  popularizados.  Los  pl. 
s.  siguieron  en  general  este  mismo 
sistema,  añadiendo  algunos  rom.  de 
tono  erudito  o  de  crónica  rimada,  es- 
tilo no  representado  en  el  Canc.  Gral.; 
y  en  cuanto  a  los  populares  y  jugla- 
rescos, al  lado  de  los  glosados,  co- 
menzaron a  imprimir  muchos  otros 
sin  glosa. 


XLII 

El  Canc.  s.  a.  acogió  en  sí  estas  dos 
recolecciones  anteriores;  pero,  espe- 
cializando rigurosamente,  se  interesó 
tan  solo  por  el  romance,  y  rechazó 
los  adornos  con  que  hasta  enton- 
ces solía  imprimirse.  Así,  de  los  rom. 
que  tomó  del  Canc.  Gral.  y  de  los  pl. 
s.  eliminó  sistemáticamente  y  sin  ex- 
cepción todas  las  glosas  hechas  a  los 
romances  populares  o  popularizados, 
y  suprimió  asimismo  las  desechas, 
villancicos  y  metros  varios  con  que 
se  adornaban  los  romances  artísticos, 
dejando  pasar  muy  pocas  excepcio- 
nes (fol.  91  v.,  241,  269);  en  fin,  solo 
como  por  descuido,  admitió  tres  com- 
posiciones enteras  no  en  romance 
(fol.  238-210,  247,  llamándolas  «ro- 
maneo, y  el  relleno  final,  272  v.;  pe- 
ro comp.  la  omisión  de  Entre  To- 
rres, nota  al  fol.  158).  En  cuanto  al 
asunto  de  los  romances,  admitió  to- 
dos los  que  le  ofrecían  los  pl.  s.,  ex- 
cluvendo  solo  los  religiosos  (v.  nota 
al  fol.  220). 

En  suma,  fijándonos  solo  en  los  ro- 
mances populares  y  juglares,  vemos 
que  para  los  Cancioneros  de  Cons- 
tantina  y  de  1511,  y  sus  derivados,  lo 
principal  eran  las  glosas  de  esos  ro- 
mances, mientras  que  para  el  Can- 
cionero sin  año  y  de  1550  lo  único  in- 
teresante fueron  los  romances  mis- 
mos. 

Este  cambio  radical  tiene  una  ex- 
plicación. A  principios  del  siglo  XVI 
la  poesía  culta  usaba  como  muy  va- 


XLIIÍ 

lidos  los  metros  cortos  y  esto  permi- 
tía que  con  ellos  se   mezclasen  los 
versos  de  romance;  el  gusto  artificio- 
so de  la  poesía  de  entonces  trajo  por 
su  parte  consigo  la  gran  boga  de  las 
glosas,  en  las  cuales  la  poesía  erudita 
absorbió  a  la  popular.  Pero  de  1511 
a  1550  ocurre  el  triunfo  de  los  metros 
italianos  y  del  humanismo.  Los  me- 
tros nuevos  más  de  moda  excluyen 
la  mezcla  del  romance  con  lo  cual  la 
poesía  culta  se  divorcia  formalmente 
más  de  la  popular,  y  ésta,  para  espí- 
ritus más  educados  por  el  humanis- 
mo1, podía  brillar  mejor  por  sí  sola 
que  bajo  el  abrumador  ornato  de  las 
glosas.  De  este  modo  la  nueva  métri- 
ca y  el  nuevo  gusto  concurrieron  a 
que  los  Cancioneros  de  mediados  del 
siglo  XVI  obtuviesen  el  romance  pu- 
ro, sacándolo  de  entre  la  escoria  de 
las  glosas  donde  antes    solía   andar 
perdido. 

Martín  Nució  en  Amberes  y,  a  su 
imitación,  Esteban  de  Nájera  en  Za- 
ragoza, se  aplicaron  a  recoger  y  lim- 
piar de  sus  glosas  cuantos  romances 
hallaron  impresos,  y  aun  buscaron 
otros  inéditos,  acudiendo  a  la  tradi- 
ción oral  o  manuscrita. 

Martín  Nució  nos  advierte  que  los 

i  Nótese  la  relación  evidente  entre  el  folk- 
lore y  el  humanismo,  que  en  España  se  mani- 
fiesta en  el  estudio  de  Rodrigo  Caro  sobre  los 
juegos  infantiles,  y  especialmente  en  los  refe- 
rentes a  refranes  del  comendador  Hernán  Nu- 
ñez,  Mal  Lara,  Correas,  etc. 


XLIV 

ejemplares  de  donde  sacó  los  roman- 
ces «estavan  muy  corruptos»  y  que 
trabajó  no  poco  en  «enmendar  y  aña- 
dir algunos  que  estavan  imperfec- 
tos». Señalamos  con  asterisco  entre 
paréntesis  (*)  los  casos  más  impor- 
tantes en  que  hemos  echado  de  ver 
esta  corrección  y  adición  de  los  pl. 
s.,  hecha  probablemente  según  algu- 
na versión  oral  que  al  impresor  de 
Amberes  suministraban  los  españo- 
les allí  residentes.  Además,  hay  co- 
rrecciones no  tradicionales  (vr.  nota 
al  fol.  193-195  v.),  las  cuales  princi- 
palmente están  hechas  para  regulari- 
zar el  metro  defectuoso  en  los  pl.  s. 
Después  de  estas  fuentes  impre- 
sas, el  Canc.  s.  a.  utilizó,  en  mucho 
menor  proporción,  otras  dos;  las  co- 
pias manuscritas  de  romances  que  se 
incluían  en  los  cartapacios  literarios 
de  los  aficionados,  y  la  recitación  oral 
que  a  Martín  Nució  podían  hacer  los 
soldados  y  viajeros  españoles,  y  sin 
duda  también  los  judíos  expulsados 
en  1492  y  en  años  sucesivos,  muchos 
de  los  cuales  se  avecindaron  en  Am- 
beres. Es  muy  difícil  decir  cuáles  son 
estos  romances  que  no  proceden  de 
fuente  impresa:  el  descubrimiento  de 
nuevos  pl.  s.  disminuirá  el  número 
de  los  que  hoy  podemos  atribuir  a 
copias  manuscritas  o  a  recitación  oral. 
Y  después  de  hecha  esta  reserva,  es 
muy  difícil  también  distinguir  entre 
estas  dos  procedencias  últimamente 
citadas.  En  general  podemos  presu- 


XLV 

mir  que  proceden  de  copias  manus- 
critas los  romances  de  tono  juglares- 
co, erudito  o  artístico  que  señalamos 
con  un  asterisco  *;  y  de  tradición 
oral,  los  de  tono  popular  que  señala- 
mos con  asterisco  y  medio  parénte- 
sis *),  en  especial  los  que  llevan  la 
advertencia  de  estar  incompletos  (fo- 
lio 260,  262  v  ),  según  dice  Nució  en 
el  prólogo,  por  «la  flaqueza  de  la  me- 
moria de  algunos  que  me  los  dicta- 
ron, que  no  se  podían  acordar  dellos 
perfectamente»;  a  veces,  en  vista  de 
los  arcaísmos  que  tienen  los  roman- 
ces populares,  les  suponemos  trans- 
misión escrita  (nota  al  fol.  163  v.  y 
191-193  v.). 

En  cuanto  a  los  autores  que  apa- 
recen citados  en  el  Canc.  s.  a.,  la  ma- 
yoría corresponden  al  trozo  copiado 
del  Canc.  Gral.,  y  pertenecen  por  lo 
tanto  al  tiempo  de  los  Reyes  Católi- 
cos: don  Pedro  de  Acuña,  el  Comen- 
dador Avila,  don  Alonso  de  Cardona, 
don  Luís  de  Castelví,  Francisco  de 
Cumulas,  Durango,  Juan  del  Enzina, 
Juan  de  Leiva,  don  Juan  Manuel.  Ni- 
colás Núñez,  Alonso  de  Proaza,  Oui- 
rós,  Garci  Sánchez  de  Badajoz,  Diego 
de  San  Pedro,  [Soria,  fol.  199],  Barto- 
lomé Torres  Naharro  y  Diego  de  Za- 
mora. De  estos  figuran  algunos  en  el 
Cancionero  musical  publicado  por 
Barbieri,  y  son  el  Comendador  Avila, 
don  Alonso  de  Cardona.  Juan  del  En- 
zina, Quircs  y  Garci  Sánchez. 

Los  autores  cuyas  obras  llegan  al 


XLVI 

Carie,  s.  a.  por  medio  de  los  pliegos 
sueltos,  pertenecen  generalmente  a 
la  primera  mitad  del  siglo  XVI:  Luís 
Hurtado  (fol.  199  v.),  Francisco  Mar- 
quina  (fol.  264  v.\  Villatoro  (fol.  269), 
[Jerónimo  Temiño,  fol.  29-54).  Algu- 
no, como  [Gil  Vicente,  fol.  253  w]  vi- 
vía aún,  cuando  se  publicó  el  Canc. 
s.  a. 

Quedan  aún  dos  autores  cuyas 
obras  parece  no  figuraban  en  pl.  s. 
sino  en  cartapacios  manuscritos:  Bre- 
gondo  (fol.  2Qb)  y  Bernaldín  Ribeiro 
(fol.  260);  éste  aun  vivía,  lo  cual  no 
impide  que  inspirase  otro  romance 
anónimo  incluido  en  el  Canc.  s.  a. 
fol.  258,  «Ya  piensa  don  Bernaldino». 
En  fin,  probablemente  vivía  también 
[Juan  Sánchez  Burguillos,  fol.  136- 
144]. 


XLVI1 


Reproducimos  a  continuación,  en  fotograba- 
do directo,  el  ejemplar  madrileño  del  Canc.  s.  a., 
añadiéndole  el  prólogo  fotografiado  del  ejem- 
plar de  Pan-. 

El  ejemplar  de  Madrid  tiene  muy  recortado 
el  margen  superior,  por  lo  cual  en  nuestra  re- 
producción se  ven  a  veces  incompletos  lo^  títu- 
los de  folio,  defecto  que  no  he  creído  necesario 
subsanar,  a  fin  de  evitar  en  la  fotografía  todo 
retoque  que  le  quitase  autenticidad. 

Don  Julián  Paz  ha  tenido  la  bondad  de  co- 
tejar el  ejemplar  madrileño  con  el  parisiense, 
y  me  señala  estas  diferencias:  las  páginas  de  P 
van  encuadradas  en  cierre  rojo.  Fol.  7  v.  el 
reclamo  bien  no  está  torcido.  Fol.  38  lin.  15, 
rescunaita  con  r  clara.  Fol  61  v.,  hay  reclamo 
des.  Fol.  77  v.,  fin,  hay  punto  después  de 
mas.  Fol.  134,  el  título  de  folio  dice  del  rey 
don  Alonso  el  casto.  Fol.  134  v.,  hay  título  de 
folio  Romance  del  rey.  Fol  143,  título  de  folio 
del  rey  don  Alfonso  el  casto.  Fol.  143  v.  y  144, 
título  de  folio  Romance  de  la  mticrte\  don  Al- 
fonso el  casto.  Fol.  145  v.  y  146,  título  de  folio 
Romance  de  la  muerte  \  del  rey  don  Sancho.  Fo- 
lios  155  v.  y  156,  Romance  del  Cid  ruy  Días. 
Fol.  237,  título  de  folio  morayma  2JJ.  Fol  237  v. . 
las  primeras  líneas  están  completas  Romance  \ 
tras  mí  venia  \  sino.  Fol.  253  v.  y  254,  título  de 
folio  Romance  de\  Fle'rida.  Fol.  262,  lín.  12,  hay 
un  punto  sobre  la  m. 


R 


Cancionero  de 

omanccs 


EN  QVE  ESTÁN 

recopilados.la  mayorpar* 

te  délos  romances  cafie* 

llanos  que  fofiaago* 

rafean  com* 

puefto. 


EN  ENVERES 
En  cafa  de  Martin  Nució 


Elimpreflbr, 

íE  querido  rotnar  el 
trabajo  deiuntaren- 
eftecácionero  rodos 
los  romances  quean 
j  ven  i  do  a  mi  noticiar 
pareciédome  q  quaU 
quiera  perfon  a  para  fu  recreación 
y  pafla  riepo  holgaría  délo  tener/ 
porque  la  diuerfidad  de  hiftorias 
queapencldichas  en  metrospeort 
mucha  breuedad  feraa  rodos  a- 
gradablc. Puede  íer  que  falte  aquí 
aIgunos(aun  quemup  pocos)  de- 
los  romances  viejos/los  qualespo 
nopufe/  o  porque  noan  venidoa 
mi  noticia  /  o  porque  no  los  halle 
tan  cumplidos  p  perfectos  como 
quiílcra/p  no  niego  que  enlos  que 
aquí  va  imprefíos  aura  alguna  fal- 
ta/ peroefta  fe  deuc  imputar  alos 
exemplares  de  adonde  ios  íaque  cj 
eítauan  nuip  corruptos:  pala  fia- 
que3a  déla  memoria  de  algunos 
fiue  melos  dicraron  que  nolepo- 
ciian  acordar  dellos  perfectamen- 
te  .  Yo  hije  toda  diligencia  por- 
que vuicffe  las  menos  faltas  que 
fucile  poífible/  $  no  me  üa  ñdo 
A  5      poca 


poco  tr abai o  j untarlos p  enmen- 
dar p  añadir  alguno*  que  cftauan 
imperfetos  /  También  quife  que 
tuuieíTen  alguna  orden  vpufepnV 
mero  los  que  hablan  délas  cofas  de 
frácia  p  délos  do3e  pares/  defpues 
los  que  cuentan  hiítorias  caftclla- 
riaspdcfpueslosde  tropa  /p  vlti- 
mámentelos  que  tratan  cofas  de 
amores/  pero  cito  no  fe  pudo  ha- 
3er  tanto  a  punto(por  fer  la  prime 
ra  ve})  que  al  fin  no  quedaííe  algu 
na  me3da  de  vnos  có  otros  .Que- 
rría que  todos  fecótentaffenplle- 
uaííen  en  cuenta  mi  buena  volun* 
radp diligencia.  Elqucaffino 
lohí3iere  apa  paciencia p 
perdóneme  quepo 
no  pude 
mas. 

Vale, 


TABLA   DÉLOS  Ro- 
mances queap enefte 
libro, 

ABenamarAbenamar  18  % 

Acac;apuanacac;a  191 
A  cagar  va  el  cauallero  1 92 

a  cagar  va  don  Rodrigo  164 

afuera  a  fuera  Rodrigo  IS7 

alterado  el  fentimiento  242 

amara po  vnafeñora  245 

andados  xxxv). años  159 

aolOngodehuüaribeira  260 

aquexandome  el  dolor  2?¿ 

aquelrep  délos  romanos  212 

arriba  canes  arriba  227 

alíentado  efta  gapferos  59 

a  tal  anda  don  garda  2?l 
aun  que  me  falta  ofadia 

B. 

Bienfepenfaualarepna  227 
Buen  conde  Fernán  goncalcs  165 

C. 

Cada  día  que  amanece  \%% 

caminando  por  mis  males  258 

caminando  fin  plajer  24I 

catafranciamontefínos  195 

caftellanos  pleonefes  161 

Caualga  diego  lapnes  i?? 

con  mucha  defefperanga  25$ 

con  temor  del  mar  aprado  224 

Á  5  CUP- 


Tabla* 
cuidado  de  do  venís  2?t 

D. 
Oe  antequera  falio  e!  moro     18  O 
de  concierto  eftan  los  condes  l?9 
defranciapartiolaniña  1S9 

demantuafaíioelmarques  29 
de  man  tu  a  falen  a  priefía  4Z 

de  meridafale  el  palmero  172 
defamada  ííempre  feas  257 

defcubrafe  el  penfarniento  23? 
defcubrafe  el  penfarniento  257 
despedido  de  confuelo  247 

deípues  5  el  rep  do  Rodrigo  129 
deípues  ae  muerto  bermudo  151 
deípues  que  vellido  dolfos  144 
defpues  que  el  mup  eíFor^ado  265 
decidme  vos  penfarniento  249 
digas  me  tu  el  penfarniento  248 
día  era  de  fan  iorge  78 

doliente  eítaua  doliente  íiy 
domingo  era  de  ramos  116 

don  rodrigo  rep  de  efpaña  1 26 
durandartc  durarídarte  257 

durmiendo  eítaua  el  cuidado  249 

E. 
£1  caíto  rey  don  Alfonfo  142 
en  corte  del  caíto  Alfonfo  136 
en  cartilla  cita  vn  caftillo  •  190 
en  eíía  ciudad  de  burgos  178 
encimes  era  de  abril  2f$ 

encí 


Tabla 

cncl  tíemp  o  que  cupido  16$ 

en  gran  pefar  p  trift^a  140 

enla  ciudad  detoledo  122 

cnlas  falas  de  parís  6? 

cnlasobfequiasdehector  208 

cnla  felua  ella  amadis  2 65 

en  fantahadea  de  burgos  l?£ 

entran  en  tropalos  griegos  !9P 

eíTe  buen  rep  don  Alonfo  l$í 

cfperanc;amedefpide  2?0> 

citando  en  pa3  z  (ofíiego  158 

citando  defefperado  24S 

eftando  en  contemplación  2fO 

eftaua  la  linda  infanta  l?$ 

cftauafe  el  conde Dirlos  6 

cftauafe  don  Renaldos  yt 

cftauafe  la  condeíTa  10$ 

cftauafe  mi  cuydado  i%¿ 

Ferido  efta  don  triftan  t$Z 

fontefridafontefrida  23I 

Gritando  va  el  cauallero  255 

H. 
Helo  helo  por  do  viene  el  mo- 
ro     179.  (187 
helo  helo  por  do  viene  el  infante 
hija  fot)  de  vn  labrador  22? 

Y. 

^acaualga  calarnos  ?t 

A  4  pa 


Tabla 
yadeímapanmisferuidos  2$8 
yapienfadonbennaldíno  2f8 
ya  que  eftaua  don  Reinaldos  US 
yafeparteelpenfamiento  266 
yafeaífíentaelreyramiro  252 
ya  fe  fak  déla  prieíía  118 

yasfefaliaelrepmoro  184 

yo  me  adamara  vna amiga  2?2 
yomeeramorámorayma  257 
yo  me  citando  en  tordefíllas  ¡69 
yo  me  citando  en  girornena  169 
yo  me  eftaua  repofando  is6 

yo  me  eftaua  alia  en  copmbra  166 
yomeeftauaenbaruadiUo  165 
yomeeftauaenpenfamieto  251 
yomeleuantaramadre  218 

yugando  eftaua  e¡  rey  moro    18$ 

Las  hueítes  de  don  Rodrigo  127 
latrifterepna  de  Ñapóles  262, 
los  que  aueys  feruido  amores  26? 

M. 
Mala  la  viftes  francefcs  loo 

maldita  feas  ventura  248 

mando  elreyprcder  Virgilios  189 
mas  embidiahe  de  vos  conde  91 
media  ñorhe  era  por  filo  85 

mi  defuentura  carnada  24$ 

milibertaden  foíHego  245 

mi  padre  era  de-ronda  229 

mira 


Tafeíá 

mira  ñero  de  tarpcpa  215 

miraua  decampo  viejo  260 

mis  arreos  fon  las  armas  2?2 

morir  vos  queredespadre  ¡f8 

moricoslosmis  moricos  18? 
mudado  fe  ha  el  penfamiento  24a 

N. 

No  ceííando  el  caíto  alfonfo  157 

mieuabo3  acentos  triftes  210 

nunca  fuera  cauallero  218 

ñuño  vero  ñuño  vero  186 

O. 

OBelermaobelerma  2^4 

OcruelhijodeArchiíes  21Q 

P. 

Para  el  mal  de  mi  trifila  249 

pafeauafe  el  rep  moro  185 

pefamede  vos  el  conde  90. 

por  aquel  poftigo  viejo  15*9 

por  eítas  cofas  fíguientes  269 

porladolencia  va  el  viejo  189 

por  la  matanza  va  el  viejo  182 

por  las  fierras  de  moncapo  189 

por  las  feluages  montañas  271 

pormapoerapormapo  2?! 

por  vna  linda  efpeííura  19? 

por  vn  camino  mupfolo  241 

pues  de  amor  fuiftes  dotada  264 

O: 

Quexome  de  vos  al  rep  Í77 
A  *        quexo 


Tabla, 

quien  vuietfe  tal  ventnra  19$ 

R- 
Rep  do  Sacho  Rep  do  Sacho  f  *8 
reinando  el  rep  don  bermudo  131 
repnandoelrepdonAlfonfo  134 

reniego  de  ti  amor  231 

retraída  efta  la  infanta  107 

rio  verde  rio  verde  174 

rofa  frefea  rofa  freíca  230 

Seuillalareale3a  líe; 

ímdichavpvn a  morada  2é8 

íblos  roas  altos  cppreícs  116 

T. 

Tanclarahajelaluna  S94 

tres  cortes  armara  el  rep  161 

trifte  eftaua  el  cauallero  236 

trifte  eftaua  el  cauallero  242 

trifte  traquino  ppenfoíb  I98 

trifte  efta.  el  rep  menalao  199 

trifte  eftaua  el  padre  fanto  21? 

trifte  eftaua  pmuppcnoía  211 

Valas  me  nueftra  feñora  tés 

valencia  ciudad  antigua  24? 

vamonos  dixo  mi  tío  109 

vn  dia  de  fant  anton  17? 

Fin, 


R 


omancc 


del  conde  Dirlos:p  délas 

grandesventuras 

quevuo. 

EStauafe  el  conde  Dirlos 
fobrino'de  don  Beltranc 
atontado  en  fus  tierras 
delectando  fe  en  cacare 
quandole  vinieron  cartas 
de  Carlos  el  emperantc 
délas  cartas  pla3er  vuo 
délas  palabras  pefare 
que  lo  que  las  cartas  di$cn 
a  el  parece  mup  male 
Rogar  vos  quiero  fobrino 
el  buen  francés  naturale 
llegueps  vueftros  caualleros 
los  que  comen  vueftro  pane 
darles  heps  doblado fueldo 
del  qucle  foledes  daré 
dobles  armas  p  cauallos 
que  bien  menefter  lo  anc 
darles  heps  el  campo  franco 
de  todo  lo  que  ganaren 
partiros  heps  alos  repnos 
del  rep  moro  Aliarde 

A  6  def- 


Romanes  dd 
defeximiento  me  a  dado 
a  mi  p  alos  doje  pares 
grande  mengua  me  feria 
que  todos  ouieíTen  de  andaré 
no  veo  catialiero  en  francia 
que  meiorpueda  embiare 
fino  a  vos  el  conde  Dirlos 
effor^ado  en  peleare 
El  conde  que  efto  opo 
tomo  triftc3a  ppefare 
nopor  miedo  ciclos  moros 
ni  miedo  de  peleare 
mas  tiene  muger  hermofa 
mochacha  de  poca  edade 
tres  años  anduuo  enarmas 
para  conella  cafare 
f  el  año  no  era  complido 
deíla  lo  mandan  apartare 
deque  feftotlpenfaua 
tomódeüo  granpefare 
trifte  eftauap  penfatiuo 
no  ceíTa  de  fofpirare 
defpideloéfakoneros 
los  monteros  mandapagare 
defpide  todos  aauellos 
con  quien  folia deleptarfe 
no  burla  conla  condena 
como  folia  burlare 
mas  mup  trille  p  ^enfatiuo 
ííemprfc  Je  vepan  andaré 


conde  Dírlos.  y 

la  condeíía  quefto  vido 
llorando  empego  de  hablare 
trifte  eftadés  vos  el  conde 
trifte  lleno  de  pefare 
defta  tan  trifte  partida 
paramidetantomaje 
partir  vos  quereps  el  conde 
alos  repnos  de  aliarde 
dexaps^me  en  tierras  agenas 
fola z  fin  quien  me  acompañe 
quantos  años  el  buen  conde 
ha3eps  cuenta  de  tardare 
j>  boluerme  alas  tierras 
alas  tierras  de  mi  padre 
veftirme  dun  paño  negro 
eíTa  íera  mi  lleuare 
maldire  mi  hermofura 
maldire  mi  mocedade 
maldire  aquel  trifte  día 
que  con  vos  quife  cafare 
mas  ÍT  vos  queredes  conde 
|>ocon  vos  querría  andaré 
mas  quiero  perderla  vida 
queiin  vosdellagofare 
el  conde  defque  efto  opera 
'eñpec.ola  de  mirare 
con  vríabo3amorofau 
pr efto  tal refpueftaha^Cv 
nolloredes  vos  conde/Ta, 
de  mi  partida  no  apaps  pefare 

A  7       no 


-  Romance  del 
no  quedaps  en  tierra  agena 
fino  en  vueftr a  a  vueftro  mádarc 
que  antes  quepo  me  parta 
todo  vos  lo  quiero  daré 
podeps  vender  qualquier  villa 
y  empeñar  qualquierriudade 
<omo  principal  heredera 
que  nada  vos  puedan  quitare 
quedareps  encomendada 
a  mi  tío  don  Beltrane 
p  a  mi  primo  Gapferos 
íeñor  de  Paris  la  grande 
quedareps  encomendada 
a  Oliueros  p  a  Roldane 
al  emperador  p  alos  do3e 
que  a  vna  mefa  comen  pane 
porque  los  repnos  fon  lexos 
dep  rep  moro  Aliarde 
que  fon  cerca  la  cafa  lanera 
allende  del  nueftro  mare 
fíete  años  la  condeíía 
todos  fíete  me  efperadc 
i?  alos  ocho  no  viniere 
alos  nueuc  vos  cafade 
íereps  de  veintep  fíete  años 
queeslamejoredade 
d  que  con  vos  cafare  feñora 
mis  tierras  tome  en  axuare 
g03ara  de  muger  hermofa 
ricaf  degranh'nagc 


conde  Dírlos,  8 

bien  es  verdad  la  condeffa 
que  comigo  vos  querría  licuare 
mas  po  vop  para  oatallas 
p  no  cierto  para  holgare 
cauallero  que  va  en  armas 
de  muger  no  deue  curare 

Í jorque  conel  bien  que  os  quiero 
ajionrraauria  de  oíuidarc 
mas  apareiad  condefla 
mandad  vos  aparejare 
preps  comigo  alas  cortes 
a  París  eíía  ciudade 
toquen  toquen  mis  trompetas 
manden  luego  caualgare 

?afeparte  el  buen  conde 

la  condeífa  otro  que  tale 
la  buelta  van  de  París 
aprieíTa  no  de  vagare 
quando  fon  a  vn a  jornada 
de  París  eíTa  ciudade  . 
el  emperador  quelofup© 
a  recebir  felo  fale 
íonel  fale  Oliueros 
conel  fale  don  Roldane 
conelArderin  de  ardefia 
p  Vrgcl  déla  fuerca  grande 
conelinfante  guarinos 
almirante  déla  mare 
conel  fale  el  elTor^ado 
Renaldos  de  montaluane 

ccacl 


l 


Romance  de 
eonel  van  todos  los  do  je 
que  a  vna  mefacomen  pane 
fino  el  infante  gapferos 
y  el  buen  conde  don  beltrane 
que  falieron  tres  iornadas 
mas  que  todos  adelante 
n  o  qüifo  el  emperador 
que  ouieííen  de  apofentare 
finó  en  fus  reales  palacios 
pofada  les  mando  daré 
empiezan  luego  fu  partida 
apriefla  p  no  de  vagrre 
dale  die3  mil  caualleros 
de  francia  mas  principales 
x  con  mucha  otra  gente 
j?  gran  exerciro  reale 
el  fueldo  les  paga  jumo 
por  ííeteaños  z mafe 
pa  tomadas  buenas  armas 
cauallos  otro  que  rale 
enderezan  fu  partida 
empiezan  de  caualgare  . 
quando  el  buen  conde  Dírlos 
ruega  mucho  al  emperante 
que  el  z  todos  los  do^e 
fe  quiííeíTen  apuntare 
quando  todos  fueron  juntos 
en  la  gran  fala  reale 
entra  el  conde  z  la  coodefla 
mano  por  mano  fe  vané 

quan 


y   conde  Pirlos.  .    5 

qtiandofon  en  medio  dellos 
el  conde  empego  de  hablare 
a  vos  lo  digo  mi  tío 
el  buen  vicio  donbe.Itrane 
T  a  vos  infante  gapferos  • 
tamj.buenprimo  carnalc 
f  e#o  delante  de  todos 
So  quiero  mucho  rogare 
T al  mup  alto  emperador  , 
quefepami  voluntades 
como  villas  zcaftillos 
X  ciudades  z lugares 
los  dexo  ala  condeífa 
que  nadieias  pueda  quitare 
mas  como  principal  heredera 
cneUas  pueda  mandare 
en  vender  qualquiera  villa 
p  empeñar  qualquier  ciuáadc 
de  aquello  que  elíah¿3tere 
rodos  fe  apan  de  agradare 
íi  por  tiempo  p  no  viniere 
vofotros  la  queraps  cafare 
el  marido  que  ella  tome 
mis  tierras  apa  en  a  xuare 
pavos  la  encomiendo  Tío 
en  lugar  de  marido  p  padre 
f  a  vos  mi  primo  Gapferos 
por  mi  la  queraps  honrrare 
p  encomiendo  la  a  oliueros 
¡j  encomiendo  la  a  Roldan  e 


Romana  del 
y  encomiendo  laalos  dojc 
p  a  don  Carlos  elemperantc 
a  todos  les  pla3e  mucho 
de  aquello  quel  conde  1123c 
|?a  fe  parre  el  buen  Conde 
de  París  efíaciudade 
la  condefla  quepr  lo  vida 
jamas  lo  quilo  dexare 
fafta  orillas  déla  mar 
do  fe  aula  de  embarcare 
Con  ella  va  don  Gapferos 
conella  va  don  Behrane 
conella  va  el  efforgado 
RTénaldos  demontaluane 
fin  otros  muchos  cauallerog 
defranciamas  principales 
atantriftedefpedida 
<1  vno  del  otro  ha3cn 
que  íi  el  conde  púa  trifte 
la  condeífa  mucho  mafe 
palabras  fe  eftan  diciendo 
que  era  dolor  defcuchare 
el  conorte  que  fe  dauan 
era  contino  llorare 
con  gran  dolor  manda  el  conde 
lia3er  velap  «anegare 
Como  fin  la  condeífa  fe  vido 
nauegandopor  la  mare 
mouido  de  mup  gr  an  faña 
mouido  de  gran  pefare 


conde  Dirlos.  .    10 

diciendo  que  por  ningún  tiempo 
della  lo  harán  apartare 
facramenro  tiene  hecho 
fobre  vn  libro  mifale 
defamas  boluer  en  Francia 
ni  enella  comer  pane 
ni  que  nunca  embiará  carta, 
porque  del  no  fepah  parte 
íiempretriftep  penfatiuo 
puefto  en  penfamiento  grande 
nauegando  en  fus  jornadas 
porlatempeftuofamare 
llegado  es  alos  repnos 
delRepmoroAlíarde 
e  (Te  gran  foldan  deperíTa 
con  poderío  mup  grande 
ya  leseftaua  aguardando 
alas  orillas  del  mare 
quando  vino  cerca  tierra 
las  ñaues  mando  llegare, 
con  vn  effucrc.0  cffor^ado 
los  empiega  de  efforc^afé 
O  effor  gados  caualleros , 
o  mi  compaña  léale 
acuerde  fe  os  que  dexamoS 
nueftra  tierra  naturale 
dellos  dexamos  mugeres 
dellos  hijos  dellos  padres 
íolo  para  ganar  honrra 
p  no  para  fer  cobardes 

pues 


Romance  de 
pues  eíforjados  cauallcros 
effor^ad  en  peleare 
po  lleuare  ia  delantera 
V  no  me  queraps  dexare 
la  morifma  era  tanta 
tierráño  les  desean  tomare 
ej  conde  era  efforc.ado 
p  difereto  en  peleare 
manda  toda  artillería 
en  las  fus  barcas  pofare 
conel  ingenio  que  trapa 
empiézales  de  tirare 
los  tiros  eran  tan  fuertes 
porfue  rea  hajen  lugare 
ver  eps  facar  los  cauallos 
X  mup  aprieííacaualgare 
tan  fuerte  dan  enlos  moros 
que  tierrales  lia3en  dexare 
en  tres  años  que  el  buen  conde 
entendió  en  peleare 

fañados  tiene  los  repnos 
elrepmoro  Aliarde 
con  todos  fus  caualleros 
parte  por  pguales  partes 
tan  grande  parte  daal  chico  > 
tanto  le  da  como  al  grande  *• 
folo  el  fe  retrapa 
armado  de  armas  blancas 
pcuentas  paralare 

j>  tan  trifte  vida  hajia 

que 


conde  Dirlos*.  fj 

que  no  fe  puede  contare 
«1  foldan  le  haje  tributo 
y  los  reyes  de  allende  el  marc 
délos  tributos  que  le  dauan 
atodosha3Íaparte 
a  todos  ha3e  mandamiento 
|?  alos  mejores  iurare 
ninguno  fea  ofado 
nombre  a  francia  embiarc 
$?  al  que  cartas  embiaíTe 
luego  le  hará  matare 
quir^e  años  el  conde  eftuuo 
ííempre  allende  del  mare 
>  que  no  éfcriuio  ala condeífa 
ni  a  futió  donbéltrans 
ni  éfcriuio  alosdoje 
ni  menos  al  Emperante 
vnoscrepan  que  era  muerto 
otros  anegado  en  mare  e 
las  barbas  p  los  cabellos 
nunca  los  quifo  afeptar 
tienelosf  afta  la  cinta 
faftalacintapavn  mafe 
la  cara  mucho  quemada 
del  mucho  folp  del  apre 
conelgeílo  demudado 
mup  fiero  p  efpantable 
los  quin3e  años  cumplidos 
de3ifeps  querían  entrare 
acoftofe  en  fu  cama 

con 


Romance  del 
con  defleo  de  holgare 
penfando  cftaua  penfando) 
la  trine  vida  que  hz}t 
penfando  en  aquel  tiempo 
que  folia  fe  (te)  are 
quando)uftas  p  torneos 
por  la  condeíía  folia  armare 
dormiofe  con  penfamiento 
f  empegara  de  holgare 
quando  baje  vn  trifte  fueño 
para  el  de  gran  peíare 
que  veyaeftar  la  condeíía 
en  bf  a$os  de  yn  infante 
falto  diera  déla  cama 
con  vn  penfamiento  grande 
gritando  con  altas  bo3es 
no  ceflando  de  hablare 
toquen  toquen  mis  trompeta! 
mi  gente  manden  llegare 
penfando  que  auia  moros 
todos  llegados  fe  ane 
defque  todos  fonllegados 
llorando  empego  a  hablare, 
oeffor^ados  caualleros 
©mi  compañaleale 
yo  cono3co  aquel  exemplo 
que  di*3en  j?  es  eran  veroade 
que  todo  hombre  nacido 
que  es  dehueííop  de  carne 
cima|>or  deífeo  que  tena 

a* 


conde  DirloS.  jj 

era  en  fus  tierras  holgare 
fz  complidos  fon  quinje  años 
p  en  dc3ifeps  quiere  entrare 
que  fomos  en  eftos  repnos 
p  citamos  enfoledade 
quien  tenia muger  hermofa 
vieja  la  ha  de  hallare 
clquedexohrjos  pequeño; 
hallar  los  ha  hombres  grandes 
ni  el  padre  conocerá  al  hijo 
tá  el  hijo  menos  al  padre 
í;ora  es  mis  caualleros 
de  pr  a  francia  a  holgare 
pues  Heuamos  harta  honrra> 

Í*  dineros  mucho  mafe 
leguen  lleguen  luego  naue^. 
mando  las  aparejare 
ordenemos  capitanes 
para  las  tierras  guardare 
|>atodo  es  aparejado 
pa  empiezan  anauegare 
guando  todos  fon  llegados 
alas  orillas  del  mare 
llorando  el  conde  de  fus  ó)p$. 
les  empieza  de  hablare 
©  efforgados  caualleros 
©mi  compaña  léale 
Vna  cofa  rogar  vos  quiero- 
siome  la  queraps  negare 
^uienfccretQ  me  tuuierc 


Romance  de 
f  ó  le  lie  <k  galardonare 
que  todos  hagaps  iuramento 
íobre  vn  libro  mifale 
que  en  parte  ninguna  que  fea 
no  me  apaps  de  nombrare 
porque  conelgeftojque  trapgo 
ningunos  me  conocerane 
anas  viendo  me  con  tantagehte 
|>vn  ejercito  reale 
íívos  demandan  quien fop 
lióles  digaps  la  verdade 
mas  dejíd  que  fop  m  en  fajero 
que  vengode  allende  el  mare 
que  vor>  con  vna  embaxada 
a  don  Carlos  el  emp erante 
porque  es  hecho  vn  malfupo 
|>  quiero  ver  íí  es  verdade 
conel  alegría  quelleuan 
de  a  Francia  fe  tornare 
todos  ha3en  facramento 
detenerle  poridade 
embarcan  fe  mup  alegres 
empiegan  de  nauegare 
el  viento  tienen  mup  frefeo 
que  pla3er  es  demirare 
allegados  fonenfrancia 
en  fus  tierras  naturales 
quandoelcondefe  vio  en  tierra 
empieza  de  caminare 
no  va  la  buelta descorres 

de 


conde  Dirlos,  r$ 

de  Carlos  el  emperantc 
mas  va  la  buelra  de  fus  tierras 
las  que  folia  mandare 
pa  llegado  ques  a  ellas 
por  ellas  empieza  de  andarc 
andando  por  fu  camino 
vna  villa  fue  a  hallare, 
llegado  fe  auia  cerca 
por  con  alguno  hablare 
algo  los  ojos  en  alto 
alapuerta  del  lugare 
llorando  délos  fus  ojos 
comentara  de  hablare 
o  effor  jados  caualler  os 
de  mi  dolor  aued  pefare 
armas  que  mi  padre  pufo 
mudadas  las  veo  eftare 
o  es  cafada  la  CondeíTa 
o  mis  tierras  van  a  male 
allegofe  alas  puertas 
con  gran  enojo  p  pefare 
j>  mirando  por  entreHas 
gentes  darmas  vido  eftáre 
llamando  efta  vno  dellos 
mas  viejo  en  antigüe dade 
déla  mano  el  lo  toma 
p  empieza  le  de  hablare 
por  dios  te  ruego  el  cortero 
,  me  digas  vnaverdade 
de  quien  fon  aqueftas  tierras 

B      quien 


Romanccdel  , 
quien  las  íoiia  mandare 
pla3e  me  dixo  el  portero 
de  de3¡r  vos  la  verdade 
ellas  eran  delcondeDirlos 
íeñor  de  aquefte  tugare 
-Agora  fon  de  Celinos 
deCelinos  el  infante 
ci  Conde  defque  efto  opera 
Suelto  fe  le  ha  la  fangre 
con  vna  bo3  demudada 
otra  ve3  le  fue  a  hablare 
por  dios  te  ruego  hermano 
no  requieras  enojare 
quefto  que  agora  me  d^es 
ffiempo  hauraquetelopague 
dime  (i  las  heredo  Celinos 
o  (\  las  fue  a  mercare 
o  fien  juego  de  dados 
filas  fuera  a  ganare 
o  filas  tenia  por  fuerza 
que  no  las  quiere  tornare 
Él  portero  que  efto  opera 
gpr  efto  le  fue  a  hablare 
210  las  heredo  feñor 
que  no  le  vienen  de  linaje 
quehermanos  tiene  el  conde 
sun  que  fe  querían  male 
|>  fobrinos  tiene  muchos 
que  las  podían  heredare 
Eii  menos  ¿as  ha  mercado 

gne 


conde  Dirloí. 
que  no  las  baila  pagare 
queprlos  es  mup  grande  ciudad* 
j>  ha  muchas  villas  p  lugares 
cartas  I1Í30  contrahechas 
que  al  Conde  muerto  lo  hanc 
por  cafar  con  la  Condeflfa 
queeraricapdelinaie 
I?  aun  ella  no  cafara 
cierto  a  fu  voluntade 
lino  porfuer^a  de  Oliueros 
^  a  porfía  de  Roldane 
paruego  de  Carlos  magno 
de  Francia  rep  Emp erante 
por  cafar  bien  aCelinos 
^ponerle  en  buen  lugare 
mas  el  cafamiento  han  hecho 
con  vna  condición  tale 
que  no  allegarte  ala  condeíía 
ni  a  ella  apa  de  llegare 
mas  por  el  fe  defpofara 
cífepaladin  Roldane 
ricas  fíeftas  fe  hiñeron 
cnprloseífa  ciudade 
gaftos  galas  p  torneos 
muchos  délos  do3e  pares 
el  conde  de  que  efto  opera 
bueltofelchalafangre 
por  mucho  que  dírumula 
«o  celía  de  fofpirare 
diciendo  le  cita  hermano 

B  z   ■     no 


Romance  del 
no  te  enojes  de  contare 
quien  fue  en  aquellas  bodas 
jíquicn  no  quifo  eftare 
leñor  enellas  fue  Oliueros 
p  el  emperadorp  Roldane 
fueBelardosp  montefínos 
j>  el  gran  conde  don  Grinialdc 
j?  otros  muchos  caualleros 
daquellosdelos  d  03  c  Pares 
jpefo  mucho  a  Gapferos 
pefo  mucho  a  don  Belrranc 
jnaspeíbadonGaluane 
v  al  fuerte  Meriane 
[3a  que  eran  defpofados 
imilla  les  querían  daré 
allego  vnfalconero 
a  don  Carlos  elemperanre 
que  venia  daquellas  tierras 
de  alia  de  allende  el mare 
¿dixo  que  el  Conde  era  viuo 
?5?  que  trapa  feñale 
jplugo  mucho  ala  condeíTa 
ipefo  mucho  al  infante 
porque  enlas  grandes  fieftaS 
Imuo  grande  aefbaratc 
alia  traen  grandes  pieptos 
«nías  Cortes  del  Emperanre 
por  lo  qual  es  budtaf rancia 
I?  todos  los  do3e  Pares 
ella  di$t  que  yn  año  de  tiempo 

pidió 


conde  Dirlos.  tf 

pidió  antes  de  defpofare 
por  embiar  menfaieros 
muchos  allende  Jamare 
fiel  Conde  era pa  muerto 
el  cafamiento  fueííe  adelante 
íí  era  vmo  bien  fabia 
que  ella  no  podía  cafare 
por  ella  refpondeGapferOS 
Gapferos  p  don  Beltrane 
por  celinos  eraOliueros 
OliuerospRoIdane 
creemos  ques  dada  fentencia 
o  fequeriaaoradare 
porqueaper  ouimos  cartas 
de  Carlos  el  emperante- 
que  quitemos  aquellas  armas 
p  pongamos  las  naturales 
p  que  guardemos  las  tierras 
por  elconde  don  Beltrane 
que  ninguno  de  Ceíinos 
cnellas  no  pueda  entrare 
el  Conde  defque  efto  opera 
mouido  de  granpefare 
buelue  riendas  al  cauallo 
cnel  lugar  no  quifo  entrare 
mas  alia  en  vn  verde  prado 
fu  gente  mando  llegare 
con  vna  bo3mup  humilde 
les  empiecadehablare 
o  efforcados  caualleros 

B  5       o 


Romance  del 
O  mi  compaña  léale 
el  confeio  que  os  pidiere 
bueno  me  lo  queraps  daré 
fimeconfeiaps  que  vapa 
alas  cortes  del  emperante 
o  queríate  a  Celinos 
a  Celinos  el  infante 
bolueremos  en  allende 
do  feguros  podemos  eftarc 
Caualleros  quefto  operon 
prefto  tal  refpuefta  hajeh 
calledes  conde  callédes 
condeno  digaps  átale 
no  mireps  a  vueftra  gana 
mas  mirad  a  don  Beltrane 
£  eífos  buenos  caualleros 
quetantahonrra  vos  h  ajen 
fi  vos  mataps  a  Celinos 
dirán  quefupftes  cobarde 
fino  que  vaps  alas  cortes 
<ie  Carlos  el  emperante 
conocer eps  quien  bien  os  quiere 
p  quien  vos  quería  male 
por  bueno  que  es  Celinos 
vos  fops  de  tan  buen  linaje 
pteneps  dos  tantas  tierras 
p  dineros  que gaftare 
nofotros  vos  prometemos 
con  facramento  léale 
que  fomosxlie3  mÜ  caualleros 


conde  Dirio*. 
p  Francefcs  naturales 
efe  por  vos  perder  la  vida 
p  quanro  tenemos  gaftare 
quitando  al  emperador 
contra  qualquier  otro  grande 
el  conde  defque  efto  opera 
refpuefta  ninguna  ha3e 
da  defp  uelas  al  cauallo 
va  por  el  camino  adelante 
la  buelta  va  de  París 
como  aquel  que  bien  la  fabe 
quando  fue  a  vna  jornada 
délas  cortes  del  Emperantc 
otra  ve3  llega  alos  íupos 
p  les  empieza  de  hablare 
eíTorcados  caualleros 
vna  cofa  os  quiero  rogare 
ííempre  tome  vueftro  confejo 
el  mío  queraps  tomare 
porque  íí  entro  en  París 
conexercitoReale 
faldrapor  mi  el  Emperador 
con  todos  losprincipales 
fino  me  conoce  de  vifta 
conocer  me  ha  enel  hablare 
p  affi  no  Tabre  de  cierto 
todo  mi  bien  p  mi  male 
el  que  no  tiene  dineros 
po  le  daré  que  gaftare 
los  vnos  bueluan  a  caca 

B  4       los 


Romance  del 
los  otros  paffen  adelante 
ios  otros  en  derredor 
paitad  en  villas  p  lugares 
po  folo  con  cient  cauallerOS 
entrare  enla  ciudade 
de  noche  p  efeurecido 
que  nadie  de  mi  fepa  parte 
vofotros  en  ocho  dias 
podepspocoapoco  entrare 
hallar  meps  enfos  palacios 
de  mi  tio  don  Beltrane 
aparejar  vos  he  pofada 
p  dineros  que  gaftare 
todos  fueron  mup  contentos 
pues  al  conde  aííi  le  pla3e 
noche  era  efeurecida 
cerca  die3  horas  o  mafe 
quando  entro  el  Conde  dirlos 
en  París  eíía  ciudade 
derecho  va  alos  palacios 
defutio  don  Beltrane 
alo  qual  atraueííauan 
por  medio  déla  ciudade 
vido  aífomar  tantas  hachas 
gente  darmas  mucho  mafe 
por  doelpafíar  auia 
por  allí  van  a  paflare 
el  Conde  de  que  los  vido 
los  fupos  mandaapartare 
defque  todos  fen  pallados 


el 


conde  Dírlos»  1^ 

el  p odrero  fife  a  llamare 
por  dios  te  ruego  efeudero 
fne  digas  vna  verdade 
quien  fon  efta  gente  darmas 
que  agora  van  por  ciidade 
el  efeudero  quefto  opera 
tal  refpuefta  le  fue  a  ciare 
feñor  la  condefla  Dirlos 
vienedel  palacioreale 
fobre  vn  plepto  que  trapa 
con  Oliuerosp  Roldane 
los  que  la  licúan  en  medio 
fon  Roldan  p  don  Beltrane 
aquellos  que  van  cagueros 
donde  tantas  lumbres  vane 
fon  el  infante  Gapferos, 
pe!  fuerte  M  crian  e 
el  conde  de  quedo  opera 
déla  ciudad  el  fe  fale 
debaxo  de  vna  efpeflura 
para  cabe  los  adarbes 
diciendo  efta  aiosfupos 
no  es  hora  deentrare 
que  defque  fean  apeados 
tornaran  a  caualgare 
po  quiero  entrar  en  hora 
que  de  mi  no  fepan  parte 
allí  citan  Roñando . 
darmasp  de  hechos  grandes 
haftaejue  era  media  noche 

By      loe 


Romance  del 
los  gallos  querían  cantare 
bueluen  riendas  aloscauallos 
y  entráñenla  ciudad  e 
labuelta  van  délos  palacios 
del  buen  conde  don  Beltranc 
antes  de  llegar  a  ellos 
de  dos  calles  p  aun  mafe 
tantas  cadenas  ap  puertas 
quellos  no  pueden  paíTare 
langas  les  ponen  alos  pechos 
no  ceflando  de  hablare 
buelta  buelta  caualleros 
que  por  aqui  no  ap  pafiaie 
,  que  aqui  eftan  los  palacios 
del  buen  conde  don  Beltranc 
enemigo  de  Oliueros 
p  enemigo  deRoIdane 
enemigo  de  Belardos 
p  de  Ceb'nos  el  infante 
el  conde  defqúe  efto  opera 
prefto  tal  refpueftaha3e 
ruego  te  po  cauallero 
que  me  quieras  efeuchare 
anda  ve  p  dile  luego 
-a.  tufeñor  don  Beltrane 
que  aqui  efta  vn  menfajero 
que  viene  de  allende  el  rnare 
cartas  trapgo  de!  conde  DirloS 
a  íubuen fobrino  carnale 
<i  cauallero  conplajer 

CSX* 


conde  Virios* 
empieza  de  aguijare 
prefto  las  nueuas  le  dftua 
al  buen xonde  don  Belrrane 
el  qualpafe  acoftaua 
en  fu  cámara  reale 
defque  tal  nueua  opera 
torno  fe  a  veftirp  calcare 
Caualleros  al  derredor 
tre3Íentos  traepor  guardarle 
hachas  muchas  encendidas 
al£atínhi3obaxare 
mando  que  ahnenfaiero 
folo  lo  dexen  entrare 
quandofue  enelpatin 
con  la  mucha  claridade 
mirándole  efta  mirando 
viendo  le  como  faluaje 
como  el  que  efta  efpantads 
sel  no  fe  ofa  llegare 
baxito  el  conde  lehabla 
ciando  le  muchas  feñales 
conocióle  don  Beltranc 
entonces  enel  hablare 
£  con  los  bracos  abiertos 
corre  para  le  abracare 
di3iendo  le  efta  fobrino 
no  ceíTando  defofpirarc 
el  Conde leefta  rogando 
que  nadie  delfepa  parte 
embian  prefto  alas  placas 

B  4      car- 


Romance  del 
earneceriasotro  que  tale 
para  mercarles  de  cena 
p  mándales  aparejare 
mandan  que  afus  caualleros 
todos  les  dexen  entrare 
que  les  tómenlos  cauallos, 
p  los  hagan  bien  penfare 
abren  mup  graneles  eftudios 
mandan  los  apofentare 
aÜi  entra  el  conde  p  los  Tupos 
ningún  otro  dexan  entrare 
porque  no  cono3can  el  conde 
ni  del  fupieífen  parte 
vereps  todos  los  del  palacio 
vnos  con  otros  hablare 
fí  es  efte  el  conde  Dirlos 
oquienotropuedeeftare 
fegun  elrecebimiento 
Iehahecho  donBeltrane 
opdo  lo  ha  la  condeíTa 
alas  bo3es  que  dan  grandes 
mando  llamar  fus  do^ellas 
p encomienda  dehablare 
ques  aquefto  mis  don3elIas 
nomeloqueraps  negare 
quefta  noche  tanta  gente 
por  el  palacio  Tiento  andaré 
dejidme  do  es  el  feñor 
el  mi  tio  don  Beltrane 
fí  quija  dentro  en  mis  tierras 

KoU 


Conde  DírloS»  I* 

Roldan  ha  hecho  algún  tnale 
las  doi^eüas  que  lo  operan 
a  talrefpueftale  hajen 
loque  vos  fentis  feñora 
no  fonnueuas  depefare 
es  venido  vn  caualler  o 
aííi  propio  como  faluaje 
muchos  caualleros  conel 
gran  acatamiento  leha3en 
mup  rica  cena  le  guifa 
el  buen  conde  don  Beírran  e 
vnos  di3en  ques  menfajero 
que  viene  de  allende  elmare 
otros  ques  el  conde  Dirlos 
nueftrofeñorn  atúrale 
alia  fe  ha  encerrado 
que  nadie  no  puede  entrare 
fegun  veen  el  aparejo 
creen  todos  ques  verdade 
la  condeíía  quedo  opera 
déla  cama  fue  a  faltare 
aprieíía  demanda  el  venido 
aprieíTa  demanda  el  calcare 
muchas  damas  p  dor^eilas 
p  empiezan  de  aguijare 
alas  puertas  délos  eftudios 
grandes  golpes  manda  daré 
llamando  a  don  Beltrane 
que  dentro  la  mande  entrare 
no  queria  el  conde  Dirlos 

£  7       que 


Romance  del 
qucla  dexaííen  entrare 
donBeltran  falio  ala  puerta 
2io  ceíTando  de  hablara 
ques  efto  feñora  prima 
notengaps  prierfatan  grande 
que  aun  no  fe  bien  las  nueu^s 
quel  menfaiero  me  trae 
porqués  de  tierras  ajenas 
V  no  entiendo  el  lenguaje 
mas  la  condena  por  efto 
no  quiere  fino  entrare 
que  menfaiero  o  de  fu  maric!^ 
ella  le  quiere  honrare 
déla  mano  la  entraua 
clíe  conde  don  Beltrane 
de  que  ella  es  de  dentro 
al  menfaiero  empieza  mirare 
clmirarnolaofaua 
p  no  ceífa  de  fofpirare 
meneando  la  cabeca 
los  cabellos  ponía  ala  fa3e 
defquelacondeíía  opera 
a  todos  callar  p  no  hablare 
con  vna  bo3  mup  humilde 
«mpieca  de  ^onare 
por  Dios  vos  ruego  mi  tío 
por  dios  vos  quiero  rogare 
pues  que  efte  menfaiero 
viene  de  tan  luengas  partes 
que  fino  terna  dineros  '" 

s» 


conde  Dirlos. 
tu  tuuiere  que  gaftare 
dejid  finada  le  falta 
no ceííe  de  demandare 
pagarle  emos  fu  gente 
dar  le  emos  que  gaftare 
pues  viene  por  mifeñor 
p o  no  le  puedo  faltare 
a  el  p  a  todos  los  fupos 
aun  que  fueííen  muchos  mafe 
eftas palabras  hablando 
no  ceíTaua  de  llorare 
malilla  huuo  fu  marido 
conel  amor  que  le  tiene  grande 
penfando  deconfolarla 
acordó  déla  abracare 
p  con  los  bracos  abiertos 
púa  para  la  tomare 
la  CondeíTa  efpan  tada 
pufo  fe  tras  donBéltrane 
el  conde  con  grandes  íofpiros 
comentóle  de  hablare 
nofupades  la  condefía 
ni  os  queraps  efpantare 
que  yo  fop  el  conde  dirlos 
vueftro  marido  carnale 
cftos  fon  aquellos  bracos 
en  que  foliades  holgare 
con  las  manos  fe  aparta 
los  cabellos  déla  ha3e 
conoció  lo  la  cond  eífa 

cnton 


Romance  de! 
entonces  enel  hablare 
en  fus  bracos  ella  fe  echa 
tío  ceííando  de  llorare 
ques  aquefto  mi  feñor 
quien  vos  I1Í30  ferfaluaie 
no  es  efte  aquel  gefto 
que  vosteniades  ante 
quiten  vos  aqueftas  armas 
otras  luego  os  quieran  daré 
trapgan  de  aquellos  veftidoS 
quefoliadeslleuare 
pa  les  parauan  las  mefas 
j?ales  dauan  a  cenare 
quando  empego  la  condena 
ade3irpahabiare 
cierto  parece  feñor 
que  lomemos  mup  male 
quel  conde  efta  pa  en  fus  tierras 
penlafuheredade 
que  no  auifemos  aquellos 
que  fu  honrra  quieren  mirare 
no  lo  digo  aun  por  Gapfcros 
nipor  fu  hermano  Merianc 
íinopor  elefifor.acado 
Renaldos  demontaluane 
bien  fabedes  feñor  tio 
quanto  fe  quifo  moftrare 
tiendo  ITempre  con  nofotros 
contra  el  paladín  Roldane 
llaman  luego  dos  caualleros 

dé 


conde  Dirlos.  i| 

de  aquellos  mas  principales 
el  vno  embian  a  Gapferos 
otro  a  renaldos  de  montaluane 
aprieto  viene  gapferos 
aprieto  p  no  de  vagare 
defque  vido  la  condeto 
en  bracos  de  aquel  faluai  e 
a  ellos  el  fe  allega 
p  empególes  de  hablare 
defque  el  Condelo  vido 
leuantofe  abracarle 
defque  fe  han  conocido 
grande  acatamiento  feha3en 
ya  puedas  eran  las  mefas  " 

Í>a  les  dauan  a  cenare 
a  condeto  lo  feruia 
j?  eftaua  fíempre  delante 
quando  llego  don  Renaldos 
Renaldos  de  montaluane 
p  defque  el  conde  le  vido 
vüo  vn  pla3ermup  grande 
con  vna  bo3  amorofa 
le  empegara  de  hablare 
o  efforcado  Conde  dirlos 
de  vueftra  venida  mepla3e 
aun  que  agora  vueftros  pleptos 
mejor. fe  podran  librare 
mas  fi  po  fuera  crepdo 
fuera  fechos  antes  de  vos  llegare 

o  no  me  hallar  des  biuo 

tu 


Romance  del 
O  al  paladín  Roldane    * 
el  Conde  defque  efto  opera 
grandes  mercedes  le  ha3e 
diciendo  juramento  a  hecho 
fobre  vn  libro  miííale 
de  jamas  fe  quitar  las  armas 
ni  con  la  condeíía holgare 
falla  que  apa  complido 
toda  la  fu  voluntade 
el  concierto  que  ellos  tienen 
por  mejor  p  naturale 
es  que  enel  otro  día 
quandp  pante  el  emperantc 
vapa  el  conde  a  palacio 
por  la  mano  le  befare 
roda  la  noche  paííaron 
defeanfando  en  hablare 
quando  vino  el  otro  día 
alaoradelpantare 
caualgara  el  Conde  dirlos 
mup  laidas  armas  trae 
f>  encima  vn  collar  de  oro 
j>  vna  r  opa  rozagante 
íolo  concient  Caualleros 
que  no  quiere  lleuarmafe 
ala  parte  p3quierda  Gapferos 
alaaerecná  donBeltrane 
vienenfe  alos  palacios 
r  de  Carlos  el  emperante 
quantos  grandes  allí  hallan 

acata 


conde  Dirlos, 
acatamiento  le  najen 
porhonrradedonGapferos 
quera  (upa  laciudade 
quando  fon  ala  gran  fala 
hallan  allialEmperawe 
atontado  alameía 
queledauanapantare 
coneleftaOliueros 
concierta  don  Roldane 
concierta  Baldouinos 
p  Celinos  el  infante 
conel  eftauan  muchos  grande* 
de  Francia  la  naturale 
p  entrando  por  la  fala 
grande  rcuerencta  najen 
Taludan  ai  Emperador 
los  tres  juntos  ala  pare 
defque  don  Roldan  los  Wdo 
prefto  fe  fue  a  leuantare 
aprteíía  demanda  a  Celinos 
no  eciíandode  hablare 
caualgadpreftc  Celinos 
noefteps  ma$  enladudadc 
que  quiero  perder  ia  vida 
íí  bien  miraps  las  íeñales 
d  aquel  no  es  el  conde  Díi  los 
que  viene  comoíaluaje 
poqviedarcpor  vos  piimo 
ato  que  querrán  demandare 
f  a  caualgaua  Celinos 

r 


.    Romance  del 
p  fale  déla  ciudade 
conel  va  gran  gente  darmaS 
por  auerlo  deguardare 
el  Conde  p  don  GapferoS 
lleguan  fe  alEmperante 
la  mano  befar  le  quiere 
p  el  no  felá  quiere  daré 
mas  efta  mup  marauillado 
c^iendo  quien  puede  eftare 
el  Conde  que  afl'i  lo  vido 
empególe  de  hablare 
no  femaríuille  vueftra  alre3a 
que  no  es  de  marauillare 
que  quien  dixo  que  era  muerto 
mentira  dixo  p  no  verdade 
fefiorpofop  el  Conde  dirlos 
vueftro  feruidor  léale 
mas  los  malos  Caualleros 
fiempre  prefumen  el  male 
conocido  lohantodos- 
entonces  enel  hablare 
leuantofe  el  Emp  erador 
$  empego  de  abracarle 
p  mando  falir  a  todos 
pías  puertas  bien  cerrare 
folo  queda  Oliueros 
pelpaladinRoldane 
el  Conde  dirlos  p  Gapferos 
p  el  buen  viejo  cron  Beltrane 
aflentofe  el  Emp  erador     <* 


conde  Dirlos,  t$. 

v  a  todos  manda  pofare 
entonces  con  bo3  humilde 
le  empeco  de  hablare 
eífbrc.ado  Conde  dirlos 
de  vueftra  venida  me  pla3c 
aun  que  de  vueftro  enoio 
no  es  de  tener  pefare 
porque  no  ap  cargo  ninguno 
ni  vergüenza  otro  que  tale 
que  fí  cafo  la  conderfa 
no  cierto  a  fu  voluntade 
fino  a  porfía  mía 
p  a  ruego  de  don  Roldane 
f  con  tantas  condiciones 
que  feria  largo  de  contare 
por  do  íTempre  ha  moftrado 
reneros  amor  mup  grande 
íi  ha  errado  Celin os 
I1130  lo  con  mocedade 
en  efereuir  que  erades  muerto 
pues  que  no  era  verdade 
mas  por  elfo  nunca  quife 
a  ella  dexar  tocare 
ni  menos  alos  defpoforios 
a  el  no  dexe  eftare 
mas  por  elfueprefentado 
eífe  paladín  Roldane 
mas  la  culpa  con  de  es  vueftra 
p  a  vos  os  la  deueps  daré 
para  íer  vos  tan  diícreto 

cffor* 


Romance  del 
cíForpdop  delinaíe 
dexaftes  mugerhermofa 
ino^a  p  de  poca  edade 
í?de  vifta  no  ía  vifitaftes 
de  cartas  la  deuíades  viíírare 
f)  Tupiera  que  ala  partida 
Ileuauades  tan  gran  pefare 
nos  embiarapo  el  Conde 
que  otros  pudiera  embiare 
mas  por  fer  vos  buen  cauallero 
íoloa  vos  quife  embiare 
el  Condedc  que  eftoopera 
a  tal  refpuefta  le  ha3e 
calle  calle  vueftra  alte3i 
buen  feñor  no  diga  tale 
que  no  cale  quexar  de  Ceh'nos 
porfer  de  tan  poca  edade 
que  con  tales  caualleros 
fo  no  me  coftumbrehonrrarc 
mas  por  el  eíra  aqui  oliueros 
p  por  eleftadon  Roldane 
que  fon  buenos  caualleros 
flos  tengopopor  tales 
confentir  ellos  tal  carta 
p  confentir  tan  gran  maldadc 
o  me  tenían  en  poco 
o  me  tienen  por  couarde 
que  fabiendo  que  era  viuo 
no  felo  ofaria  demandare 
por  dTo  fupltco  a  Yucftraalre3a 

cara* 


conde  Dirlos. 
campo  me  quiera  otorgare 
pues  por  elelplepto  toman 
el  campo  pueden  aceptare 
fi  quieren  vno  por  vno 
o  los  dos  íuntos  ala  pare 
no  perjudicando  alos  míos 
aun  que  apa  hartos  delinage 
que  a  cfto  p  mucho  mas  quefto 
recaudo  baftan  a  daré 
porque  cono3canque  fin  parieres 
amigos  no  me  an  de  faltare 
tomare  al  eífor^ado 
Renaldos  demonraluane 
don  Roldan  que  efto  opera 
con  gran  enojop  pefare 
no  por  lo  que  el  Conde  dixo 
que  con  ra^on  lo  vepa  eftare 
mas  en  nombrarle  Kepnaldos 
buelro  fe  le  ha  la  fangre 
porque  los  que  mal  fe  quieren 
quado  le  quieren  ha3er  pefare 
luego  le  dan  por  los  oios 
Renaldos  de  monraluane 
mouidodemupgranfaña 
luego  hablo  don  Roldane 
fop  contento  el  Conde  dirlos 
p tomad  efte  mí  guante 
p  agradeced  quefops  venido 
tan  p reíto  fin  mas  tardare 
que  apelar  de  quien pefara 


Romance  del 
polos  hijier a  cafare 
Tacando  a  don  Gapferos 
fobrino  delEmperante 
callcdes  dixo  Gayferos 
Roldan  no  digaps  átale 
por  ferfoberuio  p  defcortes 
mal  vos  quieren  los  do3e  pares 
que  otros  tan  buenos  como  VOS 
deffienden  la  otra  parte 
.  que  po  faltar  no  les  puedo 
ni  dexarpaííarlo  tale 
aun  que  mi  primo  es  Celinos 
hijo  de  hermana  de  madre 
foienfabeps  quel conde  dirloS 
es  hijo  de  hermano  de  padre 
por  fer  hermano  de  padre 
no  le  tengo  de  faltare 
ni  porque  nopaflela vueílra 
queatodos  vétaia  quereps  Ieuare 
el  conde  Dirlos  el  guante  toma 
f  delafalafefale 
tras  el  guia  Gapferos 
p  tras  el  va  don  Beltrant 
rrifte  eíta  el  Emperador 
h^iendo  llantos  mup  grandes 
viendo  a  Francia  rebuelta 
patodoslos  doje  Pares 
deíque  Renaldos  lo  fupo 
huuo  dello  pla3er^rande 
al  conde  palabras  dejia 

moftran 


conde  Dirlos.  i\ 

moftrando  tener  volunrade 
cífbrc.ado  Conde  dirlos 
de  lo  que  aueps  hecho  me  plajc 
p  mup  mucho  mas  del  campo 
contra  Oliueros  p  Roldanc 
vna  cofa  rogar  vos  quiero 
no  me  la  queraps  negare 
pues  no  es  principal  oliueros 
ni  menos  es  don  Roldanc 
fin  perjudicar  vueftrahonrra 
con  qualquicr  podeps  peleare 
tomad  vos  a  oliueros 
p  dexad  me  a  don  Roldanc 
olaje  me  dixo  el  Conde 
Renaldospues  a  vospla3c 
defque  fupieron  las  nueuas 
los  grandes  p  principales 
ques  venido  el  Conde  dirlos 
p  que  efta  pa  enla  ciudad  e 
vereps  parientes  p  amigos 
que  grandes  fíeftas  lehajen 
los  que  a  roldan  mal  quieren 
al  Conde  dirlos  ha3en  parte 
por  lo  qual  toda  la  francia 
en  armas  vereps  eftare 
mas  ñ  los  do3e  quifíeran 
bienlospodian  pa3iguarc 
masningunoporpa3feponc 
todos  ha3en  parcialedadc 
fino  darfobifpo  Turpin 

C       de 


Romancedcl 
ques  de  Francia  cardenale 
íobrino  del  emperador 
en  effuerc^oprincipale 
que  folo  aquel  fe  ponía 
n  los  podía  apa3iguare 
mas  ellos  efeuchar  no  quieren 
tanto  fe  an  mala  voluntade 
vereps  pr  dueñas  p  don3ella$ 
a  vnos  p  a  otros  rogare 
ni  por  ruegos  ni  por  cofas 
no  los  pueden  apa3iguare 
íobre  todos  moftraua  faña 
el  effor^ado  Meriane 
hermano  del  Conde  dirlos 
p  hermano  deDurandarte 
aun  que  por  differencias 
no  fe  folian  hablare 
dequefabelo  que  ha  dicho 
enel  Palacio  reale  * 

que  fí  el  conde  mas  tardara 
elcafamiento  futiera  paíTarc 
apefar  de  todos  ellos 
2?  a  pefar  de  don  Beltrane 
por  efto  cartas  embia 
con  palabras  de  pefare 
que  aquello  que  el  ha  dicho 
nolobaftahajerverdade 
que  aun  quel  conde  no  viniera 
auia  quien  lo  demandare 
ci  Emperador  que  lo  fupo 

VNBtf 


conde  Dirlos.  i¿ 

mup  grandes  llantos  que  Iiaje 
por  perdida  dan  a  Francia 
p  a  toda  la  chriftiandade 
d¡3en  que  alguna  délas  partes 
con  moros  fep ra  apuntare 
trille  púa  p  penfatiuo 
no  cenando  el  fofpirare 
mas  los  buenos  confejeros 
aprouechan  ala  neceífidade 
confejan  al  Emperador 
el  remedio  que  ha  de  tomare 
que  mande  tocarlas  trompeta* 
p  atodos  mande  juntare 
p  al  que  luego  no  viniere 
por  trapdor  lo  mande  daré 
que  le  quitara  las  tierras 
p  le  mandara  defterrare 
mas  todos  fon  mup  leales 
que  todos  juntos  fe  hane 
el  Emperador  en  medio  dellos 
llorando  empego  de  hablare 
efforc.ados  caualleros 
p,los  mis  primos  carnales 
entre  vofotros  noap  difTer encía 
vofotrosla  quereps  bufeare 
todos  fops  mup  efforc.ados 
todos  primos  z  de  linaje 
acuerdefeos  demorire 
z  que  a  dios  ha3eps  pefare 
no  íolo  en  perder  a  vofotros 

C  z      mas 


,    Romance  del 
mas  atodalachríftiandade 
vna  cola  rogar  os  quiero 
no  vos  queraps  enojare 
que  fin  mis  lepes  de  Francia 
campo  no  fe  puede  daré 
de  ral  campo  no  fop  contento 
ni  ami  cierro  me  plaje 
porque  po  no  veo  caufa 
porque  lo  apa  de  darc 
ni  ap  vergüenza  ni  injuria 
queja  ninguno  fe  pueda  darc 
ni  al  conde  han  enoiado 
Oliuer  os  ni  Roldane 
ni  el  conde  a  ellos  menos 
porque  íe  apan  de  matare 
de  apudar  a  fus  amigos 
pa  víanla  es  árale 
JiCclinoí  ha  errado 
con  amor  z  mocedade 
pues  no  ha  tocado  ala  condefía 
nohahecho  fanromale 
que  ddtomerejea  muerte 
nífeU  dcuendedare 
pafabemos  quel  conde  dirios 
cseíTorc;ado  r  de  linaje 
*  délos  grandes  Tenores 
que  en  francia  comen  pane 
que  quien  a  el  en  ojarc 
elle  bafta  a  enojare 
aun  quefuelTc  el  mejor  cauallero 

que 


conde  Dirlos.  VJ 

que  enel  mundo  fe  hallarte 

mas  porque  fea  efearmiento 

a  otros  hombres  de  linaic 

que  ninguno  fea  o  fado 

ni  pueda  ha3er  lo  tale 

ñ  eftimara  fuhonrra 

cnefto  no  ofara  entrare 

que  mengüemos  a  Celinos 

por  villano  z  no  de  linaie 

que  enel  numero  délos  doje 

no  fe  apa  de  contare 

ni quando  el  code  fuere  en  cortes 

Celinos  no  pueda  eftare 

nidofuerelacondeíía 

el  no  pueda  habitare 

p  efta  honrra  el  conde  Dirlos 

para  fiempre  os  la  darane 

don  Roldan  defquefto  opera 

prefto  tal  refpuefta  ha3e 

mas  quiero  perder  la  vida 

quetalapadepaflare 

eiconde  dirlos  quelo  opera 

prefto  fe  fue  aleuantare 

z  con  vna  boj  mup  alta 

empegara  de  hablare 

pues  requieros  don  roldan 

por  mi  p  el  de  Montaluane 

que  de  op  enlos  tres  dias 

en  campo  apaps  deftare 

íínoavospaOliueros 

c  c  5       daros 


Romance  del 
daroshemos  por  couardej 
plaje  me  dixo  Roldan 
x  auníí  queredes  antes 
vereps  llantos  enel  palacio 
que  al  cielo  quieren  llegare 
dueñas  p  grandes  feñoras 
cafadas  p  por  cafare 
a  pies  de  maridos  z  hhos 
las  vereps  arrodillare 
Gapferosfue  el  primero 
que  ha  malilla  de  fu  madre 
aífimefmo  donBeltran 
de  fu  hermana  carnale 
don  Roldan  de  fu  efpofa 
que  tan  triftes  llantos  l^e 
retiran  fe  entonces  todos 
parairfe  apofentare 
los  valedores  hablando 
a  bo3  alta  z  fin  parare 
mejores  buenos  caualleros 
vos  apamps  apa3iguare 
pues  no  ap  cargo  ninguno 
que  todo  fe  apa  de  dexare 
entonces  dixo  Roldane 
ques  contento  p  que  le  pla3€ 
con  aquefta  condición 
|>  efto  fe  quiere  a  turare 
porque  Celinos  es  mochacho 
de  quime  años  z  no  mafe 
I  no  es  paralas  armas 


conde  DirloS.  2> 

ni  avn  para  peleare 
que  fafta  vepnte  z  cinco  años 
z  fafta  en  aquella  edade 
que  enelnumero  délos  do3C 
no  fe  apa  de  contare 
ni  enlamefa  redonda 
menos  püedacomerpanc 
ni  donde  fuere  el  condepcondefTa 
Celinos  no  pueda  citare 
defque  fuere  de  vepnte  añó$ 
o  puefto  en  meior  edade 
fieftimarefuhonrra 
que  lo  pueda  demandare 
p  que  entonces  por  las  armas 
cada  qual  defienda  fu  parte 
porque  no  diga  Celinos 
que  era  de  menor  edade 
todos  fueron  mup  contentos 
r  a  ambas  partes  les  pla3¿  ' 
entonces  el  emperador 
a  toáoslos  hs3e abracare 
todos  quedan  mup  contentos 
todos  quedan  mup  vguales 
otro  dia  el  emperador 
mup  real  fala  les  ha3e 
a  damas  z  cauaileros 
combidalos  apantare 
el  conde  fe  afepta  las  baruas 
ios  cabellos  otro  que  tale 
la  condefla  enlas  fíeftas 

C  4       fal* 


Romance  del 
falemup  rica  z  triunfante 
lóímeft raíalas  queferuian 
departe  del  emperante 
el  vno  es  don  Roldan 
xRepnaldos  demontaluane 
por  dar  mas  auiuenteja 
que  ouiefTen  de  hablare 
quando  ouieron  pantado 
antes  de baplar  ni  danzare 
fe  leuanto  el  conde  Dirlos 
delante  todos  los  grandes 
|>  al  emperador  entrego 
«lelas  villas  p  lugares 
las  Uaues  délo  ganado 
del rep  moro  aliarde 
por  lo  qual  el  emperador 
Sello  le  da  mup  gran  parte 
§>  el  a  fus  cauaUerqs 
grandes  mercedes  les  ha3e 
los  do3e  tenían  en  mucho 
lagran  Vitoria  que  trae 
de  allí  quedo  con  gran  honrra 
?  mapor  profperidade. 

Fin. 


*9 

Romance 

del  marques  de  mantua. 

DE  mantua  falio  el  marques 
danés  vrgel  el  léale 
allavaabufcarlacaca 
alas  orillas  del  mar  e 
conel  van  fus  caladores 
con  aues  parabolare 
conel  van  los  fus  monteros 
con  perrospara  cacare 
conel  van  fas  cauaíleros 
para  auerlo  de  guardare 
por  la  ribera  del  Pou 

la  caja  bufeando  vane 

el  tiempo  era  calurofo 

vifpera  era  de  fant  iuane 

meten  fe  en  vna  arboleda 

pararefrefeor  tomare 

al  derredor  de  vnafuente 

a  todos  mando  aííentare 

viandas  aparejadas 

traen  procuran  pantare 

defque  ouieron  pantado 

comentaron  de  hablare 

folamente  déla  caca 

como  fe  ha  de  ordenare 

C  $      ü 


Romancedel 
al  pie  eftan  de  vna  breña 
que  junto  ala  fuente  eftae 
operon  vn  gran  ropdo 
éntrelas  ramas  fonare 
iodos  eftuuieron  quedos 
por  ver  que  cofa  ferae 
jp  orlas  mas  efpeíías  matas 
veen  vn  cierno  aííbmarc 
defed  venia  fatigado 
al  agua  fepua  alanzare 
los  monteros  a  gran  priefia 
los  perros  van  a  foltare 
íueltan  lebreles  fabueííos 
parale  auer  de  tomare 
el  cieruo  que  los  fintio 
al  monte  fe  huelue  a  entrare 
caualleros  p  monteros 
comiencan  de  caualgarc 
fíguiendo  le  rúan  el  raftro 
con  gana  de  fe  alean  £  are 
cada  vno  va  corriendo 
fin  vno  a  otro  efperare 
el  que  trapa  buen  cauallo 
corría,  mas  por  le  atajare 
apartan  fe  vnos  de  otros 
fin  al  marques  aguardare 
el  cieruo  era  mup  ligero 
mucho  fe  fue  adelantare 
al  ladrido  délos  perros 
los  mas  fíguiendo  le  vane 


marques  de  manma*         50 
el  monte  eramup  efpeífó 
todos  perdido  fe  hane 
elíol  fe  quería  poner 
la  noche  quería  cerrare 
quando  el  bue  marques  de  marua 
folo  fe  fuera  a  fallare 
en  vn  bofque-tan  eípeífo 
que  no  podía  caminare 
andando  a  vn  cabo  p  a  otro 
mucho  alexado  fe  ae 
tantas  bueltas  púa  dando 
que  no  fabe  donde  eftae 
la  noche  eramup  efeura 
comento  re3Íoatronare 
el  cielo  eftaua  nublado 
no  cefla  de  relampagueare 
el  marques  que  aííi  fe  viáo 
fu  bo3ina  fue  a  tomare 
a  fus  monteros  llamando 
tres  ve3es  la  fue  a  tocare 
los  monteros  eran  lexos 
por  demás  era  el  fonare 
el  cauallo  púa  canfado 
depor  las  breñas  faltare 
a  cada  paíTo  capa 
no  fe  podía  maneare 
el  marques  mup  enojado 
la  rienda  le  fue  a  foltare 

Í>or  do  el  cauallo  quería 
o  dexaua  caminare 

C  6       el 


Romance  de! 
«1  cauallo  era  de  cafta 
cffuercx)  fuera  a  tomare 
die3  millas  a  caminado 
fin  vn  momento  parare 
no  va  camino  derecho 
mas  por  do  podia  andaré 
caminando  toda  vía 
vn  camino  va  a  topare 
figui^ndo  por  el  camino 
va  a  dar  en  vn  pinare 
por  el  anduuo  vna  piec;a 
fin  poder  del  fe  apartare 
penforepofaralli 
o  adelante  paíTare 
mas  por  bufear  alos  Tupos 
adelante  quiereandare 
del  pinar  falio  mup  prefto 
por  vn  vallefuera  a  entrare 
quando  opo  dar  vn  gran  grito 
temcrofopde  pefare 
fin  faber  que  dombrefueííe 
oquepudíeífe  eftare 
folo  gran  dolor  moftraua 
otro  no  pudo  notare 
de  que  fe  turbo  el  marques 
todo  efpelu3ado  feliae 
mas  avn  que  vieio  dedias 
empieza  fe  de  efforcare 
por  fu  camino  adelante 
empieca  de  caminare 


marques  de  mantua.       ¿i 

a  pie  va  que  no  a  cauallo 
el  cauallo  va  a  dexare 
porque  eftauamup  can  fado 
p  no  podía  bien  andaré 
en  vn  prado  que  allí  cftaua 
allí  lo  fuera  a  dexare 
quando  llego  a  vn  rio 
en  medio  de  vn  arénale 
vncauallero  vido  muerto 
comencole  de  mirare 
armado  eftaua  de  guerra 
a  guifa  de  peleare 
los  bracos  tema  cortados 
las  piernas  otro  que  tale 
vn  poco  mas  adelante 
vnabo3  fúitio  hablare 
o  fanta  maria  fcñora 
no  me  quieras  oluidarc 
ati  encomiendo  mi  alma 
plega  te  déla  guardare 
enefte  trago  de  muerte 
effuerco  me  quieras  daré 
pues  aíos  triftes  confuelas 
quieras  amiconíblare 
pal  tu  preciólo  hi}0 
por  m?  te  plega  rogare 
que  perdonemis  pecados 
mi  alma  quiera  faluare 
quando  aquefto  oj?o  el  marques 
luego  ie  fuera  a  parrare 

C  7        re- 


Romance  del 
reboluiofeelmantoalbra^o 
la  efpada  fuera  a  Tacare 
apartado  del  camino 

Íjord  monte  fuera  a  entrare 
j33iadoíintiolabo3 
empieza  de  caminare 
las  ramas  púa  cortando 
para  la  buelta  acertare 
a  todas  partes  miraua 
por  ver  que  cofa  ferae 
el  camino  pordopua 
cubierto  defangre  eftae 
vinele  grande  congoxa 
todo  fe  fue  a  demudare 
quel  efpiritu  le  daua 
fobre  falto  de  pefare 
de  donde labo3  opera 
mup  cerca  fuera  allegare 
al  pie  de  vnos  altos  robles 
vido  vn  cauallero  eftare 
armado  de  todas  armas 
lín  eftoque  nipuñale 
tendido  eftaua  enel  fuelo 
tío  certa  de  fe  quexare 
las  laftimas  que  de3ia 
•al  marques  ha3 en  llorare 
por  entenderlo  que  d^e 
acordó  de  fe  acercare 
atento  eftaua  efeuchande  ^ 
£n  bullir  ni  menear  fe 


marques  de  mantua.  3* 

!o  que  de3*a  cícauaíiero 
ra3on  es  délo  contare 
donde  eílas  feñora  mía 
quenorepenami  male 
de  mis  pequeñas  heridas 
compaíTion  folias  tomare 
agora  délas  mortales 
no  tienes  ningún  pefare 
no  te  dop  culpa  feñora 
que  defeanfo  en  el  hablare 
mi  dolor  ques  mup  fobrado 
meha3edefatinare 
tu  no  fabes  de  mi  mal 
ni  de  mianguftia  mortale 
potepedilalicencia 
para  mi  muerte  bufeare 
pues  po  la  halle  feñora 
a  nadie  deuo  culpare 
quanto  mas  a  ti  mi  bien 
que  no  me  la  querias  daré 
masquandomas  nopodiftc 
bien  fenti  tu  gran  pefare 
enlafe  de  tu  querer 
fegun  te  vi  dcmoítrare 
efpofa  mia  p  feñora 
no  cures  de  me  efperare 
fafta  el  día  del  Vup3Ío 
nonos  podemos  mntarc 
íTviuiendomequefiíte 
al  morir  lo  as  demoftrarc 


Romance  del 
no  en  ha3er  grandes  eftremor 
mas  por  el  alma  rogare 
o  mi  primo  montefinos 
infante  don  meriane 
defecha  es  la  compañía 
en  que  foliamos  andaré 
pa  no  efpereps  mas  de  verme 
nos  cumple  mas  debufeare 
que  enbaldetrabaiareps 
pues  no  me  podréis  hallare 
o  effor$adodonRenaldos 
obuen  paladín  roldane 
o  valiente  don  Vrgel 
o  donricárdo  normante 
o  marques  don  Oliueros 
odurandarteel  galane 
o  archiduque  don  Eftolfo 
o  gran  duque  demilane 
donde  fops  todos  vofotros 
no  venís  ame  apudare 
o  emperador  CarLo  magna 
mi  buen  feñor  naturale 
fífupieífes  tu  mi  muerte 
como  la  harías  vengare 
avn  que  me  mato  tu  hiio 
jufticia  querías  guardare 
pues  me  mato  a  trapcion 
veniendole  acompañare 
o  principe  don  Carloto 
^ue  pra  tan  defíguale 


te 


marques  de  mantua.         .53 

te  momo  fobre  tal  cafo 
a  querer  me  aífi  matare 
rogándome  queviniefle 
contigo  por  te  aguardare 
odefuenturadopo 
como  venia  fin  cupdare 
que  tan  alto  cauallcro 
pudieft'e  hajertal  maldadc 
penfando  venir  a  caca 
mi  muerte  vine  a  cacare 
no  mepefa  del  morir 
pues  es  cofa  naturale 
mas  por  morir  como  muero 
fin  merefeer  ningún  male 
p  en  tel  parte  donde  nunca 
la  mi  muerte  fe  fabrae 
oaltodiospoderofo 
iufticiero  p  de  verdade 
fobremi  muerte  pnoecnte 
iufticia  quieras  moftrare 
defta  anima  pecadora 
quieras  auerpiedade 
o  trifte  r epna  mi  madre 
dios  te  quiera  confolare 
quepa  es  quebrado  el  efpeio 
en  que  te  folias  mirare 
líempre  de  mi  recelaftc 
recebir  algún  pefare 
agora  de  aquí  adelante 
no  te  cumple  recelare 


Romance  del 
cnlas  iuftas  p  torneos 
confeio  me  folias  daré 
agora  trifte  cnla  muerte 
aun  no  me  puedes  hablare 
o  noble  marques  de  mantua 
mi  feñor  tío  carnale 
donde  eftaps  que  no  ops 
mi  dolorofo  quexare 
que  nueua  tan  doloroía 
vos  feradegran  pefare 
quando  de  mino  fupierdes 
ni  me  podierdes  hallare 
he3iftes  me  heredero 
por  vueftro  eftado  eredare 
mas  vos  lo  aureps  de  fsr  mió 
aun  que  fops  de  mas  hedade 
o  mundo  defuenturado 
nadie  de  ue  en  ti  fiare 
al  que  mas  fubido  tienes 
mapor  carda  ha^es  daré 
eftas  palabras  diciendo 
no  cefla  de  fofpirare 
fofpiros  mup  dolorofos 
para  el  coraron  quebrare 
turbado  eftaua  el  marques 
no  pudo  mas  cfcuchare 
el  coraron  fe  le  aprieta 
la  fangre  buelta  fe  le  hae 
alos  pies  del  cauallero 
junco  fe  fue  a  llegare 

con 


marques  de  mantua.  $4 

conlabo3inup  alterada 
empególe  de  hablare 
que  mal  renevs  cauallero 
querades  me  10  contare 
teneps  heridas  de  muerte 
o  teneps  otro  algún  m  ale 
quando  lo  opo  el  cauallero 
la  cabera  prouo  aleare 
penfo  que  era  fu  efeudero 
tal  refpuefta  le  fue  a  daré 
que  di3es  amigo  mió 
traes  con  quien  me  cofeflare 
quepa  el  alma  fe  me  Tale 
la  vida  quiero  acabare 
del  cuerpo  no  tengo  pena 
quel  alma  querría  faluare 
luego  le  entendió  el  marques 
por  otro  le fueraa  tomare 
refpondiole  mup  turbado 
quea  penas  piído  hablare 
po  no  fop  vueftro  criado 
nofica  comí  vueftropane 
antes  fop  vn  cauallero 
que  por  aquí  acerté  a  paflarc 
vueftras  bo3es  dolorofas 
aqui  me  han  hecho  llegare 
a  faber  que  mal  teneps 
o  de  que  es  vueftro  penare 
pues  que  cauallero  fops 
querades  vos  efforcarc 

que 


Romance  del 
qutpara  efto  es  elle  mundo 
para  bien  y  malpaffare 
dc3id  me  leñor  quien  fops 
¡>  de  que  es  vueftro  male 
que  íi  remediar  fe  puede 
f  o  os  prometo  de  anudare 
no  dubdeps  buencauallero 
de  de^if  me  la  verdade 
tornara  en  fí  baldouinos 
refpueftale  fuera  daré 
muchas  mercedes  feñor 
por  la  buena  voluntade 
mi  mal  es  crudo  p  de  muerte 
no  fe  puede  remediare 
vepnte  p  dos  feridas  tengo 
que  cada  vna  es  mortale 
el  mapor  dolor  que  fiento 
es  morir  en  tal  lugar e 
do  no  fe  fabr  a  mi-  muer  te 
para  poderfe  vengare 
porque  me  han  muerto  a  trapcion 
fin  mer efeer  ningún  male 
aloqueaueps  preguntado 
por  mi  fe  os  digo  verdade 
que  a  mi  di'3en  baldouinos 
quel  franco  folian  llamare 
hno  fop  del rep  de  dacia 
hiio  fop  fupo  carnal  e 
vno  délos  do3e  pares 
que  ala  mefa  comen  pane 


marques  de  mamúa.  5? 

la  repna  doña  ErmcIinCj 
es  mi  madre  naturale 
el  noble  marques  de  mamúa 
eramiriocarnale 
hermano  era  de  mi  padre 
fin  en  nada  diferepare 
la  linda  infanta  Sebilla 
es  mí  eípofa  fin  dudare 
a  me  ferido  Carloro 
fu  hilo  delemperante 
porquel  requirió  de  amores 
a  mi  efpofa  con  maldade 
porque  no  le  dio  fu  amor 
el  en  mi  fe  fue  a  vengare 
penfando  que  por  mi  muerte 
con  ellaauia  de  cafare 
ame  muerto  a  trapcion 
viniendo  po  ale  guardare 
porquel  me  rogo  en  parís 
le  vinieííe  acompañare 
a  dar  fin  a  vna  ventura 
en  que  fe  quería prouare 
quien  quier  que  feaps  cauallero 
la  nueua  os  plega  lleuare 
de  mi  defaftrada  muerte 
a  parís  efla  ciudade 
p  (Ta3ia  parís  no  fuerdes 
amantualapreps  a  daré 
quel  trabaio  queendeaurepj 
rnup  bien  vos  lo  pagaran c 


Romance  del 
T  lino  quiíier des  paga 
bien  fe  vos  agradecerae 
q uando  aquefto  opo  el  marques 
la  habla  perdido  hae 
cnel  fuelo  dio  confígo 
la  efpada  fue  arrojar  e 
las  baruas  déla  fu  cara 
empególas  de  arrancare 
los  fus  cabellos  mup  canos 
comiénzalos  demeífare 
acabo  de  vna  gran  piec_a 
en  pie  fe  fue  a  leuanrare 
allegofe  al  cauallero 
por  las  armas  le  quitare 
defquele  quito  elalmete 
comentóle  de  mirare 
eftauabañado  en  fangre 
con  la  color  mup  mortale 
eftaua  defíígurado 
no  lo  podia  figurare 
ni  le  podiaconofcer 
enelgefto  ni  el  hablare 
dudando  eftaua  dudando 
íí  era  mentira  o  verdade 
con  vn  paño  que  trapa 
la  cara  le  fue  a  limpiare 
defque  la  ouo  limpiado 
luego  conocido  lo  hae 
cnla  boca  lo  befaua 
no  ceíTando  de  llorare 
las  palabras  que  dejia 


marques  de  manrua.  t}6 

dolor  es  délas  contare 
o  fobrino  baldomnos 
mi  buen  fobrino  carnale 
quien  vos  trato  de  tal  fuerte 
quien  vos  traxo  a  tal  lugar e 
quien  es  el  que  a  vos  mato 
quea  mi  biuo  fuea  dexare 
mas  valiera  la  mi  muerte 
que  la  vueftra  en  tal  edade 
no  me  conoceps  fobrino 
por  dios  queraps  me  hablare 
yo  fop  el  trtfte  marques 
que  tio  foliades  llamare 
370  fov  el  marques  de  mamúa- 
que  deuo  de  rebentare 
llorando  la  vueftra  muerte 
por  con  vida  no  quedare 
o  defuenturado  viejo 
quien  mepodraconortare 
queperdida  tan  crecida 
mas  dolor  es  confolare 
po  la  muerte  de  mishijos 
con  vospodria  oluidare 
agora  mi  buen  feñor 
de  nueuo  aure  de  llorare 
a  vos  t  eniapor  fobrino 
paramieftado  heredare 
agora  por  mi  ventura 
j?o  vos  aure  de  enterrare 
íobrino  de  acjui  adelante 


Romance  del 
|>0  no  quiero  biuir  mafe 
ven  muerte  quando  quiííereS 
note  quieras detardare 
mas  al  que  menos  te  teme 
le  hupes  por  mas  penare 
quien  le  Ueuara  las  nueuas 
amargas  degranpefare 
alatrifte  madre  vueftra 
quien  la  podra confolarc 
ÍTempreloopde3ir 
agora  veo  íer  verdade 
que  quien  larga  vida  viue 
mucho  mal  ha<le  paíTare 
por  vn  pla3er  mup  pequeño 
pefares  a  de  guftare 
eftas  palabras  p  otras 
no  ceííaua  de  hablare 
llorando  délos  fus  oíos 
fin  poderfe  amortare 
eíforgofe  Baldouinos 
conel  anguftia  mortale 
defqueconofcioafutio 
aliuio  fuera  a  tomare 
tomóle  entrambas  las  manos 
mup  re3iole  fue  apretare 
difimulandofupena 
comento  al  marques  hablare 
no  lloredes  feñor  tío 
por  dios  no  queraps  llorare 
que  me  daps  doblada  pena 


marques  de  mantua.  57 

p  al  alma  hz$cp  penare 
mas  lo  que  vos  encomiendo 
es  por  mi  queraps  rogare 
p  no  me  deíampareps 
cnefte  efquiuo  tugare 
f afta  quepo  aj>a  efoirado 
no  me  quera  esdexare 
encomiendos  a  mi  madre 
vos  la  queraps  confolare 
«que  bien  creo  que  mi  mué. .  e 
fu  vida  aura  de  acabare 
encomiendos  a  mi  efpofa 
por  ella  queraps  mirare 
el  mapor  dolor  que tiento 
es  no  la  poder  hablare 
ellos  eftando  en  aquefto 
fu  efeudero  fue  a  llegare 
vn  hermiraño  trapa 
que  enel  bofque  fue  a  hallare 
hombre  demupfanta  vida 
de  orden  facerdorale 
quando  llego  el  hermiraño 
el  alúa  quería  quebrare 
eíTorc, ando  a baldouinos 
comentóle  amoneftarc 
que  oluidaíTe  aquefte  mundo 
p  de  dios  fequiera  acordare 
aparre  fe  fue  el  marques 
por  dalles  mejor  lugare 
el  efeudero  a  otra  parte 

D      canv- 


Romance  del 
también  fe  fuera  apartare 
el  marques  de  quebrantado 
gran  fueño  le  fue  a  tomare 
confeflb  Te  baldouinos 
atodafuvoluntade 
citando  en  íuconfeííion 
va  que  quería  acabare 
Jas  anguillas  déla  muerte 
comienzan  dele  aquexare 
eonel  dolor  que  fenria 
vna  gran  bo3  fuera  a  daré 
llama  a  fu  tío  el  marques 
comenco  aííi  de  hablare 
a  dios  a  dios  mi  buen  no 
a  dios  vos  queraps  quedare 
que  po  me  vop  deft  e  mundo 

Íar a  la  mi  Cuenta  daré 
o  que  vos  ruego p  encomiendo 
no  lo  queraps  oluidare 
dadme  vueftra bendición 
la  man  o  para  befare 
luego  perdiera  el  fejntido 
luego  perdiera  el  hablare 
los  dientes  fe  le  cerraron 
los  oíos  buelto  fe  le  hane 
recordó  luego  el  marques 
a  el  fe  fuera  a  llegare 
muchas  ve3es  lobendÍ3e 
no  ce  fían  do  dellorare 

abfoluiole  el  hermiraño 

por 


marques  de  mantua.  5$ 

por  ci  comienza  a re3ar^ 
a  cabo  de  poco  raro 
baldouinos  fue  a  efpirare 
el  marques  de  verlo  aííl 
amortefeido  fe  hae 
con  Cuela  lo  el  hermitaño 
muchos  exemplps  le  dae 
el  marqués  como  difercro 
acuerdo  fuera  a  tomare 
pues  remediar  no  fe  puede 
auerfe  de  conortare 
lo  que  ha3ia  el  efeudero 
lailíma  era  de  mirare 
eícuñaua  la  fu  cara 
fus  ropas  rafgado  hae 
fus  Baruas  v  fus  cabellos 
por  tierra  los  va  alanzare 
a  cabo  de  vn?  granpicca 
que  ambos  canfados  eftane, 
el  marques  al  hermitaño 
comienza  de.pregunrare 
pidos  por  dios  padre  honrrado 
re^uefta  me  queraps  daré 
donde  eftamos  o  en  que  reino 
en  que  tenorio  o  lugare 
como  fe  llama  cfta  tierra 
ctipa  es  p  a  que  mandare 
d  hermitaño  refponde 
pla3eme  de  voluntade 
dcueps  de  faber  Mor 

D  Z       quefU 


Romancedel 
quefta  es  fierra  fin  poblaré 
orro  tiempo  fue  poblada 
deípoblofe  por  gran  male 
por  batallas  mup  crueles 
que  ouo  en  la  chriftiandade 
a  efta  llaman  la  flor efta 
fin  ventura  p  de  pefare 
porque  nunca  cauallero 
entila  fe  acaeció  a  entrare 
que  faliefle  fín  gran  daño 
©  defaftredefiguale 
efta  tierra  es  del  marques 
de  mantua  la  gran  ciudade 
fafta  mantua  fon  cien  millas 
fin  poblado  ni  lugare 
fino  fola  vna  vna  hermita 

2ue  a  feps  millas  de  aquí  eftae 
onde  po  hago  mi  vida 
por  del  mundo  me  apartare 
el  mas  cercano  poblado 
a  vepnte  millas  eftae 
es  vna  villa  cercada 
del  ducado  de  milane 
vedloquequereps  feñor 
en  que  po  os  puedaapudare 
que  por  feruiciodedios 
lo  haré  de  voluntade 
ppor  vueftro  acatamiento 
V  por  ha3er  caridade 
el  marques  que  aquello  opera 

co- 


marques  de  man  rúa.         39 
comentóle  de  rogare 
gue  no  recibieííe  pena 
de  conel cuerpo  quedare 
mientra  elp  el  efeudero 
el  cauallo  van  bufeare 
que  allá  acerca  auia  dexado 
en  vn prado  adefeanfare 
plugo  le  al  hermatañ o 
allí  auerlos  de  efp  erare 
el  marques  p  el  efeudero 
el  cauallo  van  bufeare 
por  el  camino  do  puan 
comentóle  a  preguntare 
digas  me  buen  eícudero 
íi  dios  te  quiera  guardare 
que  venia  tu  feñor 
por  eftra  tierra  bufeare 
p  porque  caufa  lo  an  muerto 
z  quien  le  fuera  a  matare 
refpondio  el  efeudero 
tal  refpuefta  le  fue  a  daré 
por  la  fe  que  deuo  a  dios 
y  o  no  lo  puedo  penfare 
porque  no  lo  fe  feñor 
lo  que  vi  05  quiero  contare 
citando  dentro  en  parís 
en  cortes  d  el  emp  erante 
el  princip  c  don  Carloto 
a  mi  feñor  embio  allamare 
cftuuicron  en  fecreto 

D  5       todo 


Romancedel 
todo  el  día  e  n  íu  hablare 
quando  la  noche  cerro 
ambos  fe  fueron  armare 
caualgaron  acanallo 
Calieron  déla  ciudade 
armados  de  rodas  armas 
a  guifa  de  peleare 
po  íali  con  baldouinos 
y  con  carloto  vn  pagc 
aper  ouo  quin3e  dias 
íalimos  déla  ciudade 
luego  quando  acjui  llegamos 
a  efte  bofque  de  petare 
mi  feñor  7  don  Carloto 
mandaron  nos  eíperare 
folos  fe  entraron  los  dos 
por  aquel  efpeíl  o  valle 
el  page  eíraua  canfado 
gran  fueno  le  fue  a  tomare 
popenfando  en  baldouinos 
no  podía  repofare 
apárteme  del  camino 
en  vn  árbol  fup  a  puiare 
a  rodas  partes  miraua 
quando  los  vería  tornare 
a  cabo  de  vn  gran  rato 
cauallos  op  relinchare 
vi  venir  tres  caualleros 
mi  feñor  no  vi  tornare 
venían  bañados  en  fangre 

luego 


marques  de  mamúa.         40 
luego  vi  mala  fenale 
el  vno  era  don  carloro 
los  dos  no  puede  norare 
con  gran  miedo  que  tenia 
no  les  oíe  preguntare 
doquedaua  baldouinos 
dolé  fueran  adexare 
mas  abaxeme  del  árbol 
entre  por  aquelpinare 
defquelo  vitrafponer 
po  comencé  debuícarc 
a  mi  feñor  baldouinos 
mas  no  lo  podía  hallare 
el  raftro  délos  cauallos 
no  dexaua  de  mirare 
ala  entrada  de  vn  llano 
al  paflar  de  vn  arénale 
vi  huella  de  otros  cauallos 
la  qual  mepareciomale 
vi  mucha  fangre  por  tierra 
de  que  mefup  a  efpantare 
cnla  orilla  del  rio 
el  cauallo  fup  a  hallare 
mas  adelante  no  mucho 
a  baldouinos  vi  eírare 
boca  a  baxo  eftaua  en  tierra 
pa  caí?  quería  efpirare 
todo  cubierto  de  fangre 
,  que  a  penas  podia  hablare 
le uantar alo  de  tierra 

D  4      efe* 


*    .  Romance  del 
comencele  de  limpiare 
por  Teñas  me  demando 
confeífor  fuefíe  a  bufcarc 
cito  es  noble  Tenor 
So  que  fe  defte  gran  male 
cneftas  cofas  hablando 
el  cauallo  van  repare 
caualgo  enelel  marques 
|>  alas  ancas  le  fue  a  tomare 
a  do  quedo  elhermitaño 
prefto  tornado  fehane 
defque  hablaron  vn  rato 
acuerdo  van  a  tomare 
que  fe  rueden  a  la  h  ermita 
f>  el  cuerpo  alia  lo  licuare 
ponen  lo  encima  el  cauallo 
nadie quifo  caualgare 
elhermitaño  los  guia 
comienzan  de  caminare 
licúan  via  déla  h  ermita 
aprieflapno  de  vagare 
ce  que  alia  ouieron  llegada 
el  cuerpo  van  defarmare 
quin3e  lanzadas  tenia 
cada  vna  era  mortal e 
que  de  la  menor  de  todas 
ninguno  podria  eícapare 
quando  aíTilo  vio  el  marques 
trafpaíTofe  de  pefare 
acabo  de  vna  gran  pie  ja 


vn 


marques  de  mamúa.         41 
Vn  gran  íofpiro  fue  a  daré 
entro  dentro  enla  capilla 
de  rodillas  fe  fue  a  hincare 
pufo  la  mano  en  vn  ara 
que  eftaua  fobre  el  airare 
en  los  pies  de  vn  crueiüxo 
jurando  empego  de  hablare 
iuropor  dios  poderofo 
p  por  fanta  maria  fu  madre 
p  al  fanrofacramento 
que  aquifuelen  celebrare 
de  nunca  p epnar  mis  canas 
fii  las  mis  baruas  cortare 
de  no  veftir  otras  ropas 
nirenouar  mi  calcare 
de  no  entrar  en  poblado 
ni  las  armas  me  quitare 
fino  fuere  vn  a  hora 
para  mi  cuerpo  alimpiare 
de  no  comer  a  manteles 
ni  a  mefa  me  aífentare 
falla  matar  a  carlot o 
por  jufticia  o  peleare 
o  morir  enla  demanda 
manteniendo  la  verdade 
7  f?  milicia  m  e  niegan 
íobre  efta  tan  gran  mal  dad  e 
de  con  mi  eftado  y  períona 
contra  francia  guerreare 
J>  manteniendo  la  guerra 

D  s       mo 


Romance  del 
morir  o  vencer  fin  pare 
ppor  efte  juramento 
prometo  de  no  enterrare 
el  cuerpo  de  baldouinos 
faftala  muerte  vengare 
dequeaquefto  ouo  mrado 
moftro  no  fentirpefare 
rogando  efta  al  hermitaño 
■que  le  quifieffe  anudare 
paratfeuar  aquel  cuerpo 
al  mas  cercano  lugare 
el  hermitaño  piadofo 
fu  beftia  le  fue  adexare 
a  mortaiaron  el  cuerpo 
cnellalo  vanapofare 
con  las  armas  de  baldouinos 
<1  marques  fe  fue  armare 
caualgara  en  fu  cauallo 
comienza  de  caminare 
camino  lleuan  déla  villa 
que  arriba  opftes  nombrare 
conel  púa  el  hermitaño 
por  el  camino  moftrare 
antes  queala  villallegucn 
vna  abadía  van  fallare 
déla  orden  de  fant  bernardo 
que  en  vna  montaña  eftae 
ala  baxada  de  vn  puerto 
p  ala  entrada  de  vn  lugare 
alia  fe  fue  el  marques 


marques  cíe  maní ua.         jl \ 
p  alíi  acordó  quedare 
por  eftar  mas  encubierto 
p  el  cuerpo  en  guarda  de xare 
por  hojf  He  vn  ataúd 
}>  auello  de  embalfamare 
al  hermitaño  rogaua 
dineros  quiera  tomare 
defque  dineros  no  quifo 
fus  ricas  jopas  le  dae 
no  quifo  ninguna  cofa 
fu  beftiafue  a  demandare 
defpidiofe  del  marques 
a  dios  le  fue  encomendare 
defpues  de  fer  defpedido 
para  fuhermita  fe  vae 
por  elcamino  dobuelue 
amuchos  topado  hae 
que  al  marques  puan  bufeando 
llorando  por  le  hallare 
muchos  por  elpre.guntauan 
las  feñales  ciertas  dañe 
por  las  feñas  que  le  dieron 
elconofeidolo  hae 
a  todos  lesrefpondia 
j>o  vos  digo  de  verdade 
que  vn  hombre  de  tales  feñas 
que  no  fe  quien  es  ni  quale 
dos  dias  a  que  le  acompaño 
íín  faber  a  donde  vae 
dexe  lo  en  vn  abadía 

D  6        que 


Romance  del 
Ijue  di3en  de  flores  valle 
con  vn  cauallero  muerto 
que  a  cafo  fu  era  fallare 
(i  alia  quer  cps  pr  Tenor  es 
fallareis  lo  de  verdade. 


R 


omance 


déla  embaxada  q  embio  danés 
vrgeo  marques  de  manrua  al 
emperador. 

DE  manrua  falen  a  priefTa 
íín  tardanza  ni  vagare 
effenoble  conde  dirlos 
viforep  deailende  el  mare 
conel  duque  de  fanfon 
de  picardía  naturaie 
camino  van  de  parís 
aun  que  ninguno  lo  fabe 
quel  marques  danés  vrgeo 
los  embia  con  menfage 
a  eífealto  emperador 
que  eítaua  en  parís  la  gr aude 
llegados  fon  a  parís 
íin  mucho  tiempo  tardare 
cauallerosfon  defhma 
de  grande  citado  p  unaie 
délos  doje  que  alamefa 

re- 


ttiarquesdemantua,         4$ 
redonda  comían  pane 
los  grandes  que  lo  Cupieron 
falen  por  los  acompañare 
defque  entraron  en  parís 
van  fe  al  palacio  reale 
preguntan  por  el  emperador 
paraauelle  de  hablare 
defque  lo  fupo  don  carlos 
luego  los  mando  entrare 
defque  fon  delante  del 
las  rodillas  van  hincare 
demandáronle  las  manos 
mas  no  felas  quifo  daré 
mando  los  alear  de  tierra 
comencoles  preguntare 
dedonde  venides  duque 
de  que  parre  o  que  lugare 
donde  aueps  eftado  conde 
venís  de  allendela  roare 
refp  ondieron  ambos  juntoi 
prcüo  tal  refpuefta  dañe 
enfrancia  auemos  eftado 
en  mantua  eííaciudade 
concl  marques  danés  vrgeo 
por  U<auer  de  acompañare 
embaxada  vos  traemos 
Tenor  queraps  la  efeuchare 
mandad  falir  todos  fuera 
rio  quede  fino  roldan e 
que  defpuejfíendo  contenro 

D  7        bien 


Romance  del 
bien  fe  podra  publicare 
todos  fe  falieron  luego 
déla  cámara  reale 
todos  quarro  quedan  Tolos 
las  puertas  mandan  cerrare 
de  rodillas  por  el  Cuelo 
el  condecomen^o  a  hablare 
o  mup  airo  emperador 
íacrareal  mageftade 
tu  va/Tallo  fop  feñor 
p  de  francia  naturale 
pues  vengo  por  menfagero 
licencia  me  manda  daré 
para  de3ir  mi  embaxada 
fino  recibes  pefare 
refpondio  el  emperador 
fin  el  Temblante  mudare 
de3id  condeque  quereps 
no  vosqueraps  recelare 
bien  fabej|?squelmenfa]erO 
licencia  nene  de  hablare 
al  amigop  enemigo 
fiempre  fe  deue  eícuchare 
p  or  amiftacf  al  amigo 
v  al  otro  por  fe  auilarc 
Icuantofe  luego  el  conde 
vna  carta  fue  a  moftrare 
la  qual  era  de  creencia 
diola  en  manos  de  roldane 
comento  de  hajer  fu  habla 

COR 


marques  de  mantua.         44 
con  difcrerora3onare 
Crependo  ha3er  mas  íeruicro 
a  tufacra  mageftade 
acepte  feñor  el  cargo 
defte  menfage  explicare 
porque  fin  paíTíon  ninguna 
Ja  verdad  podre  contare 
fegun  que  vengo  informado 
fin  añadir  ni  quitare 
la  embaxada  quepo  frapgo 
esuifticia  demandare 
del  infante  don  carloto 
tu  propio  hiio  carnalc 
d¡3en  qu*l  mato  fin  culpa 
abaldouiuos  elinfante 
hiio  del  buen  tep  de  dacia 
tu  vaííallo  naturale 
dijen  que  le  mato  con  aleuc 
con  engaño  pfalfedade 
rogando  le  que  fe  fueíír 
conel  a  le  acompañare 
por  cafarfe  con  fu  efpofa 
di3en  que,  le  fue  a  matare 
defte  delicro  fe  quexan 
muchos  hombres  de  linage 
que  fon  parientes  del  muerto 
yfc  fienten  cjel  tal  male 
el  marques  danés  vrgeo 
fe  mueftra  mas  principale 
por  ícr  no  de  baldouinos 

her* 


liermano  del  rep  fu  padre 

demás  de  ferfu  pariente 

tiene  mup  mapor  pefare 

porque  lo  fallo  herido 

cafí  a  punto  de  efpirare 

en  vn  bofque  mup  efquiuo 

apartado  delugare 

el  mifmo  me  contó  el  cafo 

a  el  fe  fue  encomendare 

en  fus  bracos  efpiro 

ra3on  es  no  le  oíuidare 

p  efTemaeftrede rodas 

vrgel  déla  fuerza  grande 

que  es  primo  del  marques 

tío  también  del  infante 

$>  eíTe  duque  de  bamera 

don  Napmo  el  ííngulare 

abuelo  de  baldouinos 

padre  carnal  de  fu  madre 

j?  efíe  repdeSanfueña 

tu  vafíallo  naturale 

padre  déla  infanta  Sebilla 

que  chriftiana  fue  a  tornare 

por  amor  de  baldouinos 

para  conel  fe  cafare 

f>  otros  muchos  caualleros 

también  fe  van  a  quexare 

los  vnos  por  parentefeo 

los  otros  por  amiftade 

íobre  todos  efla  repna 

e  i    dofa 


marques  de  mantua«         4$ 
doña  Ermeline  fu  madre 
tus  naturales  p  eftraños 
también  te  embian  afuplicare 
que  íí  tu  hiio  los  mata 
quien  los  a  de  defenfare 
(íno  mantienes  iuílicia 
dexaranfunaturale 
p  fe  partirán  de  francia 
a  otros  repnos  a  morare 
el  cafo  es' abominable 
p  terrible  de  contare 
íi  tal  cofa  es  feñor 
bien  lo  deues  caíligare 
acuérdate  de  traiano 
enla  iuílicia  guardare 
que  nó  dexo  fin  caíligo 
fuvnicohiiocarnale 
aun  que  perdono  la  part  ? 
el  no  quifo  perdonare 
íí  niegas  feñor  iuílicia 
mucho  te  podran  culpare 
quetalcaíocomoeíle 
no  eSparadexar  pa/Tare 
mira  bien  feñor  enello 
refpueílanos  manda  daré 
turbofe  el  emperador 
que  a  penas  pudo  hablare 
la  mano  tenia  enla  bar  ua 
mup  penfatiuo  ademafe 
acabo  de  vna  gran  pie$a 


"     Romancedd 
l al  refpuefta  le  fue  a  daré 
f)  lo  que  aueps  dicho  conde 
íe  puede  ha3er  verdade 
mas  quifieraque  mi  hijo 
fuera  el  muerro  i?n  dudare 
el  morir  es  vnacofa 
que  a  todoi  es  narurale 
ja  memoria  queda  biua 
del  que  muere  ÍTnfealdade 
del  quebiuecMonrrado 
fe  deue  tener  pefare 
porque-alTj  bimendo  muere 
oíuidado  de  UondacTe 
de^ildeconde  al  marques 
p  aouanros  conel  cttane  - 
cjuelpefar  que  defro  rengo 
nolo  puedo  demoftrare 
mas  po  daré  ral  exemplo 
enefta  muerre  vengare 
que  lapenadel  delicio 
íobrepuie  ala  maldade 
porque  rodos  eícarmienten 
quanros  lo  operen  nombrare 
vengan  pedir  fujuíticia 
quepo  lañare  guardare 
como  es  coítumbre  defrauda 
viada  de  anrigua  edade 
fí  tmena  verdad  rruxeren 
en  mi  corre  fe  verae       >> 
¿o  mipeiíonaeftuukrc 


marques  demantua.         46 
la  milicia  ferapguale 
aíTi  al  pobre  como  al  rico 
aííi  al  chico  como  al  grande 
p  también  al  f  ftrangero 
como  ai  propio  naruraie 
mas  quiero  dexar  memoria 
de  grande  regundade 
que  dexar  fin  dar  cafhgo 
al  que  comctemaldade 
aun  que  fea  mi  propio  hno 
que  me  cenia  de  heredare 
quando  ello  oyó  el  conde 
las  manos  le  fue  a  befare 
alabando  fu  refpuefta 
el  duque  comento  hablare 
*  fíemprefeñor  confiamos 
de  tu  indita  bondade 
que  por  mantener  milicia 
tal  refpuefta  auias  de  daré 
mas  porque  el  cafo  requiere 
en  lí  mcfmo  grauedade 
pporfer  cofade  hi\o 
tu  no  lo  deues  legare 
el  marques  danés  Vrgeo 
te  embia  a  fuplicare 
aue  porque  el  tiene  turado 
de  en  poblado  nunca  entrare 
faifa  que  alcance  derecho 
de  Carloto  el  infante 
y  el  mifmo  tiene  de  ícr 


Romance  dd 
d  que  lo  a  de  aculare 
que  no  quieran  fer  prefente 
paraauer  de  fentenciare 
mas  que  nombres  caualleros 
quepuedan  determinare 
fegun  coftumbre  defrancia 
enrr^e  hombres  delinage 
p  que  los  que  feñakrdes 
para  efte  cafo  mirare 
íeancaualleros  de  eftado 
de  tu  confeso  imperiale 
|?  que  hagan  iuramento 
de  adminiftrar  la  verdade 
j?  rumageftad  prouea 
deíeñalarvnlugare 
«neleampo  fin  poblado 
a  do  fe  apa  de  iujgare 
para  opr  ambas  las  parres 
fafta  execucion  fínale 
pporquel  marques  trae  gentes 
Tparafeauer  de  guardare 
de  quien  algo  le  quifíere 
pleouierc  deenoiare 
p  fus  parientes  p  amigos 
vienen  por  le  acompañare 
f>  entrellos  viene  renaldos 
el  feñor  de  monraluane 
elqual  efta  puerto  en  vandos 
contufobnnoroldane 
porque  no  fabe  el  marque* 


marques  ac  manrua.       4.7 
fí  recibirás  pefare 
no  quiere  venir  con  gentes 
fin  faber  tu  volunrade 
pues  viene  apedir  iufUcia 
p  no  para  guerreare 
que  tu  feñor  le  aííegures 
p  a  quantof  conel  vernane 
mientra  quelplepto  durare 
feguro  les  mandes  daré 
para  venida  pellada 
p  defpuespararornare 
noporque  eltemiaa  ninguno 
ni  apa  de  quien  fe  recelare 
maspor  cumplir  lo  quedeue 
a  tu  lacra  mageftade 
<jefta  manera  feñor 
el  vendrá  fin  detardare 
que  pa  es  partido  de  manrua 
no  certa  de  caminare 
donrenaldos  le  apofenta 
fin  ha5er  daño  ni  male 
en  tierras  de  feñorios 
todos  recaudo  le  dant 

ͻagandodefus  dineros 
ó-acoftumbrado  pagare 
Í>arapafTar  por  tus  tierras 
icencia  les  manda  daré 
z  todos  los  baftimentos 
que  ouierenneceíTídade 
pagando  lo  que  valiere 

no 


Romancead 
no  fe  les  deue  negare 
al  emperador  le  plugo 
todo  lo  fue  aíTi  otorgare 
el  marques  venga  feguro 
y  quanros  conelvernane 
venga  íi  quierade  guerra 
o  comolepla3e-rae 
yo  lo  romo  fo  mi  amparo 
ío  mi  corona  reale 
porque  mas  íeguro  venga 
efte  mi  anillo  romade 
todo  lo  que  o>  promero 
fiemprefallareps  verdade 
2a  licencia  que  pedís 
íop  conrenrode  vos  daré 
ordenaldo  avueílraguiía 
queaífilo  quiero  firmaie 
faco  vn  anillo  de  oro 
conelfello  imperiale 
el  duque  le  tomo  luego 
las  manos  lefueabeíare 
del  emperador  fe  defpiden 
afuspofadas  fe  vane 
don  roldan  quedo  enoiado 
mas  no  lo  quifo  moftrare 
luego  fe  fupo  enla  corte 
todo  lo  que  fue  apaflare 
la  embaxadaquetrapan 
loque  venían  ademandare 
muchopeíoadojuarloto 

quiere 


marques  de  mantua.         ^g 
quiere  lo  diíl  ¡mulare 
fueííe  al  emperador 
a  auerfededefculpare 
mas  nunca  lo  quifoopr 
fino  en  confeio  reale 
la  audiencia  que  le  dio 
fue  mandarlo  aprifionare 
faftafer  determinado 
por  fu  corre  la  verdade 
<¿efqué  prefo  p  a  recado 
en  guarda  lo  fuera  daré 
a  don  rertaldos  de  belanda 
que  apueros  Cuelen  llam3re 
gran  condeftable  de  francia 
p  en  cortes  gran  fenefeale 
mucho  pefauaalos  grandes 
que íe  tenían  amiítade 
fobre  todos  lepefaua 
a  eífe  paladín  roldane 
todos  b  ufeauan  maneras 
para  le  auer  de  foltare 
mas  nunca  el  emperador 
a  nadie  quifoefcuehare 
quanro  mas  por  el  leruegaa 
tanto  mas  lo  ha3e  guardare 
cada  dia  entra  en  confeso 
las  lepes  ha3ia  mirare 
quien  tal  crimen  cometía 
quepena  le  auian  de  daré 
eftandoencftolas  cofas 


el 


Romancead 
el  marques  fuera  a  llegare 
a  tres  millas  de  parís 
aviftadelaciudade 
no  quifo  paffar  adelanre 
mando  aflerttar  fu  reale 
apofenrole  renaldos 
ribera  de  vnrio  caudale 
domeiorleparecio 
7  mas  feguro  lugar  e 
elfepaíío  adelante 
vnamillao  pocomafe 
armaron  luego  fuñenda 
íuvandera  mando  aleare 
la  gente  déla  dudade 
todos  puan  a  mirare 
el  gran  campo  del  marques 
fu  concierto  fingulare 
la  diuerfídad  de  gentes 
la  orden  quel  marques  trae 
muchos  feñores  p  grandes 
al  marques  puan  hablare 
por  pronar  algún  concierto 
y  faber  fu  volunrade 
el  eftauafeenfutienda 
en  aquel  eftado grande 
armado  de  todas  armas 
p  defeubierraia  fa3e 
el  ataúd  alli  delante 
por  mas  dolor  demoftrarc 
la  madre  de  baldouinos 


marques  de  mamúa.  4^ 

p  fu  efpofa  allí  ala  pare 
de  aquella  forma  p  manera 
queamba  opftes  nombrare 
los  que  venían  ala  rienda 
para  el  marques  vifitare 
defquele  vepan  armado 
p  de  aquella  forma  eftarc 
auian  delcompaíTion 
llegauan  por  le  hablare 
recebialos  mupbien 
cabel  los  ha3ia  Tentare 
el  cafo  como  pallara 
a  todos  púa  a  contare 
quando  algo  le  rogauart 
moftraua  mucho  pelare 
rogaua  con  corteña 
le  quifieííen  perdonare 
por  no  poder  comp^erlos 

como  era  fu  voluntade 

porque  el  fe  auia  quitado 

fobreftolalibertade 

elmramenro  que  I1130 

atodos  11331a  moftrare 

porque  notuuieíTen  caufa 

fobre  ello  le  importunare 

los  grandes  que  allí  vemari 

nole  querían  fatigare 

ni  querían  fobre  ralcafo 

fu  dolor  le  renouare 

boluian  fe  para  parís 

E       pea 


Romance  del 
penfariuos  a  demafe 
d^iendo  tener  ra3on 
«1  marques  de  fe  vengare 
de  vn  ran  grane  deliro 
y  huello  bien  caftigare 
quandb  el  emperador  fupo 
quel  marques  fuera  llegare 
mando  llamaral  confeio 
en  fu  palacio  imperiale 
mando  quando  fueron  iuntos 
los  embaxadores  llamare 
la  embaxada  que  rraxeron 
tornaííen  a  recontare 
leuantofe  el  conde  dirlos 
comenco  la  de  explicare 
deíque  la  ouo  acabado 
tornoíe  luego  afenrare 
todos  femarauillauan 
de  opr  tan  gran  maldade 
por  amor  del  emperador 
todos  recibian  pefare 
mirauan  fe  vhos  a  otros 
a  rodos  p  areciamale 
antes  que  habí  aííe  ninguno 
el  emperador  fue  hablare 
lo  que  aquí  pide  el  marques 
por  primero  p  principale 
es  que  yo  nombre  iue3es 
para  efto  determinare 
por  fer  cafo  de  Carloto 

pr<- 


marques  de  manrua.         f  o 
prefentc  no  quiero  eftare 
para  mejor  feñalar  los 
ptodomi  poder  daré 
que  adminiftren  la  íufticia 
en  fu  conciencia  p  verdade 
a  rodos  eftamirando 
v  empiézales  de  hablare 
los  iue3es  quepo  nombro 
para  íufticia  guardare 
el  vno  es  Dardin  dardeña 
queldelfín  fuete n  llamare 
de  tres  eftados  de  francia 
el  primero  en  confeiare 
el  otro  el  conde  de  flandes 
don  aiberto  el  fíngulare 
vno  délos  tres  eftados 
Z  primero  enel  mandare 
otro  el  duque  deBorgona 
primero  eftado  en  negare 
rigurofop  iufticiero 
en  mis  repnos  principale 
el  otro  el  duque  don  Carlos 
mi  fargento  genérale 
otro  el  duque  de  Borbon 
mi  cuñado  don  grimalte 
el  otro  el  conde  de  fop 
p  el  buen  vieio  don  Beliranc 
otro  fea  don  Repner 
llamado  duque  de  aftc 
pelcondedonGalalon 

£2  ¿c 


Romance  del 
de  alemana  principale 
otro  el  duque  de  biuiano 
de  agramóme  narurale 
affiftenfcde  mi  corte 
paralospleptos  ji^gare 
otro  el  duque  de  fabopa 
que  venturas  fue  a  bufcare 
p  enlas  mas  partes  del  mundo 
trances  a  viíto  paííare 
otro  erduque  de  ferrara 
cíía  nombrada  ciudade 
don  Arnaoelgranbaftardo 
aífi  fe  ha3e intitulare 
otro  fea  don  Guarinos 
al  mirante  déla  mare 
de  rodas  floras  p  armadas 
íobre  rodos  genérale 
p  nombro  por  pVefidentc 
para  en  mi  lugar  eftare 
don  Renaldos  de  belanda 
de  francia  gran  condenable 
paraelloledop  mi  cetro 
poder  fotuto  enmaridare 
todos  eftosiuntos  puedan 
abfoluer  p  fentenciare 
efto  que  pide  el  marques 
como  fe  deue  negare 
lí  por  prucuade  teftigos 
o  trance  de  peleare 
j?o  U$  dop  mi  comiíííon 

que 


marques  de  mantua.  $1 

cónpoder  p  facultade 
que  lafentenciaque  dieren 
la  puedan  execurare 
fegun  coftumure  de  Francia 
por  fu  propia  autoridad  e 
dando  íapenapcaftigo 
a  quien  la  ouieren  de  daré 
aííi  por  vi  a  de  milicia 
como  por  en  campo  entrare 
alqual  puedan  ferprefentes 
|?  en  mi  nombre  aíiegurare 
al  marques  danés  Vrgeo 
j>  a  quantos  conel  eftane 
mas  quea  miperfona  propia 
nadie  lepuedademandare 
aííicomoaquilo  digo 
a  rodos  lo  vo  a  mandare 
fo  pena  de  fer  trapdor 
quien  lo  ofare  quebrantare* 


S 


entencia 


dada  a  don  Carloto, 


Enelnombredeíefus 
que  todo  el  mundo  a  formado 
j>  déla  virgen  fu  madre 
que  de  niño  ha  criado. 

E  3       Nofo* 


Romance  del 

NOfotros  dardindardeña 
delfín  en  francia llamado 
don  Alberro  j>  doaRapner 
de  tres  citados  nombrado 
elcondedeflandes  vieio 
confeiero  delegado 
conel  duque  de  Borgona 
el  primero  enel  negado 
conel  buen  duque  don  Carlos 
clr.egehte  el  fargentado 
conelduque  deBorbon 
don  grimalte  fiel  cuñado 
del  muy  alto  emperador 
con  fu  hermana  cafado 
el  buen  vieio  don  Beltrane 
conel  conde  de  fovxano 
£  el  conde  don  Galalon 
conel  duque  de  Biuiano 
conel  duque  de  Sab  opa 
que  venturas  a  bufeado 
conel  duque  de  ferrara 
don  Naruan  del  baftardado 
el  almirante  guarinos 
cnlas  mares  eítimado 
donRenaldos  debelanda 
condenable  diputado 
cnellugar  j?  mandar 
del  fumo  emperador  Cario 
todos  mntos  en  confei  o 
v  acuerdo  deliberado 
r  vifta 


marques  de  mamúa.         c- 1 

vifta  la  requificion 

quel  buen  marques  nos  hadado 

vifta  también  la  demanda 

quel  mefmo  lia  proceífado 

viftas  todas  las  refpueftas 

que  don  carlotoha  embiado 

el  proceíío  por  entero 

con  gran  fe  examinado 

lo  que  venia  de  milicia 

j?  de  derecho  mirado 

ni  al  vno  por  el  otro 

el  derecho  no  quitado 

teniendo  a  dios  enla  pienfa 

p  enlos  oíos  prefentado 

vifto  que  claro  parefee 

por  lo  que  es  alegado 

,  que  fegun  lalep  diuina 
quien  mata  ha  de  fer  matado 
con  cuchillo  o  fin  cuchillo 
atal  acto  exer  citado 
x  vifto  que  trapcion 
don  Carloto  ha  intentado 
cnmatarabaldouinos 
en  vn  bofque  defpoblado 
fegun  que  claro  fe  mueftra 
por  la  confeífíon  que  ha  dado 
don  carloto  ala  demanda 
quel  marques  a  prefentado 
vifto  que  punto  por  punto 
cldclicto  aconfeflado 

E  4      P0* 


Romance  del 
por  la  pena  deltormento 
aun  que  Ip  aula  negado 
Z  vifto  que  nadaobfta 
quel  fe  apa  foiu3gado 
alareal  audiencia 
pues  quele  an  perdonado 
lo  que  viene  de  íuftkia 
nada  otro  no  mirado 
por  efta  nueftra  fenrencia 
cada  qual  bien  informado 
del  hecho  déla  verdad 
fegun  que  fe  a  confeflado 
condenamos  aCarloto 
primero  a  fer  araílrado 
•por  el  campo  p  por  la  arena 
por  vn  rocin  mal  domado 
defpues  delo  qual  queremos 
quefea  defeabecado 
<n  vn  alto  cadanalfo 
do  pueda  fer  bien  mirado 
de  fuera  déla  ciudad 
por  donde feralleuado 
defpues  delo  qual  cumplido 
f>  aquefto  fer  acabado 
le  corten  los  pies  p  manos 
porque  quede  mas  pagado 
defpues  delo  qual  mandamos 
que  fea  defquartijado 
lo  qual  cumplido  queremos 

fea  vn  edificio  obrado 

de 


marques  de  mantua.  Í5 

de  piedra  muy  bien  labrada 
p  de  canto  bien  picado 
que  fea  enlo  venidero 
memoria  délo  paliado 
del  cafo  de  baldouinos 
y>  de  como  fue  vengado 
Don  carlototemerofo 
aunque  era  mup  efforc;ado 
tremecio  fe  qíiando  opo 
lo  que  fe  a  publicado 

cffor^ofe  quanto  pudo 

vna  pluma  a  demandado 

dieronle  tinta  y  papel 

vna  carta  a  ordenado 

con  vn  paie  que  alli  eftaua 

a  don  roldan  la  a  embiado 

nadie  fabelo  que  embía 

para  vello  fe  a  apartado 

don  Roldan  lepo  la  carta 

todo  fe  a  alterado 

el  de  cierto  bien  quifíera 

dar  remedio  enlo  rogado 

dolor  ofo  y  penfatiuo 

vn  poco  tiempo  a  penfado 

dubdaíldeueha^er 

lo  que  le  fue  fuplicado 

ofideuadardefuio 

alo  que  le  es  recitado 

hallofe  puefto  en  gran  dubda 

en  eran  eftrecho  x  cupdado 
&  E  S        el 


Romancead 
•1  amor  d ¡3c  que  haga 
el  temor  teme  el  mandado 
deflfe  fumo  emperador 
que  al  marques  a  fegurado 
mas  al  fin  quiere  la  fengre 
perder  por  la  fangre  eftado 
delibra  na3er  refpuefta 
que  no  eítetemorijado 
que  con  parientes  jí  amigos 
cliaidra  al  campo  armado 
con  deíTeo  de  perder 
la  vida  o  fer  remediado 
fin  que  gran  ratopaíTaíTc 
fue  don  carloto  enfermado 
délo  que  ordena  roldan 
de  que  fue  algo  g03ado 
quiérelo  diífimular 
mas  no  pudo  fer  cchdo 
allega  fe  el  condenable 
p  el  papel  le  a  tomado 
Itydo  que  fue  el  papel 
por  parís  fe  ha  diuulgado 
que  don  Roldan  ha3e  gente 
p  queexercito  ha  ramada 
el  emperador  lo  fabe 
al  manques  a  auifado 
manda  poner  a  carloto 
a  percebido  recaudo 
pregonan  por  la  ciudad 
que  nadie  fea  ofado 


marques  de irtfnrusu        ^4 
fo  pena  de  perder  la  vida 
de  otro  diapr  armado 
a  Roldan cm bio  a  de3ir 
que  folo  no  fea  oíado 
de  mas  eítar  en  paris 
falla  vn  año  paliado 
fo  pena  de  fer  traedor 
j>  por  trapdorpuolicado 
el  marques  que  fintio  el  cafo 
a  repnaldos  a  embiado 
que  otro  dia  en  amaneciendo 
fea  fin  falta  llegado 
alas  puertas  de  paris 
con  tres  mil  hombres  deftado 
de  cauallo  Ueue  mil 
j>  que  no  fea  mudado 
falta  tanto  que  Carloro 
en  medio  fea/ornado 
p  puerro  enel  cadahalfo 
do  ha  de  fer  fentenciado 
y  que  qualquieraque  venga 
defienda  lo  encomendado 
otro  día  de  mañana 
todo  aíTi  fue  acabado 
pa  facauan  a  carloro 
con  hierros  mup  bien  herrado 
los  pregoneros  delante 
fu  gran  maldad  publicando 
miando  fueron  ala  puerta 
oonRenaldos  ha  tomado 

E  6       en 


Romana  de 
en  medio  de  toda  fu  gente 
lo  ha  bien  apofentado 

3uandofon  enellugai 
o  ha  de  fer  fentenciado 
delante  toda  parís 
fue  todo  executado 
fegun  que  por  la  fentencia 
fueprouepdopmandado 
aífi  murió  don  carloto 
quedando  aleuoíado 
p  baldouinos  viuiendo 
aun  que  murió  mup  honrrado. 

Fin* 


donGapfcrOS  $$ 

Romance 

dedonGayferos  que  trata 
de  como  Taco  a  fu  efpo- 
fa  que  eftaua  en  tie- 
rra de  moros. 
ASfentado  eíta  Gapfcros 
enej  palacio  real 
a/Tentado  al  tablero 
f>ara  las  tablas  jugar 
os  dados  tiene  en  la  mano 
que  los  quiere  arrojar 
quando  entro  por  Ja  tala 
don  carlos  el  emperante 
defque  aííi  iugar  lo  Vido 
empego  le  de  mirar 
hablando  le efta  hablando 
palabras  de  gran  pefar 
íi  aííl  fuefleaes  gavieros 
para  las  armas  tomar 
como  íbps  para  los  dados 
j>  para  las  tablas  iugar 
vueftra  efpofa  tienen  moros 
priades  la  a  bufear 
peta  me  a  mi  por  ello 
porque  es  mi  hña  carnal 
de  muchos  fue  demandada 
y  a  nacüe  quifo  tomar 
c  E  7        pues 


Romance  de 

pues  con  vos  cafo  por  amores 
amores  la  apan  de  Tacar 
íícon  otro  fuera  cafada 
no  eftuuiera  en  catiuidad 
gapferos  defque  éfto  vido 
mouido  de  gran  pelar 
leuanrofe  del  tablero 
no  queriendo  mas  jugar 
$  tomara  lo  enlas  manos 

Í>ara  auerlo  de  arroiar 
i  no  por  el  que  conei  mega 
que  era  hombre delinaie 
iugaua  conel  guarinos 
almirante  de  la  mar 
bo3es  da  por  el  palacio 
que  al  cielo  quieren  llegar 
preguntando  va  preguntando 
por  fu  tío  don  Roldan 
hallara  lo  en  el  patin 
que  quería  caualgar 
conel  era  oliueros 
Y  durandarte  el  galán 
conel  muchos  caualleros 
de  aquellos  délos  doje  pares 
Gaiteros  defque  lo  vido 
empego  le  de  hablar 
por  dios  vos  ruego  mi  tio 
por  dios  vos  quiero  rogar 
vueftr  a?  armas  p  cauallo 
VOS  me  la  queraps  preíUr 

que 


donGapfcros.  $6 

que  mi  tio  el  emperantc 
tan  mal  me  quifo  tratar 
cusiendo  que  fop  para  juego 
j>  no  para  las  armas  tomar 
bien  lo  fabeps  vos  mi  tio 
bien  fabeps  vos  la  verdad 
quepues  bufque  ami  efpofa 
culpa  no  me  deuen  dar 
tresaños  anduuetriftc 
por  lps  montes  p  los  valles 
comiendo  la  carne  cruda 
beuiendo  la  roía  fangre 
trapendo  los  pies  defcal^os 
las  vñas  corriendo  fangre 
nunca  po  hallar  la  pude 
en  quanto  pude  bufear 
agora  fe  que  efta  en  Sanfueña 
en  Sanfueña  efla  ciudad 
fab  eps  que  eftopfin  cauaüo 
fin  armas  otro  cjue  tal 
que  las  tiene  móntennos 
queespdoafefteiar 
alia  a  los  repnos  de  vngria 
para  torneos  armar 
pues  fin  armas  pcauallo 
mal  la  podre  po  facar 
por  efto  vos  ruego  tio 
las  vueftras  me  qüeraps  dar 
don  Roldan  de  que  efto  opo 
tal  refpuefta  le  fue  a  dar 

calle-» 


Romance  de 
callcdes  fobrino  gapferos 
no  querades  hablar  tal 
flete  años  ha  que  vueftra  efpofa 
ella  efta  en  captñiidad 
íTempre  os  he  vifto  armas 
p  cauallo  otro  que  tal 
agora  que  no  las  teneps 
la  querepspr  a  bufear 
facramento  tengo  hecho 
alia  en  fantiuan  de  letran 
a  ninguno  preftar  mis  armas 
no.me  las  hagan  couardes 
mi  cauallo  efta  bien  ve$ado 
mal  VC30  nole  quieran  dar 

Íjapferos  que  efto  opo 
aefpadafueafacar 
con  vnabojmuv  fañofa 
empegara  cíe  hablar 
bien  parece  don  roldan 
que  fíempreme  quefiftes  mal 
fíotromelodixera 
moftrara  le  fi  fop  couarde. 
mas  quien  a  mina  eniuriado 
no  lo  vaps  por  mi  a  vengar 
fi  vos  tio  no  me  fueííedes 
con  vos^juerria  p  elear 
los  grandes  que  alli  fe  hallan 
entre  los  dos  puefto  fe  han 
hablado  le  ha  don  roldan 
empego  le  de  hablar 

bien 


donGavferos.  f7 

bien  parece  don  gapferoS 
que  fops  de  mup  poca  edad 
bien  opftes  vn  exemplo 
que  conoceps  fer  verdad 
que  aquel  que  bien  os  quiere 
aquel  vos  quiere  caftigar 
(i  fuerades  malcauallero 
no  vos  dixera  efto  tal 
mas  porque  fe  que  fops  bueno 
por  efto  vos  quiíe  caftigar 
que  mis  armas  p  cauallo 
a  vos  no  fe  han  de  negar 
y  fí  quer eps  compañia 
po  vyos  quiero  acompañar 
mercedes  dixogapferos 
déla  buena  voluntad 
folo  me  quiero  pr  folo 
paraauerla  de  íacar 
nunca  medirá  ninguno 
que  me  vido  íer  couarde 
luego  mando  don  roldan 
fus  armasapareiar 
el  encubierta  el  cauallo 
por  meior  lo  encubertar 
el  mefmo  le  pone  las  armas 
pleapudauaaarmar 
luego  caualgo  gapferos 
con  enoio  p  con  pefar 
peíale  adon  roldan 
rambien  a  los  do3e  pares 


Pvomance  de 
£>  mas  al  emperador 
cáeCque  folo  le  vido  andar 
§?  defque  pa  fe  falia 
del  gran  palacio  real 
con  vna  bo?  amorofa 
llamara  lo  don  roldan 
efperad  vn  pocofobrino 
pues  folo  quereps  andar 
dexedesme  vueíía  efpada 
la  miatjueraps  romar 
p  aun  que  vengan  dos  mil  moros 
nunca  les  boluaps  laha3 
alcauallo  dal  de  rienda 
|>  haga  a  fu  voluntad 
que  nel'veelafupa 
bien  vos  fabraapudar 
$  ÍT  veedemafia 
della  vos  fabra  Tacar 
g?ale  dauafu  efpada 
ptomala  dedonroldan 
da  defpuelas  al  cauallo 
íale  fe  déla  ciudad 
don  belrran  queprlovido 
empego  fe  dehablar 
tornad  acahno  Gapferos 
pues  aue  me  reneps  por  padre 
tan  fotamente  vos  vea 
la  condeíía  vueftra  madre 
tomara  con  vos  confuelo 
guetantriftes  llantos  haje 


don  Gapferos.  S$ 

dnr  vos  pacaualleros 

les  queapaps  necetfidad 

confolaldavosmirio 

vos  laqueraps  confolar 

acuerde  fe  queme  perdió 

chiquito  pdepocaedad 

haga  cuenta  que  de  entonces 

nomehaviftojamas 

que  pa  fabeps  que  enlos  doje 

corren  malas  voluntades 

no  dirán  que  bueluo  porruego 

mas  que  bueluo  por  couarde 

que  po  no  boluere  en  francia 

fin  Melifcndra tornar 

don  beltran  defque  lo  opera 

tan  enoiado  hablar 

buclue  riendas  al  cauallo 

y  entro  fe  enla  ciudad 

Gapferos  en  tierra  de  moros 

empieca  de  caminar 

íornadade  quin3e  días 

en  ocho lafue  andar 

por  las  fierras  de  Sanfueña 

Gapferos  mal  aprado  va 

las  bo3es  que  púa  dando 

al  cielo  quieren  llegar 

maniendo  púa  el  vino 

maldi3Íendopua  el  pan 

el  pan  que  comíanlos  morof 

mas  no  déla  chriftiandad 

mal' 


Romance  de 
maldijiendopua  la  dueña 
que  tan  folo  vn  hiioparc 
fi  enemigos  fe  lo  matan 
no  tiene  quien  lo  vengar 
maldi3iendo  púa  al  cauallero 
quecaualgaua  fin  paie 
fi  felecaeelefpuela 
no  tiene  quien  fe  la  calce 
maJd¡3Íendopuaelarbol 
que  folo  ene)  campo  nafce 
que  todas  las  aues  del  mundo 
cnel  van  a  quebrantar 
que  de  ramaní  dehoia 
altriítenodexang03ar 
dando  eítas  bc^es  p  otras 
afanfueña  fue  a  llegar 
viernes  era  en  aquel  día 
los  moros  hajen  folemdad 
clrepalman^or  va  ala  mezquita 
parala  calamar 
con  todos  fuscaualleros 
quantos  el  pudo  lleuar 
quando  allego  gapferos 
a  fanfueña  efl  a  ciudad 
miraua  fi  veria  alguno 
aquienpudieíTe  demandar 
vido  vn catiuo  chriftiano 
que  andaua  por  los  adarue* 
defque  lo  vtdo  gapferos 
empególe  de  hablar 

dios 


don  <j  ápteros.  %$ 

dios  te  falue  el  chriftiano 
p  te  torne  en  libertad 
nueuas  que  pedir  te  quiero 
no  me  las  quieras  negar 
tu  que  andas  con  los  moros 
íi  les  opile  hablar 
ÍT  ap  aquí  alguna  chriftiana 
quefeadealtcrlinaie 
el  captiuo  que  lo  opera 
empegara  de  llorar 
ramos  tengo  de  mis  duelos 
que  de  otros  no  puedo  curar 

3ue  todo  el  dia  los  cauailos 
elrepmehajen  penfar 
p  de  noche  en  honda  Tima 
«mellen  aprifíonar 
bien  fe  que  ap  muchas  catiuas 
chriftianas  de  gran  linaje 
efpecialmente  vna 
que  es  de  francia  natural 
el  rep  Almangor  la  trata 
comoafuhiíacarnal 
fe  que  muchos  repes  moros 
con  ella  quieren  cafar 
por  eífo  ^d  vos  cauallero 
por  eíTa  calle  adelante 
ver  las  e^s  alas  ventanas 
del  gran  palacio  reale 
derecho  fe  va  atapiala 
ala  plágala  mas  grande 


Romance  cíe 
alli  eftauan  los  palacios 
donde  el  rep  folia  eftar 
ni  co  los  oíos  enalto 
morios  palacios  mirar 
vido  eftaraMelifendra 
en  vna  ventana  grande 
con  otrss  damas  chriftianas 
que  eftauan  en  captiuidad 
Melifendra  que  lo  vido 
empegara  de  llorar 
r¿o  porque  lo  conociefTc 

I  geftonieneltraie 
mas  en  verlo  con  armas  blatKlS 
recordofedelos  do3e pares 
rrcordofe  délos  palacios 
del  emperador  fu  padre 
de  iuít2S  galas  torneos 
que  por  ella  folian  armar 
:on  vna  bo3  tnfte  liorofa 
le  empegara  de  llamar 
por  dios  os  ruego  cauallero 
a  mi  vos  queraos  llegar 
íi  fops  chriftiano  o  moro 
no  meló  queraps  negar 
lar  vos  he  vnas  encomiendan 
bien  pagadas  vosferan 
cauallero  fi  a  Francia  páes 
por  Gapferos  preguntad 
fílele  que  la  fu  efpofa 
Uk  embia  a  encomendar 


aon  uapTerós  éo 

que  pa  me  parece  tiempo 
cueladeuiafacar 
(i  no  me  dexapor  miedo 
de  con  los  moros  pelear 
¡deuetener  otros  amores 
de  mi  no  lo  dexan  recordar 
los  aufentes  por  los  preícntes 
ligeros  fon  de  oluidar 
aun  le  direps  cauallero 
por  dar  k  mapor  feñal 
que  fus  mitas  p  torneos 
bien  las  fupimos  acá 
p  (i  eftas  encomiendas 
no  recibe  con  fola3 
dar  las  eps  a  Oliueros 
dar  las  eps  a  don  Roldan 
darlas  eps  a  mi  fe  ñor 
el  emperador  mi  padre 
áireys como  eíto  en  Sanfueña 
en  Sanfueña  efía  ciudad 
que  íí  prefto  no  me  facan 
mora  me  quieren  tornar   _.< 
cafar  me  han  conel  rep  moro 
que  efta  allende  lámar 
de  fíete  repes  de  moros 
repnamehajencoronar 
fegun  los  repes  que  me  traen 
morameharan  tornar 
mas  amores  de  Gapferos 
no  los  puedo  po  oiuiciar 

Cay- 


Romancéese 
Gavieros  queefto  opera 
talrefpueftaiefuea  dar 
rioflorcps  vos  mifeñora 
aio  queraps  aíTi  llorar 
porque  eflas  encomiendas 
vos  mefma  las  podeps  dar 
que  a  mi  alia  dentro  en  Francia 
gapferosme  fuelen  nombrar 
vo  (op  el  infante  gapferos 
Señor  de  parís  la  grande 
primo  hermano  de  oliuero? 
íobrino  de  don  roldan 
amores  demebfendra 
ion  los  que  acá  metraen 
melifendraquefto  vido 
conofcio  lo  enel  hablar 
tiro  íc  déla  ventana 
la  eícalcra  fue  a  tomar 
falioíe  para  la  placa 
donde  lo  vido  eftar 
gapferos  que  venir  la  vido 
prcítola  fue  a  tomar 
abraca  lacón  fus  bracos 
paraanerla  de  befar 
allí  cftaua  vn  perro  moro 

Í>ar3los  chnítianos  guardar 
as  bo3esdauaran  altas 
que  al  cielo  querían  llegar 
al  gran  alando  del  moro 
ia  c&dad  mandan  cerrar 

ficte 


aon\japteró$.  £| 

fíete  VC3CS  la  rodea  Gapfcros 
no  halla  por  donde  andar 
prefto  fale  elrep  alman^or 
delame3quitapelre3ar 
vereps  tocar  las  trompetas 
a  pneífa  p  no  de  vagar 
vereps  armar  cananeros 
p  en  cauallos  caualgar 
tantos  fe  arman  délos  more ;\ 
que  gran  cofa  es  de  mirar 
Melifendra  que  lo  Vido 
en  vnaprieflatan  grande 
con  vna  D03  delicada 
le  empecara  de  hablar 
cfforpctodon  Gapfcros 
no  querades  defmapar 
que  los  buenos  cauallerü> 
fon  para  necelTidad 
fí  defta  efeapaps  Gapfcros 
harto  t erneps  que  contar 
pa  quiíieíTe  dios  del  cielo 
y  fanra  maria  fu  madre 
tuerte  talvueftro  cauallo 
como  el  de  don  Roldara 
muchas  vc3es  lé  op^ir 
en  palacio  del  emperante 
crue  íi  fe  hallaua  cercado 
de  moros  en  algún  lugar 
al  cauallo  aprieta  la  cincha 
patioxaualeelpctral 

F       Uina-* 


Romance  cíe 
hincaua  le  las  efpuelas 
fin  ninguna  piedad 
dcauallo  es  efforcado 
de  otra  parte  va  aíaltar 
Gapferos  de  que  cílo  opo 
nrefto  fe  fuera  apear 
al cauallo  apriétala  cincha 
(r*afloxaIe  dpetral 
ún  poner  pie  cnei  eftribo 
encima  fue  a  caualgar 
^Melifendraabs  ancas 
quepreftolasfue  tomar 
el  cuerpo  le  da  por  la  cintura 
porque  lepuedaabracar 
alcauallo  hinca  las  efpuelas 
íín  ninguna  piedad 
corriendo  venian  los  moro? 
ipricíTap  no  de  vagar 
«as  grandes  bojes  que  dauan 
al  cauallo  h^en  faltar 
guando  fueron  cerca  los  mor 
ía  rienda  le  fue  a  lardar 
cí  cauallo  eraligcro 
pufo  lo  déla  otra  parte 
el  rep  Aíman^or  que  eíío  vid, 
mando  abrir  la  ciudad 
fíete  batallas  de  moros 
codos  de  cara  le  van 
beluiendo  feímaGapferOS 
mirando  a  todas  partes 


cíonGapferGS.  él 

dcíque  vido  que  los  moros 
leempec.auan  decercar 
boluio fe  a  Melifendi  a 
cmpec.oledehablar 
nosenoieps  vosmifeñora 
fuerza  vos  fera  apear 
p  enefta  grande  efpeflura 
podeps  lenora  aguardar 
que  los  moros  fon  tan  cerca 
defuerca  nos  lian  de  alcanzar 
vos  feñora  no  traeps  armas 
para  auer  de  pelear 
po  pues  que  las  rrapgo  buems 
quiero  las  exercirai 
apeofeMelifendra 
noceífandode  Re3ar 
las  rodillas  pufo  en  fierra 
las  manos  fue  a  Ileuanrar 
los  oíos  puertos  al  cielo 
no  ceííando  de  Re3ar 
íinqueGapterosboluicíTe 
el  cauallo  fue  a  gunar 
quando  hupa  délos  moros 
parece  que  no  puede  anda* 
pquandopuaha3i*a  ellos 
púa  con  furor  ran  grande 
que  del  rigor  que  lleuaua 
la  tierra  ha3ia  temblar 
donde  vidola  morifma 
entre  ellos  fuera  a  entrar 

F  2       fí 


Romancean 
f?  bien  pelea  GapferGS 
el  cauallo  mucho  mas 
cantos  mata  délos  moros 
que  no  ap  cuento  ni  par 
delafangre  quedcllos  faíis 
d  campo  cubierto  fe  ha 
el  rep  alman^or  c¡ue  efto  v¡¿3 
empegara  de  hablar 
ovalas  me  tu  ala 
filo  que  podía  eftar 
que  tal  fuerza  de  caualíero 
en  pocos  fe  puede  hallar 
«fte  deue  fer  encantado 
2Ífe  paladín  Roldan 
«fie  deue  fer  el  effbrCado 
Renaldos  demontafuan 
eíte  es  Ogel  déla  marcha 
«I  efforcado  ungular 
tno  ap  ninguno  délos  do}C 
que  baftafl'e  hD3er  tai 
Gapferos  que  eíto  opo 
?al  refpuefta  le  fue  a  dar 
calles  calles  el  rey  moro 
calles p  no  dignara! 
muchos  ot roí.  ap  en  francife 
quetanrocomo  eftos  valen 
£?o  no  fop  ninguno  dellos 
mas  po  me  quiero  nombrar 
po  fop  el  infante  Gapferos 
feñor  de  parís  íagrande 

prt-* 


don  Gapferos.  €  $ 

primo  hermano  de  OliuerOS 
íobrino  de  don  Roldar» 
el  rep  alman  cx>r  que  lo  opera 
con  ral  effuer^o  hablar 
con  los  mas  moros  que  pudo 
fe  entrara  enla  ciudad 
íolo  quedauaGapferos 
no  hallo  con  quien  pelear 
boluio  riendas  al  cauallo 
para  Melifendra  bufear 
Melifendra  defqne  lo  vido 
arefcebir  felofale 
vido  le  las  armas  blancas 
tintas  en  color  de  fangre 
con  vnabo3  rritte  p  llorofa 
le  empego  de  preguntar 
por  diosos  ruego  Gapferos 
por  dios  vos  quiero  rogar 
ÍT  traeps  alguna  herida 
cjueraps  me  la  vos  moírrar 
que  los  moros  eran  tantos 
quic.a  vos  han  hecho  mal 
con  las  mangas  de  mi  camiía 
vos  las  quiero  po  apretar 
con  la  toca  que  es  mas  grande 
po  os  las  entiendo  fanar 
calledcs  dixo  garceros 
infanta  no  digades  tal 
por  masque  fueran  los  moros 
no  me  podían  ha3er  mal 

F  >       qu* 


Romance  de 
que  eftas  armas  p  cauallo 
ion  de  mido  don  Roldan 
cauallero  que  las  trae 
no p odia  peligrar 
caualgad  preíto  feñora 
que  no  es  riempode aquí  eftar 
antes  que  los  moros  tornen 
los  puertos  hemos  de  paffar 
tsacaualga  Melifendra 
en  vn  cauallo  ala3an 
Roñando  van  de  amores 
de  amores  que  ño  de  al 
mi  délos  moros  han  miedo 
nidellos  nada  fe  dan 
conel  phjer  de  ambos  juntos 
no  ceffan  de  caminar 
de  noche  por  los  caminos 
dediaporlosxarales 
comiendo  délas peruas  verdes 
V  agua  fípueden  hallar 
Tiafta  que  entraron  en  francia 
v  en  tierra  dechriftiandad 
í\  hafta  allí  alegres  fueron 
mucho  mas  de  allí  adelante 
ala  entrada  de  vn  monte 
p  ala  falida  de  vn  valle 
cauallero  de  armas  blancas 
de  lexos  vieron  aflomar 
Gayferos  defquelo  vido 
la  fangre  buelto  fele  ae 

d¡3ien 


diciendo  a  fu  feñora 

cfto  es  mas  de  recelar 

que  aquel  cauallero  que  aflfoma 

graneifuergo  es  el  que  trac 

íi  era  chriftiano  o  moro 

forjado  me  fera  p  elear 

apeaos  vos  mi  feñora 

p  venidme  ala  par 

déla  mano  la  trapa 

no  ceíTando  de  llorar 

p  defque  fe  vieron  juntos 

comienzan  fe  aparejar 

las  langas  v los  efeudos 

en  fon  de  bien  pelear 

los  cauallos  pa  de  cerca 

comienzan  de  relinchar 

conoció  fu  cauallo  Gapfcros 

p  empegara  de  hablar 

perded  cupdado  feñora 

p  tornad  a  caualgar 

que  el  cauallo  quealli  viene 

mió  es  enla  verdad 

po  le  di  mucha  ceuada 

Í>  mas  le  entiendo  de  dar 
as  armas  fegun  que  veo 
mías  fon  otro  que  tal 
p  aquel  es  Móntennos 
que  me  viene)  bufear 
que  quando  po  me  partí 
no  eftaua  enla  ciudad 

F  4       plugo 


Romance  de 
plugo  mucho  a  Melifendra 
aquello  (i  fuerte  verdad 
|?a  que  fe  van  acercando 
quafnunrósalapar 
con  bo3  aira  p  crecida 
tmpiec,anfe  de  interrogar 
conofcen  fe  los  dos  primos 
entonces  enel hablar 
apearon  fe  a  gran  prieffa 
snupgrandes  fieftas  fe  ha3en 
defquc  vuieron  hablado 
tornaron  a  caualgar 
ra3onando  van  ae  amores 
de  otro  no  quieren  hablar 
andando  por  fus  jornadas 
a  tierra  de  chriftiandad 
quantoscauaileros  hallan 
rodos  los  van  acompañar 
|>  dueñas  a  Melifendra 
clo^ellas  otro  que  ral 
al  cabo  de  pocos  días 
a  paris  van  a  llegar 
alíete  leguas  déla  ciudad 
el  emperador  a  r  ecebir  Jos  Tale 
conel  fale  Oliueros 
conel  fale  don  Roldan 
conel  el  infante  Guarinos 
almirante  déla  mar 
conel  fale  donBelmudej 
¿? el  buen  vicio  don  Beltrsn 

coná 


dongapferos\  $$ 

conel  muchos  délos  doje 
que  a  fu  m  eía  comen  pan 

Í>  conehma  doñalda 
a  efponca  de  Roldan 
eonel  púa  juliana 
Iahiiadelrepiulian 
dueñas  damas  p  doradlas 
las  mas  altadelinaie 
el  emperador  abraca  fu  hita 
no  ceííando  de  llorar 
palabras  que  le  de3i'a 
dolor  eran  de  efeuchar 
los  do3e  a  don  Gapferos 
gran  acatamiento  le  ha3en 
tienen  lo  por  eífbrc;ado 
mucho  mas  de  allí  adelante 
pues  que  Taco  a  fu  eípofa 
de  mupgran  catiuidad 
lasfíeftas  queleha3ian 
no  tienen  cuento  ñipar. 

Fin. 

F  % 


Romance  de 

Rom  acede 

vn  defafio  que  fe  I1130  en  paris  de 
dos  caualleros  principales  déla  ra- 
bia redonda.  Los  quaíes  fon  Morí 
refinos  p  Oliueros.Fue  el  defa^ 
fio  por  amores  de  vrna  da 
mallamadaAiiarda. 

E  Nías  falas  de  París 
enel  palacio  fagrado 
donde  efta  el  emperador 
con  fu  imperial  eftado 
también  eftauan  los  do¿e 
quea  vnamefafehan  juntado 
©bifpos  p  ar^obifpos 
Z  vn  patriarcha  honrrado 
defpues  que  ouieron  comido 
j?las  mefasfean  aleado 
£>afeleuantalagente 
todos  puan  paííeando 
por  vna  fala  mup  grande 
vnos  con  otros  hablando 
vnos  hablan  de  batallas 
los  que  las  han  acoftumbrado 
<otros  hablan  de  amores 
los  que  fon  enamorados 
Monteíínos  z  Oliuero» 

mal 


vndefafío.  fá 

mal  fe  quieren  en  celado 
con  palabras  iniuriofas 
Oliueros  ha  hablado 
las  palabras  fueron  rales 
que  defta  fuerte  ha  empegado 
MonreíTnos  Montefinos 
quanto  ha  que  os  he  rogado 
que  de  amor  es  de  Aliar  da 
no  tuuietTedes  cuvdado 
que  no  fops  paraleruirla 
ni  para  fer  fu  criado 
fino  por  el  emperador 
vo-os  ouieracaftlgado 
Monteíínos  quefto  opera 
tuuo  fe  por  íniuriado 
la  refpueíta  que  le  dio 
fue  como  de  hombre  efforgado 
buencauallero  Oliueros 
mucho  eftot)  marauillado 
(Tendo  hombre  debuen  linagt 
fíemprcentre  buenos  criado 
que  vos  a  mi  defhonrrar 
bien  deuia  fer  efeufado 
que  í?  tuuierapo  efpada 
como  vos  tenepsallado 
las  palabras  que  dexiftes 
bien  las  onierades  pagado 
Oliueros  quefto  opera 
enla  efpada  pufo  roano 
fue  fe  para  Montefinos 

F  6       como 


Romance  de 
como  hombre  mup  aprado 
montefínos  no  tiene  armas 
defceadiofe  del  palacio 
los  oíos  puertos  enel  cielo 
"juramento  púa  echando 
de  nunca  vertir  loriga 
ni  caualgar  en  caualío 
ni  comer  pan  amánteles 
ni  nunca  entrar  en  poblado 
p  de  no  rapar  fus  baruas 
ni  de  opr  mifa  en  fagrado 
ni  ilamarfe  montefinos 
hiio  del  conde  Grimaltos 
harta  que  vengue  la  mengua 
que  oliueros  le  ha  dado 
en  llegando  a  fu  pofada 
fuemupprcrtamente  armado 
poneelpelmoen  fu  cabera 
vifte  Ce  vn  arnes^  trancado 
mando  Tacar  vna  lan  ca 
quel  tenia  en  apartado 
queja  lanchera  mup fuerte 
p  el  hierro  bien  a3erado 
píes  armado  monteíTnos 

Í»a  caualga  en  fu  caualío 
as  cartas  que  tiene  eferitas 
a  vn  paielas  auia  dado 
que  las  Heue  a  Oliueros 
p  felas  dicffc  en  fu  mano 
p  le  diga  que  le  aguarda 

mon~ 


vn  defafTo*  ¿y 

mónrefuios  enel  campo 
armado  de  toda*  armas 
|>  elcauallo  encubertado 
j>a  fe  parte  el  menfagero 
con  las  cartas  que  le  ha  dado 
en  cafa  del  emperador 
a  Oliueros  ha  hallado 
conmup  grandereuerencia 
el  page  lo  ha  llamado 
Oliueros  es  difereto 
j?  hombre  muv  bien  criado 
apartofe  conel  page 
en  vn  lugar  aparrado 
pregunto  lo  que  quería 
o  quien  le  auia  cnbiado 
el  pagequando  efto  opo 
las  cartas  le  ouo  moftrado 
Oliueros  que  las  vidp 
dixo  quel  daría  recaudo 
fa.  feparte  el  page3ico 
pa  fe  fale  del  palacio 
el  pla30  que  monreíTnos 
a  Oliueros  ouo  dado 
quatroorasle  da  de  tiempo 
que  le  aguardaría  enel  campo 
p  fi  al  PU30  no  vinieífe 
por  trapdor  feria  llamado 
e!  acudió  de  lal  fuerte 
que  feps  oras  auianpaffado 
tanto  aguardo  móntennos 

F  7        °4ue 


,  Romance  de 
que  pa  eftaua  enojado 
mientra  que  enel  campo  andaua 
a  Oliucros  efperando 
vio  alli  vn  cauallero 
quellamauan  don  RepnaIdo5 
que  de  linage  era  fuprimo 
j>  en  voluntad  mas  que  hermano 
las  palabras  que  le  dixo 
defta  manera  ha  hablado 
¡VIonteíTnos  MonteíThos 
quefa3epsmi  primo  hermano 
que  fegun  del  modo  os  veo 
vos  eftaps  mal  enojado 
alguno  os  defafio 
p  vos  lo  eftaps  efperando 
porque  no  Tiento  otra  cofa 
porque  eítuuieííedes  armado 
MonteíTnos  quefto  opera 
talrefpueftaleouo  dado 
la  caufa  que  aní?  me  hallaps 
vos  la  contare  degrado  . 
vn  prefente  op  me  truxeron 
j?  enel  vino  cite  cauallo 
mas  vos  fabeps  mi  coftumbre 
que  fi cauallo  me  andado 
el  primer  dia  que  a  mi  viene 
ha  de  fer  mup  bien  prouado 
j?o  por  ver  que  tal  es  efte 
hcfubido  enel  armado 
don  Reinaldos  quefto  opera 


vn  defaflo.  <8 

efta  refpuefta  le  ha  dado 
Monrefinos  Montcíinos 
vueftro  hablar  es  efeufado 
vos  a  mi  no  me  negueps 
porque  eftaps  donado 
MonreGnos  quefto  vido 
que  lo  fabia  don  Repnaldos 
luego  fin  mas  dilación 
la  verdad  ouo  contado 
vos  fabreps  mifeñor  primo 
queop  dentro  enel  palacio 
yo  z  vueftro  primo  Oliueros 
andauamos  parteando 
devnas  rabones  en  otras 
el  me  ha  mal  eniuriado 
di3Íendo  que  de  Aliarda 
yo  no  tuuieífe  cuidado 
quenocraparafcruirla 
niparafer  fu  criado 
queíTmiradono  vuieífe 
ai  gran  emperador  Carlos 
por  el  enojo  que  le  HÍ3C 
ya  me  vuiera  caftigado 
yole  dixe  quehablaua 
malpmupdefmefurado 
y  el  echo  mano  alaefpada 
y  embrago  fe  de  fu  manto 
yo  hallando  me  fin  armas 
decendi  me  del  palacio 
fuf  mepara  mi  pofada 

muy 


Romanee  efe 

Jíiup  trille  rmupenoiado 
arme  me  con  eftas  armas 
que  vos  me  hallaps  armado 
carras  embie  a  Obueros 
que  le  aguardaua  enel  campo 
quatro  horas  le  di  de  tiempo 
que  le  eftaria  eíperando 
TÍTeneftasno  vinieííe 
por  trapdorferialíamado 
defquepafan  las  quatro  oras 
otras  dos  auian  paííado 
Don  Repnaldos  queíto  opo 
eíta  refpuefta  le  ha  dado 
íí  quereps  vos  móntennos 
po  pre  prefto  a  llamarlo 
«no  quiere  opr  lo  de  lengua 
dejir  fe  lo  he  por  las  manos 
X  fí  el  no  quiere  venir 
para  vos  z  mi  fean  quatro 
Ellos  eftandoenaquefto 
Oliueros  a  llegado 
no  como  hombre  de  pelea 
ííno  como  enamorado 
el  viene  mup  gentil  hombre 
mas  también  mup  bien  armado 
en  llegando  amonteíinos 
defta  fuerte  le  ouo  hablado 
monteíTnos  montefinos 
que  es  ello  trapdor  maluado 
quelafequetumedifte 

has 


vn  defafio* 
has  me  la  mup  mal  guardado 
dexifte  que  eft anas  folo 
r  hallo  re  acompañado 
MonteíTnos  quedo  opo 
tal  refpuefta  le  ouo  dado 
Oliueros  oliueros 
dedo  no  eftcys  cnoiado 
que  ÍT  comp  añia  tengo 
cierto  vos  lo  aueps  caufado 
que  ñ  vinierades  a  tiempo 
del  PU30  que  os  oue  dado 
la  compañía  que  rengo 
no  la  ouierades  hallado 
quepor  caufa  de  defdicha 
el  me  hallo  aquí  armado 
el  me  pregunto  que  aura 
g>o  bien  me  oue  efeufado 
mas  por  importunación 
fabed  que  po  le  he  contado 
lo  que  efta  entre  vos  Z  mi 
pío  quepo  oue  paitado 
mas  po  oshare  juramento 
donde  vos  queraps  tomallo 
que  por  efta  compañía 
no  fereps  perjudicado 
fino  quel  íepra  a  parís 
quedando  nos  enel  campo 
pla3eme  dixo  Oliu'eros 
deííb  que  aueps  hablado 
Repnaldos  fe  entro  en  parii# 


Jrvomancecre 
|>  ellos  quedan  encl  campo 
jrnan  fe  de  par  en  par 
z  juntos  lado  con  lado 
haftallegar  ala  huerta 
donde  el  campo  feauia  dado 
defpues  que  dentro  fe  vieron 
Móntennos  ha  hablado 
agora  es  tiempo  Oliueros 
que  fe  vea  el  mas  eííbrc.ado 
van  fe  el  vno  para  el  otro 
re3ios  encuentros  fe  han  dado 
los  golpes  an  fído  tales 
que  entrambos  fe  han  derribado 
media  hora p  mas  eftuuieron 
que  ninguno  ha  hablado 
pa  defpues  que  efto  paflb 
elvnofealeuanrado 
fue  fepara  Oliueros 
defta  fuerte  le  ha  hablado 
buen  cauallero  no  eftevs 
por  tan  poco  defmapado 
echemos  mano  alas  achas 
pues  las  langas  fe  han  quebrado 
Oliueros  que  efto  opera 
mup  prefto  fue  leuantado 
dan  fe  tan  terribles  golpes 
que  prefto  fan  defarmado 
las  piezas  de  los  arnefes 
vereps.  rodar  por  el  campo 
Oliueros  quefto  vido 

defta 


vndefafío.  7^ 

defta  Tuértele  ha  hablado 
cchamanoporlaeTpada 
pues  que  paeftaps  cieTarraado 
Montefinos  que  efto  opera 
prefto  la  eípadaha  Tacado 
fieren  Te  de  tales  golpes 
que  Te  han  mal  aparejado 
ellos  eftando  en  aquefto 
vn  calador  ha  llegado 
quiTofeponer  entre  ellos 
han  le  mal  amena3ado 
que.fi  entre  ellos  Tepone 
quel  íera  muy  mal  tratado 
clcajador  que  efto  opera 
medio  muerto  p  eTpantado 
íepartio  para  parís 
grandes  bo^es  púa  dando 
ques  de  ti  el  emp  erador 
que  oppierdestodotaeftádo 
op  entre  los  dojepares 
veo  gran  ropdoTirmado 
p  el  imperio  de  parís 
todo  efeandalijado 
opo  lo  el  emperador 
donde  eftaua  enel  palacio 
mando  luego  quele  llame» 
al  que  tal  púa  hablando 
pa  es  llegado  el  calador 
do  efta  el  emperador  carlos 
,  las  palabras  que  le  dije 

coa 


Romance  de 
con  temor  demafíado 
íenor  fepa  vueftra  altcja 
cjue  op  andando  cacando 
en  la  Huerta  de  fantDionis 
dentro  cnellapo  he  hallado 
a Mon refinos  z a  Oliueros 
que  fe  auian  defafiado 
ia  fangreque  dellos  corría 
teñía  las  peruas  del  campo 
que  fi  ellos  pa  no  fon  muertos 
citaran  mup  mal  tratados 
el  empef  ador  quefto  opera 
mup  prefto  ouo  caualgado 
con  todos  los  caualleros 
los  que  allí  ouo  hallado 
de  Oliueros  púa  vn  primo- 
f>  también  púa  vn  fu  hermano 
y  el  padre  de  Monteíínos 
cííe  conde  don  Grimaltos 
cada  vno  tiene  parientes 
j?uan  efcandal^ados 
demperador  quedo  vido 
pregonar  luego  a  mandado 
que  de  manos  ni  de  lengua 
ninguno  fea  ofado 
dedejirdefcortefia 
ni  quiftion  apan  b  afeado 
y  quien  quiftion  reboluieífe 
i ue/íe  luego  degollado 
por  miedo  da^quel  pregón 

todo 


vii  aeíano.  71 

todo  hombre  va  limitado 
en  allegando  ala  huerta 
el  Emperador  ovio  entrado 

Í)Or  el  raftro  de  la  fangre 
os  caualler os  han  h aliado 
el  vno  capdo  a  vna  parte 
otro  cap  do  a  otro  lado, 
llamo  a  fus  cau  alie  ros 
losque  le  han  acompañado 
guando  la  gcnrelos  vio 
vereps  hajer  vn^ran  llanto 
vnos  di^en  apnu  primo 
otros  di3en  ap  mihermano 
el  conde  grimaítosdhe 
ap  mi  hiio  mal  logrado 
quando  el  emperador  vida 
fu  pueblo  efeandah^ado 
mando  traer  vnas  andas 
en  que  vuieííen  licuado 
aquellos  doscaualleros 
que  fe auian maltratado 
que  los  lleuen  a  parís 
dentro  deí  real  palacio 
dotores  p  bachilleres 
que  vinieíTen  a  curarlos 
fue  la  voluntad  dtuina 
que  a  poco  tiempo  paíTado 
les-hajlan  gran  m  noria 
que  fe  han  mucho  remediado 
I? a  irnos  los  caualleros 


Komnnceae 
y  dios  que  les  ha  ayudado 
mando  les  el  emperador 
que  amigos  avan  quedado 
cafan  los  con  fendas  damas 
las  mas  lindas  del  palacio 
p  pufo  les  grandes  penas 
que  ninguno  fea  ofado 
dehablar  con  Aiiarda 
ni  de  fer  Tu  enamorado 
p quien  efto  quebrantad* 
de  la  vida  fea  priuado 
aífi  quedaron  amigos 
y  el  imperio  afíbfegado 
luego  Aiiarda  cafo 
con  vn  cauallero  honrrado 
quedaron  todos  contentos 
¿  el  romance  fue  acabado» 

Fin, 


don  Reinaldos.  yz 

Romáce  de 

don  Reinaldos  demontaluan. 

ESrauafe  donRepnaldos 
en  parís  eíTa  ciudad 
con  fu  primo Malgeíí 
que  bien  fabeadeuinar 
eftaua  le  preguntando 
el  le  quería  demandar 
primo  mió  primo  mió 
primo  mío  natural 
mucho  os  ruego  dcmi  parte 
me  lo  queraps  otorgar 
pues  que  de  nigromancia 
es  vueftro  íaber  i  alcancar 
queme  digaps  vnacofa 
que  vos  quiero  demandar 
la  mas  linda  muger  del  mundo 
a  donde  la  podriahailar 
Plajemedixo  mi  primo 
pía3e  me  de  voluntad 
luego  mando  a  vn  efpirito 
que  le  dixefie  la^verdad 
o  fe  la  traxeíTe  delante 
prefto  fin  mas  detardar 
«el  como  era  apremiado 
hijo  luego  fu  mandar 

que 


JtVVltlin  i»v*-  Vv 


^ue  elrepmoro  Aliarde 
tenia  vna  hiia  de  poca  edad 
que  cnel  mundo  noauiaotra 
que  fuefl"e  conellapgual 
tiene  fu  repno  mup  lexos 
tiene  loallendelamar 
en  tierras  mup  apartadas 
que  no  eran  para  conquiftar 
Reinaldos  defque  eíro  fupo 
tío  quifo  mas  aguardar 
pidió  licencia  al  emperador 
el  íela  fue  luego  a  dar 
no  íela  diera  de  grado 
mas  contra  fu  voluntad 
que  fe  queria  pr  alos  repno* 
que  eftauan  allende  el  mar 
cíelrep  moro  aliarde 
para  con  fu  hiia  hablar 
defpidiofedel  emperador 
délos  doje  otro  que  tal 
pa  fe  parte  don  Reinaldos 
|>a  fe  parte  ya  fe  va 
púa  fe  para  los  repnos 
quedan  atiéndela  mar 
con  el  púa  vn  pánico 
que  lo  folia  acompañar 
andando  por  fus  iornadas 
al  reyno  fue  allegar 
fuera  fe  para  la  villa 
do  elrep  moro  fuele  eftar 

hall* 


don  Reinaldos.  75 

hallólo  en  fus  palacios 

que  fe  quería  armar 

porque  aííi  lo  acofturr  braui 

pormasfcaííegurar 

z  luego  que  vuo  llegado 

clrepleruefaludar 

de  donde  es  vueftra  venida 

o  como  os  foledes  nombrar 

feñor  fop  vn  caualieró 

de  francia  es  mi  natural 

defterrome  el  emperador 

en  francia  no  puedo  entrar 

porefío  vengoaferuir 

atualte3areal 

pues  que  venís  mup  canfado 

de  tan  largo  caminar 

repofad  en  mi  palacio 

que  podreps  bien  defcan&r 

don  Reinaldos  pidió  vnkud 

que  lo  fabia  bien  tocar 

pa  comienc^adetañer 

mup  dulcemente  acantar 

que  todo  hombre  que  lo  opa 

parecía  celeftial 

Bien  lo  opa  la  infanta 

p  holgaua  délo  efeuchar 

defque  lo  vio  tan  graciofo 

de  gracias  mup  ííngular 

clamor  que  nuncaceífa 

enellafue  apofenrar 

G       tale* 


Romance  de 
tales  fueron  fus  amores 
que  no  los  podia  encelar 
amores  de  don  Repnaldos 
noladexanrepofar 
también  fe  enamoro  eldeila 
tanta  era  fu  beldad 
embio  lo  a  llamar  la  infanta 
que  vinieífe  a  le  hablar 
mup  cortes  rmefurado 
las  manos  le  fue  a  befar 
la  infanta  era  difereta 
rnogelasquifodar 
mas  antes  íus  corazones 
eran  de  vna  conformidad 
que  de  verfe  el  vnoatotro 
luego  fe  fueron  a  defmapar 
defmayaronlos  corazones 
no  defmapola  voluntad 
defpues  que  fueron  recordados 
comentaron  de  llorar 
el  vnb  p  el  otro  de3ian 
palabras  de  grande  amar 
por  tus  amores  feñora 
vine  de  allende  la  mar 
por  venir  a  vos  feruir 
ííexara  mi  natural 
he  dexado  po  mis  tierras 
al  emperador  quife  dexar 
he  dexado  muchos  amigos 
que  me  folian  honrrar 
*  te 


donRepnaldoí  74 

hcdcxadoalosdo3e 
que  deüos  era  principal 
allí  hablóla  infanta 
bien  opreps  lo  que  dirá 
íi  por  mi  os  defterraftes 
Z  quefiftes  acá  llegar 
tened  confianza  en  mi 
quelo  entiendo  bien  pagar 
por  eflb  amigo  mió 
comengaos  de  alegrar 
mucho  os  ruego  que  efta  noche 
que  n  o  querades  faltar 
que  vengaps  íolo  en  mi  cámara 
adondepo  fuelo  eftar 
porque  allí  folos  entrambos 
placernos  podamos  dar 
Nunca  quiera  dios  feñora 
ni  la  fancta trinidad 
que  po  t  ocaíTe  enla  honra 
ata  coronareal 
pues  me  tiene  vtreftrO'padr* 
por  cauallero  leal 
refpondioíe  la  infanta 
enojada  dele  efeuchar 
lo  que  aueps  de  rogar  a  mi 
os  rengo  poa  vos  derogar 
po  vos  iuro  pormtlep 
por  lalep  de  mahomad 
que  fino  hajeps  lo  que  digo 
quclue&OQs  mande  matar 

G  a      don 


Romance  de 
dcnRepnaldos  con  effuerc;o 
tal  refpuefta  le  fue  a  dar 
que  le  coftafle  la  vida 
quemas  no  p odia auenturar 
f  que  íín  falta  vernía 
por  ha3er  fu  voluntad 
aquella  noche  ííguiente 
gran  pla3er  fe  fueron  dar 
otro  día  de  mañana 
afupofadafeva 
no  paífaron  muchos  diás 
pocos  fueron  a  paííar 
quel  traedor  de  Galalon 
aquel  trapdor  defleal 
cmbio  carras  a  Aliarde 
tartas  para  le  atufar 
que  en  fu  corte  tenia 
a  don  Repnaldos  de  monraluan 
que  a  otra  cofa  no  auia  pdo 
fino  ale  dcfonrar 
que  guardare  bien  fu  hija 
no  felá  quifieffe  fiar 
que  no  fue  por  otra  cofa 
lino  por  amores  tomar 
El  rep  que  vido  las  cartas 
los  fupos  mando  llamar 
para  que  tomen  a  Repnaldos 
z  lo  apan  d,e  aprifíonar 
tomólo  gran  gente darmas 
por  mas  feguro  le  tomar 

echar* 


donRepnaldos  7$ 

echan  le  en  vnaprifíon 
de  muy  grande  eícuridad 
a  confeiofe  con  los  fupos 
tomo  confeioreal 
que  deuian  ha3er  al  mire 
oquecaftigole  pueden  dar 
hallaron  por  fus  derechos 
por  la  ra3on  natural 
pues  áuiafído  trapdor 
ala  corona  real 
que  era  digno  déla  muerte 
p  fe  la  ouieííen  de  dar 
todos  firman  la  fentencia 
elreplafue  afirmar 
la  fenrencia  pa  era  dada 
para  auello  de  degollar 
allí  eítaua  vn  paiejíco 
que  la  infanta  fue  a  criar 
va  corriendo  ala  infanta 
de  prieífa  p  no  de  vagar 
fola  eftaua  la  infanta 
a  nadie  queria  efeuchar 
entra  el  paie  por  la  puerta 
comiénzale  de  hablar 
por  amor  de  vos  feñora 
op  fe  ha3egran  crueldad 
que  aquel  cauallero  eftraño 
por  vos  le  quieren  degollar 
deloquedixoelpaie3Íco 
«llaruuo  granpefar 

G  5  va 


Romance  de 
vafe  para  el  palacio 
donde  el  rep  folia  eftar 
tal  entraua  por  la  puerta 
que  a  todos  quería  matar 
ques  aquefto  feñor  padre 
aquefto  que  puede eftar 
fin  fab.er  cierto  las  cofas 
al  cabo  las  quereos  llegar 
la  fentenciaque  aueps  dado 
vos  la  quereps  reuocar 
que  íí  don  Repnaldos  muere 
a  mi  primero  aueps  de  matar 
no  fabiendo  la  verdad 
no  me  querap^dirramar 
las  cartas  degalalon 
que  el  vos  fue  a  embiar 
fon  por  bolueros  conel 
para  haulle  matar 
por  embidia  que  tiene  del 
porq  en  vueftra  corte  quiere  eftar 
que  en  paris  ni  en  toda  fr anda 
nadie  fe  le  puede  pgualar 

Í)or  eíío  os  ruego  feñor 
a  vidaleauerapsdar 
Pb3e  me  aixera  el  rep 
pla3e  me  de  voluntad 
mas  con  vna  condición 

Sue  en  mis  repnos  no  ha  deílar 
liluego  la  infanta 
las  manos  le  fue  a  befar 

man 


r, 


aonrvepnaicios.  7S 

mandan  le  quirar  los  grillos 
pdelaprifion  Tacar 
y  entonces  elbuenrep 
e  mandara  defterrar 
pa  fe  parte  déla  corte 
con  dolor  p  gran  pefar 
por  dcxar  a  fu  feñora 
conella  no  poder  quedar 
maldecía  fu  ventura 
no  ceffaua  de  llorar 
afusiornadas  contada* 
en  franciafue  a  llegar 
z  vafe  luego  derecho 
ala  villa  de  montaluan 
el  rep  quedaua  penfofo 
a  fu  hiia  quería  cafar 
mas  no  fabia  con  quien 
a  fuhonrrala  pudieííe  dar 
embio  cartas  por  todo  el  mundo 
todo  el  mundo  en  general 
que  quien  quiíTere  eredar  fu  repno 
rconfuhiíacafar 
que  dentro  ele  trepnradiaS 
vinieíTe  a  fu  corte  real 
para  hajer  vn  torneo 
para  mas  honrra  ganar 
I?  el  que  mejor  lo  hrjieíTe 
con  la  infanta  apa  de  cafar 
don  Repnaldos  quandolofupo 
mucho  fe  fue  alegrar 

G  4       po? 


romance  as- 
porqué  fiel  allapua 
«1  campo  enriende  de  ganar 
luego  pidió  fu  cauailo 
las  armas  otro  que  tal 
mucho  rogo  a  fu  primo 
a  fu  primo  don  Roldan 
quefequifieífepr  con  el 
por  mapor  honrra  lleuar 
pa  fe  parte  donRepnaldos 
conelpua  don  Roldan 
a  fus  iornadas  contadas 
al  rerno  de  moros  llegado  han 
'íabiao  lo  ha  Galalon 
que  a  tierra  de  moros  van 
luego  embio  vn  meníagero 
para  al  rep  moro  auifar 
que  fu  criado  don  Repnaldos 
Z  fu  primo  don  Roldan 
eran pdos  a  fu  repno 
para  auelío  de  matar 
cuando  elrepfupo  tal  nueua 
Cello  fe  fue  a  marauillar 
embio  a  hombres  darmas 
quelosfueííena  bufear 
allí  hablo  vn  cauallero 
bien  opreps  lo  que  dirá 
vergüenza  es  de  tanta  gente 
a  dos  folos  ^  a  bufear 
dedes  me  licencia  a  mi 
quepo  folo  me  quiero  andar 
el  rep  ábqo  quclep^ia 


donRepnaldos.  77 

de  muy  buena  voluntad 
pa  fe  parre  aquel  moro 
ya  fe  vaalos  hulear 
vafe  para  vnap  oía  da 
a  donde  el  folia  pofar 
en  entrando  por  la  puerta 
con  ellos  fuera  a  encontrar 
conoció  a  don  Reinaldos 
que  conel  folia  holgar 
pefame  mucho  de  vofotros 
cnmi  tengo  gran  pefar 
que  el  rep  fabe  que  eftaps  aquí 
haos  mandado  matar 
ruego  vos  mucho  feñores 
que  me  digaps  la  verdad 
porque  el  rep  tenia  cartas 
que  galalon  le  fue  a  embiar 
auifandole  de  cierto 
que  le  queriades  matar 
refpondieradon  Repnaldos 
nunca  dios  quicratal 
el  rep  no  es  mi  enemigo 
ni  po loquería  mal 
mas  hemos  venido  al  campo 
que  el  rep  mandara  pregonar 
muchofe  holgó  el  moro 
de  tales  ra3ones  efeuchar 
que  vinieríen  en  hora  buena 
para  al  campo  a  pelear 
otro  dia  de  mañana 

G  s       ce* 


Romanccde 
comíencan  fe  de  aparejar 
7  falcn  le  luego  al  campo 
dondeauian  derornear 
mataron  tantos  de  moros 
que  no  ap  cuento  ni  par 
bien  veíala  infanta 
aRcpnaldos  radon  Roldan 
lloraua  délos  fus  oíos 
que  no  les  podía  apudar 
cmbtoles  vn  pánico 
que  fue/Ten  a  le  hablar 
que  fe  lleguen  al  caftillo 
por  ver  fi  les  podría  hablar 
ellos  rompiendo  entre  la  gente 
si  caftillo  llegado  han 
lainfantaquandolo^vido 
de  allí  fe  dexocolgar 
tomando  la  don  Repnaldos 
«nfucauallo  lafueatomar 
mataron  tantos  de  moros 
quenorienen  cuento  ni  par 
por  muchos  moros  que  vinieron 
no  felapudieron  quitar 
a  fus  Tornadas  contadas 
a  parís,  fueron  Megar 
el  emperador  quando  lo  fupo 
arecebir  fe  losfale 
concl  falcn  los  do^-pares 
f>  todala  corte  real 
íi  nafta  alli  eran  effor^ados 
agora  lo  eran  mucho  mas 


den  Roldan.  78 

Romacede 

donRoldan  de  como  elempera- 
dor  Carlos  lo  defterro  defrancia 
porque  boluiaporlahonrra 
de  fu  primo  don  Rei- 
naldos. 

DIaeradefantíorgc 
dia  de  gran  feftiuidad 
aquel  día  por  mas  honor 
los  do3e  fe  van  a  armar 
parapr  con  el  emperador 
p  auerle  de  acompañar 
todos  vinieron  de  grado 
con  vn  pla3er  fingular 
fino  el  bueno  de  repnaldos 
que  feeftaua  en  mont  aluan 
p  no  fe  halloalprefente 
enlatalfeftiuidad 
allí  todos  los  caualleros 
por  trapdor  le  van  reptar 
eftocaufo  gnlalon 
porque  le  quería  mal 
reboluiole  con  el  emperador 
con  los  do3e  otroquctal 
mucho  le  pefo  aroldan 
de  vello  aíTi  maltratar 

G  6        fuete 


Romance  de 
foefepara  el  emperador 
de  prieflap  no  de  vagar 
hablo  con  bo}  enowda 
al  emperador  fue  a  hablar 
mucho  me  peía  feñor 
dello  tengo  gran  pefar 
qtte a  Reynaldos  en  aufencia 
tan malle quieran  tratar 

Í>fí  tal  cofa  paííaíle 
a  vidamehadecoftar 
el  emperador  con  gran  enojo 
que  auia  délo  eícuchar 
ale;  o  la  mano  con  faña 
vn  bofetón  le  fuera  dar 
porque  otra  ve3nofueífeofado 
al  emperador  afl'i  hahjar 
mucho  fe  enojo  deaquefto 
el  bueno  de  don  Roldan 
allí  I1Í30  juramento 
encima  de  vn  altar 
cnlos  días  quebiuiefie 
enfranciaiamas  entrar 
liada  que  de  todos  lo:>  doje 
cife  vuieííe  devengar 
pa  fe  parte  don  Roldan 
ya  fe  parte  pa  fe  va 
lolo  con  vn  pagejico 
que  le  folia  acompañar 
a  fus  jornadas  contadas 
a  efpaña  fuera  llegar 

an~ 


don  Roldan.  79 

andando  por  fus  camino* 
a  fu  ventura  bufcar 
encontró  vn  moro  valiente 
cerca  eftaua  déla  mar 
guarda  era  de  vnapuenre 
que  a  nadie  dexapaííar 
fino  por  fuerza  o  por  grado 
conelauia  de  pelear 
porque  fu  feñor  el  rep 
aííí  fe  loguera  a  mandar 
que  hombre  que  vinUfic  armado 
no  lo  dexaífe  paflar 
o  que  dexafl e  las  armas 
o  enel  repno  no  auia  de  entrar 
don  Roldan  con  gran  enojo 
que  auia  délo  efeuchar 
hablóle  muy  mefurado 
talrefpueftalefuea  dar 
que  antes  las  defendería 
que  no  aüellas  dedexar 
porque  nadie  fueífe  ofado 
délas  armas  le  quitar 
que  no  le  coftaífe  la  vida 
almenos  menos  coftar 
allí  le  hablara  el  moro 
bien  opreps  lo  que  dirá 
pues  aífi  queraps  cauallero 
luego  fe  apa  de  librar 
que  o  vos  ladexareps 
o  po  quedare  con  mal 

G  7  íuc- 


Romance,  cíe 
luego  abasaron  ías.lan<;a$ 
fueronfeambos  á  encontrar 
ajos  primeros- encuentros 
las  lanceas  quebrado  han 
echan  mano  alas  efpadas 
deprieflap  tío  de  vagar 
tan  fuertes  golpes  fe  dauan 
que  era  cofa  de  mirar 
al$o  el  moro  fu  efpada 
a  don  Roldan  fue  acertar 
éricima  delacabeca 
que  lo  lu'30  arrodillar 
con  Roldan  que  aqueíto  vido 
tal  golpe  le  fuera  a  dar 
que  déla  grande  herida 
luego  fue  a  deímapar 
di  moro  quenas  fentido 
va  no  curas  de  hablar 
ne  fentrdo  vn  a3erito 
que  por  níeclio  me  fue  a  paitar 
don  Roldan  le  dixo  luego 
bien  opreps  lo  que  dirá 
que  maldito  fueíTe  el  hombre 
que  no  fentiafumal 
calca  te  pa  eíía  efpuela 
que  fe  te  quiere  quitar 
abaxofe  a  mirar  la  efpuela 
noCepudoleuantar 
murió  luego preftamentc 
fin  mas  vn  punto  paliar 


t   donRoldan.  8o 

quitóle  luego  las  armas 
elbueno  de  donRoldan 
también  k  quito  los  vertido* 
los  Cupos  le  fueadexar 
vn  fapo  de  quatro  quartos 
con  quefolia  caminar 
p  con  vn  fii  page3ico 
a  francia  lo  fue  embiar 
armado p  con  fus  veftidof 
parecía  a  donRoldan 
dixo  lequeloileuaíTe 
adonde  doñaldaefta 
p  dixeííequeerafuefpofo 
que  le  hi3ieíTt  enterrar 
defque  el  pajefue  llegado 
a  Paris  efla  ciudad 
moftrara  felo  a  doña  alda 
con  gran  anguftia  ppefar 
defque  vido  el  cuerpo  muerto 

Í>enfo  que  era  don  Roldan 
os  llantos  que  ellaha3ia 
dolor  era  de  mirar 
por  el  llorauan  los  doje 
el  emperador  otro  quera! 
llórale  toda  la  corte 
el  común  en  general 
arcobifpos  p  perlados 
quantos  enla  corre  eftan 
con  mucho  pefarz  trinca 
lo  licuaron  a  enterrar 

don 


Romance  de 
don  Roldan  mup  bien  armado 
con  las.armas  que  fue  a  romar 
fuera  fe  paralas  riendas 
do  el  rep  moro  fueíe  eítar 
era  el  rep  moro  mancebo 
ganofo  de  pelear 
de  los  doje  pares  defrancia 
el  fe  quena  vengar 
recibióle  conmuchahonrra 
allí  amor  le  fue  a  moftrar 
penfando  queerael  moro  valiere 
que  los  repnos  folia  guardar 
dixole  como  enla  puenre 
auiamuerro  a  don  Roldan 
«1  rep  luego  en  aquel  día 
afrancialo  fue  a  embiar 
diole  luego  much3genre 
hilóle  fu  capiran 
parapr  abufear  los  do3e 
pconellos  peleare 
pa  fe  parre  don  Roldan 
aParis  ala  cercar 
los  moros  que  van  concl 
penfauart  en  fu  penfar 
que  era  el  moro  valienre 
que  los  repno?  folia  guardar 
embian  luego  menfagerOí 
a  pariseíía  ciudad 
pa  defpues  de  alleg  adoí 
a/Temado  fu  real 

que 


don  Roldan.  %i 

queprefto  p  ftn  dilación 
íc  le  didíe  la  ciudad 
o  los  do3e  falgan  luego 
fí  por  armas  feha  de  librar 
refpondio  el  emperador 
bien  opreps  lo  que  dirá 
quelepla3iadc  buen  grado 
de  los  doíe  alia  embiar 
para  vn  efia  feñaiado 
concertaron  elpelear 
aquel  dia  Tañeron  los  doje 
al  campo  para  lidiar 
ios  eauallos  Ueuan  holgados 
no  fe  hartan  de  relinchar 
con  vna  furia  mup  grande 

en  los  moros  fe  van  lanzar 

ha3e  fe  vna  batalla 

roup  cruel  enla  verdad 

mas  los  moros  eran  muchos 

todos  los  fueron  captiuar 
p  también  a  galalon 

afll  mefmo  otro  que  tal 

gran.defonrra  es  délos  doje 

en  d  exarfe  afíi  tomar 

viftolo  ha  el  emperador 

defde  fupalacio  real 

mando  llamar  fus  caualleroi 

para  fu  confeio  tomar 

pa  fabeps  que  donRepnaldos 

ts  buen  vaífoilokai 

9$ 


Romance  ae 
pes  vno  délos  do3e 
délos  buenos  elprincipal 
{Tempremiro  por  mi  honra 
pormi  corona  imperial 
pues  los  doje  le  han  reprado 
£0  le  quiero  perdonar 
todos  holgaron  mup  much  o 
■délo  que!  emperador  fue  a  fablai 
cmbian  luego  a  don  Reinaldos 
a  do  eftaua  amontaluan 
que" vinieíTe luego  a  parís 
para  conel  moro  pelear 
porque  era  cofa  aue  cumplía 
afualramageítaa 
j?  también  porque  en  francia 
.no  le  ap  mas  fsngular 
pa  fe  parte  don  Reinaldos 
«oncfe  los  moros  efran 
con  aquel  moro  valiente 
conelpuaapelear 
con  figo  lieua  a  doñalda 
la  cfpofica  de  Roldan 
mas  bien  fabia  don  Reinaldos 
bienfabialayerdad 
qüc  aquel  moro  valiente 
era  fu  primo  don  Roldan 
que'vn  tio  que  tenia 
le  dixera la  verdad 
$ue  por  arte  de  nigromancia 
¿llofueraahaikr 

que 


ion  Roldan.  3ft 

que4on  Roldan  era  bíuo 
pcomo  eftaua  enel  real 
d  cuerpo  que  a  parís  traxeron 
eravn  moro  quefae  a  matar 
p  andando  por  fus  tornadas 
al  campo  fueron  a  llegar 
armofe  luego  don  Repnaldoí 
paraconel  moro  pelear 
a  los  primeros  encuentros 
los  primos  conocido  fe  han 
conofeieronfe  entrambos 
cnelapre  del  pelear 
quando  puan  a  encontrarle 
las  lánc.as  defuiado  han 
dexado  han  caer  las  armas 
al  fuelo  las  fueron  a  echar 
vanfe  con  mucho  amor 
el  vno  al  otro  abracar 
allí  vüieron  gran  pla3er 
oluidadohan  el  pefar 
mando  llamar  a  los  moros 
a  todos  hi^oiuntar 
para  dalles  la  ra3on 
el  elo  que  quería  hablar 
vofotros  ten  eps  alos  doje 
j>o  los  fuera  a  captiuar 
|?o  no  ííento  ninguno 
con  quien  apa  de  pelear 
fino  con  efte  hombre  íolo 
pues  vergüenza  me  fera 


Romance  del 
donRoldan  p  don  Repnaldqs 
comienzan  a  pelear 
tanto$  maran  délos  moros 
mar  auilla  es  de  mirar 
defpues  de  muertos  los  moros 
|>  de  todos  los  matar 
fue  Roldan  a  fu  efpoííca 
conella  plajcr  tomar 
quandolo  vido  doñalda 
de  pla5er  qu  eria  llorar 
las  alegrías  qucha5en 
no  fe  podrían  contar 
van  fe  luego  aparis 
al  emperador  confolar 
quando  et  emperador  Tupo 
que  venia  don  Roldan 
•con  toda  íacaualleria 
falio  fuera  déla  ciudad 
bien  vengaps  vos  mi  fobrino 
bueno  fea  vueftro  llegar 

fran  ph3er  tengo  de  veros 
iuop  fano  en  verdad 
grandes  fieftas  fcl^ian 
que  no  fe  pueden  contar 
allipuan  todos  los  do3c 
que  ala  mefa  comen  pan 
todos  vuieron^pla3er 
déla  venida  de  don  Roldan» 

Fin. 


R 


coñac  ciaroi.  85 

omance 


del  conde  Claros  de  mon- 
tatúan. 

MEdia  noche  era  por  filo 
los  gallos  querían  cantar 
conde  claros  con  amorei 
no  podía  repofar 
dando  mup  grandes  fofpíros 
que  el  amor  le  hajia  dar 
por  amOr  de  clara  niña 
noledexafoííegar 
quando  vino  la  mañana 
que  quería  alborear 
falto  diera  déla  cama 
que  parece  vn  gauilan 
bojes  da  por  el  palacio 
y  empegara  de  llamar 
leuanta  mi  camarero 
dame  veftirpcalgar 
prefto  eftaua  el  camarero 
para  auer  felo  de  dar 
dierale  caigas  de  grana 
borjeguis  de  cordouan 
dierale  iubon  de  feda 
aforrado  en  3ar3ahan 
dierale  vn  manto  rico     . 

que 


Romance  del 
que  nofe  puede  apreciar 
tinentas  piedras  predofais 
al  derredor  del  collar 
fraele  vn  ricocauallo 
quen  la  corte  no  ap  fu  par 
que  la  filia  con  el  freno 
bien  valia  vna  ciudad 
con  tre3ienros  cafcaueles 
alrededor  delpetral 
los  ciento  eran  de  oro 
líos  ciento  de  metal 
z  los  ciento  fon  de  piara 
porlos  fones  concordar 
z  vafe  para  el  palacio 
para  el  palacio  real 
ala  infantadara  niña 
alli  la  fuera  hallar 
tre3ientas  damas  conclla 
quelavan  acompañar 
tan  linda  va  clara  niña 
que  a  todos  ha3e  penar 
conde  claros  qua  la  vido 
Juego  va  defcaualgar 
las  rodillas  por  el  fuelo 
lecomenco  de  hablar 
mantenga  dios  a  tu  alte3a 
conde  Claros  bien  vengapa 
las  palabras  que  profiguc 
eran  para  enamorar 
«ende  dar os  conde  claros 


conde  ciaros.  84 

el  fcñor  de  montaluan 
comoaueps  hcrmofo  cuerpo 
para  con  moros  lidiar 
refpondicra  el  conde  daros 
tal  refpueíta  lefue  a  dar 
mi  cuerpo  rengo  feñora 
paracon  damas  holgar 
(i  pos  tuuieffc  efta  noche 
feñóraami  mandar 
otra  día  enla  mañana 
concient  morospclcar 
íiarodosnolos  venderte 
queme  mandaffc  matar 
calledes  conde  calledes 
X  no  o*  queraos  alabar 
¿1  quequíereferuir  damas 
aííi  lo  fuele  hablar 
pal  entrar enlas  batallas 
bienfcfabenefcufar 
íi  no  lo  creeps  feñora 
por  las  obras  fe  vera 
fíete  años  fon  paíTados 
queos  empccedcamar 
que  de  nochero  no  duermo 
ni  de  día  puedo  holgar 
fiempre  os  preciaítes  conde 
délas  damas  os  burlar 

mas  dexamepralos  baños 
nlos baños  abañar 

«uajidopo  ka  bañada 


«ftop  a  vucftro  mandar 
refpondierale  el  buen  conde 
tal  refpuefta  le  fue  a  dar 
bien  íabedes  vos  feñora 
que  fopcacador  real 
cac.a  que  tengo  enla  mano 
nunca  la  puedo  dexar 
tomara  la  por  la  mano 
para  vn  vergel  Te  van 
alafombrade  vnacipres 
debaxo  de  vn  rofal 
déla  cintura  arriba 
tan  dulces  befos  fe  dan 
déla  cintura  abaxo 
como  hombrep  muger  fe  han 
mas  la  fortuna  ques  adu.erla 
queapla3eres  o  a  peíar 
por  ay  paíTo  vn  cacador 
que  no  deuia  de  paííar 
de  tras  de  vna  podenca 
que  rauia  dcuiamatar 
vido  eítar  al  conde  Claros 
con  la  infanta  abelholg3r 
elconde  quandole  vido 
empecole  de  llamar 
ven  acá  tu  el  calador 
affi  dios  te  guarde  de  mal 
de  todo  lo  que  has  vifto 
tunos  tengas  poridad 
dártelo  mil  marcos  de  oro 


Z limas  quiíTercs  mas 
cafarte  con  vna  dor^eUa 
quera  mi  primacarnal 
darte  he  en  arras  p  en  dote 
fia  villa  de  montaluan 
de  otra  parte  del  infanta 
mucho  mas  te  puedo  dar 
«1  calador  fin  ventura 
no  les  quilo  efeuchar 
va  fe  para  los  palacios 
a  do  el  buen  repela 
snantenga  tedios  elrep 
rj  a  tu  corona  real 
vna  nueuapo  te  trapo 
doloroíap  de  pelar 
que/nos  cumple  traer  corona 
sii  en  cauallo  caualgar 
la  corona  déla  cabera 
bien  la  podeps  vos  quitar 
ITtal  defonrracomo  efta 
la  ouiefleps  de  comportar 
que  hallado  la  infanta 
con  claros  de  montaluan 
befando  la  p  abracando 
en  vueftro  huerto  real 
déla  cintura  abaxo 
como  hombre  z  muger  fe  han 
el  rep  con  mup  grande  enoio 
al  calador  mando  matar 
porque  auiaíido  ofado 

H       de 


X"VVMI  tai 


de  tales  inicuas  ileuar 

mando  llamar  fus  algalies 

a  prieífanode  vagar 

rifando  armar  quinientos  hobres 

que  le  apan  de  acompañar 

paraqueprcndan  al  conde 

p  le  apande  tomar 

j>  mando  cerrar  las  puertas 

las  puertas  déla  ciudad 

alas  puertas  del  palacio 

alia  le  fueron  hallar 

prefolleuanal  buen  conde 

con  mucha feguridad 

vnos  grillos  alos  pies 

que  bien  peían  vn  quintal 

las  efpolas  alas  manos 

quera  dolor  de  mirar 

vna  cadena  a  fu  cuello 

que  de  hierro  era  el  collar 

caualgan  le  en  vna  muía 

por  mas  defonrra  le  dar 

metieron  le  en  vna  torre 

d e  muy  gran  efeuridad 

lasllaues  delaprifion 

el  rep  las  quifo  Ileuar 

porque  íín  licencia  Tupa 

nadie  ie  pueda  hablar 

por  el  rogauan  los  grandes 

quantos  enlacorte  eftan 

por  elrogauaOliueros 

por  drogaua  Roldan 


T  ruegan  los  CÍ03C  pares 
de  francia  la  natural 
p  lasmonias  de  fantana 
con  las  déla  trinidad 
lleuauan  vncrucifixo 
para  al  buen  rep  rogar 
con  ellos  va  vn  arcobiípo 
z  vn  perlado  p  cardenal 
mas  el  rep  con  grande  enoiO 
a  nadie  qujfo  efcuchar 
antes  de  mup  enojado 
fus  grandes  mando  llamar 
quando  pa  los  tuuo  juntos 
empególes  de  hablar 
amigos  zhrjos  mios 
alo  que  vos  hi3e  llamar 
pa  fabeps  quel  conde  claros 
el  feñor  de  montaluan 
decomolehecriado 
faftaponelloenhedad 
p  le  guardado  fu  lierra 
que  fu  padre  lefue  a  dar 
el  quemorir  no  deuiera 
Repnaldos  de  montaluan 
x  por  fa3elle  po  mas  grande 
delomiolequifedar 
hi3elegouernador 
de  mi  repno  natural 
el  por  darme  galardón 
mirad  en  quefue  a tocar 
que  cjujfo  for  car  la  infanta 


Romance  aei 
lii>amia  natural 
hombre  que  lo  ral  comeré 
que  fentencia  le  an  de  dar 
todos  dijen  a  vna  I303 
«que  lo  apan  de  degollar 
1  aííila  fentencia  dada 
el  buen  rep  la  fue  a  firmar 
el  ar^obifpo  quefto  viera 
al  buen  rep  fue  a  hablar 

Íjidiendole  pormerced 
icenciale  quiera  dar 
para  pr  a  ver  al  conde 
X  fu  muerte  le  denunciar 
-  pla3emedixo  elbuenrep 
pla3e  me  de  voluntad 
mas  con  efta  condición 
que  foloaueps  deandar 
con  aqueftepaiejico 
de  quien  puedo  bien  fiar 
j?a  fe  parre  el  ar^obifpo 
ralas  cárceles  fe  va 
las  guardas  defque  lo  vieron 
luego  le  dexan  entrar 
conelpuaelpaie3ico 
quele  vaacompañar 
quando  vido  eftar  al  conde 
en  fu  priííonppefar 
las  palabras  que  le  di^e 
dolor  eran  defeuchar 
peía  me  de  vos  el  conde' 

quanto 


conde  Claros.  87 

quanto  me  puede  pefar 
que  los  perros  por  amores 
dignos  fortde  perdonar 
Ladetaítradacapda 
de  vueftra  fuerte  p  ventura 
Z  lanueuaamivenida 
íabed  que  ha3e  mi  vida 
mas  trifte  que  la  rriftura 
de  forma  que  no  fe  donde 
pueda  po  pla3er  cobrar 
pues  que  por  vos  no  fe  efeonde 
de  vos  me  peía  el  buen  conde 
porque  aífi  os  quieren  matar 
Los  como  vos  eírbrc^ados 
paralas  adueríldades 
fian  de  eftar  aparejados 
tanto  afurTrir  los  cuidados 
como  las  profperidades 
p  pues  no  el  primero  fupftes 
vencido  por  bien  amar 
no  temaps  anguftias  triftei 
que  los  perros  quefe3iit.es 
dignos  ion  de  perdonar 
por  vos  he  rogado alrep 
nunca  me  quifo  efeuchar 
antes  ha  dado  fentencia 
que  os  apan  de  degollar 
po  vos  lo  dixe  fobrmo 
que  vos  dexaííedes  de  amar 
quelque  lasmugeres  ama 

H  5       a 


Romance  del 
a  tal  galardón  le  dan 
que  apa  demorirpor  ellas 
p  enias  cárceles  penar 
refpondíera  el  buen  conde 
con  cffuercoffngiilar 
calledes  por  dios  mitio 
no  me  queraps  enoiar 
quien  no  amalas  mugeres 
no  fepuedehombre  llamar 
mas  la  vida  que  yo  rengo 
por  ellas  quiero  gaftar 
refpondio  el  pánico 
talrefpueftalefuea  dar 
conde  bienáuenturado 
íiempre  os  deuende  llamar 
porque  muerte  tan  honrrada 
por  vos  auiadepaflar 
mas  émbidia  he  de  vas  conde 
que  man3illa  ni  pefar 
mas  queriafer  vos  conde 
quel  rep  que  os  manda  matar 
porque  muerte  tan  honrrada 

ÍtormiouiefTe  depaílar 
laman  perro  lafortuna 
quiennolafabe  gojar 
la  prieífa  del  cadahalfo 
vos  conde  la  deueps  dar 
fino  es  dada  ia  fentencia 
vos  la  deueps  de  firmar 
el  conde  que  cito  opera 

tal 


conde  daros»  85 

tal  refpuefta  le  fue  a  dar 
por  dios  te  ruego  el  paje 
en  amor  de  candad 
que  vayas  ala  princefa 
de  mi  parte  a  le  rogar 
que  fuphco  a  fu  alreja 
quella  me  falga  a  mirar 
quen  la  ora  de  mi  muerte 
yo  la  pueda  contemplar 
que  íi  mis  oios  la  ve  en 
mi  alma  no  penara 
pa  fe  parte  elpa^ico 
pa  fe  parte  pafe  va 
llorando  délos  fus  ojos 
que  queriarebentar 
topara  con  la  princefa 
fcien  opreps  lo  que  dirá 
agora  es  tiempo  feñora 
queapaps  de  remediar 
que  a  vaeftro  querido  el  conds 
lo  lleuan  a  degollar 
la  infanta  quefto  opera 
en  tierra  muerta  fe  cae 
damas  dueñas  p  desellas 
no  lapueden  retornar 
Jiaftaque  llego  fu  apa 
laquelafueacriar 
ques  aquefto  la  infanta 
aquello  que  puede  eftar 
aptrifte  de  mi  inquina 

H  4       qns 


Romancead 

que  no  fe  que  puede  cftar 
quefial  condeme  matan 
pomeaurcdefefperar 
falieíTcdes  vos  mi  hija 
íalieífedes  lo  quitar 
$?a  fe  parte  la  infanta 
paíe  parte  pa  fe  va 
fu e  fe  para  el  mercado 
donde  lo  han  defacar 
vido  eftarelcadahalfo 
en  que  lo  han  de  degollar 
damas  dueñas  p  desellas 
quelofalenamirar 
vio  venir  la  gente  darma* 
que  lo  traen  amatar 
los  pregoneros  delante 
por  fu  perro  publicar 
conel  poder  deía  gente 
ellanopodiapaííar 
apartad  vos  gente  darmas 
todos  me  ha3ed  lugar 
fino  por  vida  del  rep 
a  todos  mande  matar 
la  gente  que  la  conofee 
luego  Ierren  lugar 
haítaque  llego  alconde 
pie  empegara  dehablar 
efforc, a  effor^a  el  buen  conde 
z  no  queraps  defmapar 
que  aun  que  po  pierda  la  vida 


conde  Claros.  89 

la  vueftra  fe  ha  defaluar 
El  agua5il  que  efto  opera 
comento  de  caminar 
vafe  para  los  palacios 
a  dondeel  buen  rep  efta 
caualguela  vueftraalte3a 
apriefla  no  de  vagar 
que  falida  es  la  infanta 
para  el  condenos  quitar 
los  vnos  manda  que  maten 
j)los  otros  enforcar 
1?  vueftra  alte3a no  focorre 
j?o  no  puedo  remediar 
«l  buen  rep  de  que  efto  opera 
comento  de  caminar 
j?fucfepara  el  mercado 
a  do  el  condefue  hallar 
que  es  efto  la  infanta 
aquefto  que  puede  eftar 
lafentencia  quepo  he  dado 
vos  laquereps  reuocar? 
$0  juro  por  micorona 
pormicoronareal 
que  (i  heredero  tuuiefle 
que  me  ouíeflfe  desheredar 
que  a  vos  p  al  ¿onde  Claros 
biuos  vos  haría  quemar 
que  vos  me  mateps  mi  padre 
muy  bien  me  podeps  matar 
mas  fuplico  a  vueftra  altqa 

H  s     qu* 


Romance  del 
que  fe  quiera  elaeordar 
délos  feruicios  paííados 
deRepnaldos  de  montaluan 
que  murió  enlas  batallas 
por  ru  corona  enfaldar 
por  los  feruicios  del  padre 
alhiiodcues  galardonar 
por  mal  querer  detrapdores 
vos  no  le  deueps  matar 
que  fu  muerte  fera  caufa 
que  me  apaps  de  diffamar 
mas  fuplico  a  vueftra  alteja 
que  fe  quiera  confeiar 
que  los  repes  con  furor 
nodeuen  de  fentenciar 
porquelconde  esdelinaie 
del  repno  mas  principal 
porquel  era  délos  do3e 
queatumefacomenpan 
ius  amigosp  parientes 
todos  te  querrían  mal 
reboluer  tepan  guerra 
tus  repnos  fe  perderán 
el  buen  rep  que  efto  opera 
comengaraa  demandar 
confeio  os  pido  los  mios 
quemequeraps  confeiar 
luego  todos  fe  apartaron 
por  fu  confeio  tomar 
el  confeio  que  le  dieron 

que 


conde  Claros.  90 

queleapadepcrdonar 
por  quitar  males  p  bregas 
Tpor  la  princefa  afamar 
todos  firman  el  perdón 
el  buen  rep  fue  a  firmar 
también  leaconfeiaron 
confeio  le  fueron  dar 
pues  la  infanta  queriaal conde 
¿onelaya  de  cafar 
yadefhierran  al  buen  conde 
palo  mandan  defferrar 
defcaualgade  vna  muía 
el  ar^obifpo  a  defpofar 
el  tomo  les  délas  manos 
aflfilos  vuo  de  iuntar 
los  enojos  ppefares 
en  plajer  ouieron  de  tornar 

Su  tioalconde. 
No  fon  fino  como  viento 
fus  mas  ciertas  efperan^as 
que  no  eftan  folo  vn  momento 
entero  fu  penfamiento 
fin  fa3er  cien  mil  mudancas 
fu  querer  fin  mil  quereres 
porpeor  galardonar 
enojos  dan  pprpla3ercs 
X  fírme3a  de  mugeres 
no  puede  mucho  durar 

Refpuefta  z  fin. 
Dexemos  feñor  las  ramas 

H  6       dcn~ 


Romance  del 
dentro  del  tronco  vengamos 
nueftras  honrras  nueftras  famas 
es  cierto  que  por  las  damas 
las  tenemos  p  cobramos 
por  donde  fin  mas  dejir 
nidexar  de  las  loar 
aqui  quiero  concluir 
quepomas  quiero  morir 
que  no  dexallas  de  amar. 
Fin. 

O  ero  roma 

ce  del  conde  claros. 

PEfamede  vos  elconde 
porque  aífi  os  quieren  matar 
porque  el  perro  que  l^ides 
no  fue  mucho  de  culpar 
que  los  perros  por  amores 
oignosfon  de  perdonar 
íupliqueporvosalrep 
que  os  mandaííe  delibrar 
mas  eirep  con  gran  enojo 
nome  quifiera  efeuchar 
que  la  fentencia  era  dada 
nofepodiareuocar 
pues  dormirles  conla  infanta 
auiendola  de  guardar 

mas 


coñac  Claró?.  9* 

mas  os  valiera  fobrino 
délas  damas  no  curar 
que  quien  masha5e  por  ellas 
talefperadealeancar 
que  de  muerto  o  de  perdido 
ninguno  puede  efcapar 
que  fírme3a  de  mugeres 
no  puede  mucho  durar 
Que  tales  palabras  tío 
ñolas  pu*do  comportar 
quiero  mas  morir  por  ellas 
que  morir  fin  las  mirar, 

O  tro  roma 

ce  contraha3iendo  efte 
del  conde. 

MAs  cbidia  he  de  vos  code 
que  malilla  ni  pefar 
porq  muerte  tan  horrada 
por  vida  fe  ha  de  tomar 
llaman  perro  ala  fortuna 
quiennolaíabe)u5gar 
fin  ventura  en  tales  perros 
abierta  quien  puede  errar 
mas  quería  fer  vos  Conde 
que  el  rep  que  os  manda  matar 
porque  el  muere  en  quedar  biuo 
H  7        no 


Romance  del 
no  queriendo  os  perdonajr 
no  le  demos  efta  gloria 
pues  no  la  fupo  ganar 
puesle  eramapor  viroria 
que  mandaros  degollar 
la  prieíTa  del  cadahalfo 
conde  vos  la  deueps  dar 
porque  tan  aira  fentencia 
no  feapadereuocar 
que  la  vida  efta  enla  muerte 
penlamuerteeldefcanfar 
y  enla  caufa  efta  el  confuelo 
con  que  os  aueps  de  alegrar, 


Vill 


ancico 


por  defecha. 

AL$a  la  D03  pregonero 
porcj  aquié  fu  muerte  due~ 
conlacaufafeconfuele.  (le 

Alc;a  la  bo3  de  fu  gloria 
opgan  todos  fu  ventura 
bendita  la  fepulrura 
donde  queda  talmemoria 
conde  bienauenturado 
bien  diraquii    muerto  os  viere 

que 


conde  claros.  yi 

que  es  biuo  quien  aíTí  mucre 

Afíi  que  conel  morir 
es  con  quien  el  conde  lidia 
maspo  trifte  con  fu  embídia 
que  es  mas  graue  de  fufrir 
pues  quien  mi  vida  i  legare 
p  quien  fu  muerte  Tupiere 
[abra  quien  es  el  que  muere» 

Fin. 


R 


Romance  del 

omance 


del  moro  Calaínos  de  como 

requería  de  amores  ala  ¿rifan-* 

taoebilla  Relíale  demandoen 

arras  tres  caberas  délos  do 

3e  pares  de  Francia. 

YA  caualga  Calaínos 
ala  fombra  de  vna  oliua 
elpietjenecneleftribo 
caualga  cíe  gallardía 
mirando  eftaua  a  Sanfueña 
el  arraual  con  la  villa 
por  ver  íi  veriaalgunmoro 
a  quien  preguntar  podría 
por  los  palacios  venia 
ía  linda  infanta  Sebilla 
vido  eftar  vn  moro  vicio 
que  a  ella  guardar  folia 
Calapnos  que  lo  vido 
llegado  alia  fe  auia 
las  palabras  que  le  dixo 
con  amor  pcottefia 
por  ala  te  ruego  moro] 
aíTitealargela  vida 
que  me  mueftres  los  palacios 
donde  mi  vida  bmia 

de 


moro  Calapnos.  9$ 

de  quien  trifte  fop  cariuo 
j>  por  quienpenatenia 
que  cierto  por  fus  amores 
creopo  perder  la  vida 
mas  n  por  ella  la  pierdo 
no  fe  llamara  perdida 
oue  quien  muere  por  ral  dama 
defque  muerto  tiene  vida 
mas  porque  me  entiendas  moro 
por  quienpreguntado  auia 
es  la  mas  hermofa  dama 
detodalamoreria 
fepas  que  a  ellala  llaman 
la  grande  infanta  S  ebilla 
lasra$ones  quepaiTauan 
febilla  bien  las  opa 
pufo  fe  a  vna  ventana 

nermofaa  marauilla 

con  mup  ricos  atauio$ 

losmeiores  que  tenia 

ella  era  tan  hermofa 

otra  fu  par  no  la  vía 

Calapnos  que  la  vido 

defta  fuerte  le  de3ia 

cartas  te  trapgo  feñora 
"devn-feñora  quien  feruia 

creo  ques el  reptu  padre 

porque  Alman^or  fe  de}ia 

dckendi  déla  ventana 

fabrepslamenfaieía 

febilla 


Romance  de] 
f el) illa  quando  lo  opera 
prefto  de  allí  decendia 
apeofe  Calaínos 
gran  reuereneiale  ha3ia 
la  dama  quanxio  efto  vido 
ral  pregunta  le  ha^a 
quien  fop?  vos  el  cauallero 
quemi  padre  acá  os  embia 
Calaínos  fop  fefíora 
Calaínos  el  de  Arabia 
feñor  délos  montes  claros 
decoftantina  la  llana 
j?  délas  tierras  del  turco 
|?o  gran  trebutolleuaua 
j?  el  prefte  man  délas  indias 
fiemprepanas  me  embiaua 
|>  elfoldan  de  Babilonia 
a  mi  mandar  íiempreeítaua 
reyes  z principes  moros 
fiempre  feñor  me  llamauan 
fino  es  el  rep  vueftro  padre 
que  po  a  fu  mandado  eftaua 
noporquelehemenefter 
mas  por  nueuas  que  me  dauan 
que  tenia  vna  hiia 
a  quien  febilla  llamauan 
que  era  mas  linda  muger 
que  quanras  moras  fe  hallan 
por  vos  le  fsrui  cinco  años 
fin  fueldo  ni  fin  Toldada 

el 


moro  Calaínos.  94 

el  a  mi  no  me  la  dio 
nipofelademandaua 
por  tus  amores  fcbüla 
paífepo  la  mar  falada 
porque  he  de  perder  la  vida 
o  lias  de  fer  mi  enamorada 
quando  febílla  efto  opera 
cftarefpueítaledaua 
CalapnosCalapnos 
deaqueflbponofenada 
que  fíete  amas  me  criaron 
feps  moras  z  vna  chriftiana 
las  moras  me  dauan  leche 
laotrameaconfeiaua 
íegun  quemeaconfeiaua 
bien  moftraua  fer  chriftiana 
dieramemupbuenconíeio 
p  ami  bieh  fe  me  acordaua 
queiamaspoprometiefie 
de  nadie  fer  namorada 
hafta  que  primero  vuieííe 
algún  buen  dote  o  arras 
Calapnos  que  efto  opera 
cftarefpueítaledaua 
bien  podeps  pedir  feñora 
que  no  feos  negara  nada 
fí  querepseaftilíos  fuerte* 
ciudades  en  tierra  liana 
o  fi  quereps  plata  o  oro 
O  moneda  amonedada 


Romance  del 
p  Sebilla  aquellos  dones 
comonoloseftimaua 
refpondiole  (Tqueria 
tcnella  por  namorada 
que  vapa  dentro  a  parís 
que  en  medio  de  francia  cftaua 
y  le  trapga  tres  caberas 
quales  eliademandaua 
y  que  íí  aquefto  li¿3ÍcíTc 
feria  fu  enamorada 
Calapnos  quando  opo 
lo  que  ella  le  demandaua 
refpondiole  mup  alegre 
avn  quel  fe  marauillaua 
dexar  villas  p  cadillos 
píos  dones queledaua 
por  pedirle  tres  caberas 
que  no  le  cortaran  nada 
dixo  que  las  íeñalaíTe 
o  digan  como  fe  llaman 
luego  la  infanta  febilla 
fe  las  empego  a  nombrar 
la  vna  es  de  Oliueros 
la  otra  de  don  Roldan 
la  otra  del  efforc^ado 
repnaldos  demontaluan 
ya  feñalados  los  hombres 
a  quien  auiade  bufear 
defpide  fe  Calapnos 

con  mup  corres  hablar  , 

áz 


de  me  la  mano  tu  alte3a 
que  fe  la  quiero  befar 
piafe  p  prometimiento 
decomigotecafar 
quando  tráigalas  caberas 
quequefifte  demandar 
pk^eme  dixo  degrado 
y  debuena  voluntad 
alli  fe  toman  las  manos 
lafefe  vuierondedar 
quel  vnoni  el  otro 
tío  fe  pudieíTen cafar 
hafta  que  el  buen  Calapnos 
de  alia  vuieíTe  de  tornar 

Í>  que  (i  otra  cofa  f  ueíTc 
aembiariaauifar 
j>afe  parte  Calapnos 
va  fe  parte  pa  fe  va 
ha3e  broflar  fus  pendones 
pentodos  vnaíeñal 
cubiertos  de  ricas  lunas 
teñidas  en  fangre  van  • 
encamino  es  Calapnos 
alosfrancefesbufear 
andando  iornadas  ciertas 
a  parís  llegado  ha 
cnla guardia  de  paris 
cabe  fan  iuan  de  letra» 
alli  leuanto  fu  feña 
p  empegara  de  hablar 

tañan 


rvoiiranvv-u»< 


tañan  luego  eíías  tromperas 
como  quien  va  a  caualgar 
porque  meííenran  los  do3e 
que  dentro  en  parís  eftan 
el  emperador  aquel  día 
auiafalidoacacar 
conel  púa  Oliueros 
conel  púa  don  Roldan 
conel  púa  el  efforcado 
Repnaldos  de  montaban 
también  el  Dardin  dardeña 
|>  el  buen  viejo  don  Beltran 
j?  eííe  Gafton  p  Claros 
conel  Romano  final 
también  puaBaldoumos 
p  Vrgel  en  fuerzas  fin  par 
y  también  púa  Guarinos 
almirante  "de  la  mar 
el  Emperador  enrrellos 
empecara  de  hablar 
efeuchad  mis  caualleros 
que  tañen  a  caualgar 
ellos  eftando  efeuchando 
vieron  vn  moro  ^aíTar 
armado  va  ala  morifea 
empiezan  le  dellamar 
X  paques  llegado  el  moro 
do  el  emperador  efta 
el  emperador  que  lo  vido 
cmpecolc  a  preguntar 


di 


■jgi  adonde  vas  rit  el  moro 
"como  en  francia  ofafte  entrar 
grande  ofadiaruuifte 
de  nafta  Paris  llegar 
el  moroquando  efto  opa 
talrefpueftalefueadar 
Voabufcaralemperante 
de  francia  la  natural 
que  le  rrapgo  vn  embaxada 
devn  moroprincípal 
a  quien  finio  de  trompeta 
p  tengo  por  capitán 
el  emperador  que  efro  opó 
luego  le  fue  a  demandar 
que  dixefíe  que  quería 
porque  a  el  púa  a  bufear 
que  el  es  el  emperador  Carlos 
defrancia  la  natural 
el  moro  quando  lo  fupo 
empecole  de  hablar 
feñorfepa  rualteja 
p  tu  corona  imperial 
que  efle  moro  Caíapnos 
feñor  me  ha  embiadoaca 
defafíando  a  ru  alte3a 
$>atodos  los  doje  pares 
quefalganlanca  porlanca 
para  conel  pelear 
íeñorvepsallifufeña 
¿onde  los  ha  de  aguardar 


perdone  me  vueftra-alte32 

que  refpueílale  vo  a  dar 

quando  fue  partido  el  moro 

el  emperador  fue  a  hablar 

quando  po"  era  mancebo 

que  armas  folia  licuar 

nunca  moro  fue  ofado 

de  en  toda  francia  aíTbmar 

mas  agora  que  fop  viejo 

aPans  los  veo  llegar 

no  es  mengua  de  mi  folo 

pues  no  puedo  pelear 

mas  es  mengua  de  Oliueros 

p  aííi  rnefmo  de  Roldan 

menguade  todos  los  do}e 

p  de  cuantos  aqui  eftan 

por  dios  a  Roldan  me  llamen 

porque  vapaapelear 

con  aquel  moro  déla  enguardia 

Z  lo  haga  de  allí  quitar 

que  lo  trapga  muerto  oprefo 

porque  fe  apa  de  acordar 

decomovieneaParis 

paramedefafiar 

don  Roldan  quando  efto  opera 

empieca  le  de  hablar 

efeufacío  es  feñor 

deembiármea  pelear 

porque  tencas  caualleros 

aquienpoejaps  embiar 

que 


moro  Calaínos.  $y 

que  quando  fon  entre  damas 
bien  fe  faben  alabar 
que  aun  que  venga  dos  mil  moros 
vnolosefperara 
quando  fon  enla  batalla 
veo  los  tornar  atrás 
tpdos  los  doje  caliarón 
fino  elmenor  de  edad 
al  qual  llaman  Valdouine? 
cnel  effuerc;o  muí?  grande 
las  palabras  que  oixera 
eran  con  riguridade 
mucho  eftop  marauillado 
de  vos  feñor'don  Roldan 
que  amengueos  todos  los  do3c 
vos  que  los  auiades  de  honrrar 
fínorueradesmitio 
con  vosmefueraamatar 
porque  entre  todos  los  do3e 
ninguno  podeps  nombrar 
que  lo  que  di3e  de  boca 
no  lo  fepaha3er  verdad 
leuanto  fe  con  en  oí  o 
eíTe  paladín  Roldan 
yaldoulnos  quefto  vido 
también  fe  fue  a  leuantar 
el  emperador  entrellos 
por  elenoio  quitar 
ellos  en  aquefto  eftando 
Valdouinos  fue  a  llamar 

í  * 


a!o$  mogos  que  trapa 
por  las  armas  fue  a  embiar 
«1  emperador  quefto  vido 
empególe  de  rogar 
queleli^ieífe  vnplajer 
que  no  fuerte  a  pelear 
porque  el  moro  era  eíForgado 
podria  le  maltratar 
que  aunque  animo  tengaps 
la  fuerza  os  podría  faltar 
p  el  moro  es  dieftro  en  armas 
ve3ado  a  pelear 
Baldouínos  quefto  opo 
empeex»  fe  a  defuiar 
dijíenjJoal  emperador 
licencia  le  fueíTe  a  dar 
p  que-fi el  no  fe  la  dieíTe 
que  el  felá  quería  tomar 
quandoel  emperador  vido 
que  no  lo  podía efcuíar 
quando  llegaron  fus  armas 
el  mefmo  le  apudo  armar 
diole  licencia  que  fuelle 
conel  moro  a  pelear 
pa  fe  parte  Valdouinos 
pa  fe  parte  pa  fe  va 
pa  es  llegado  ala  guardia 
doCalapnos  ella 
Calapnos  que  lo  vido 
cropecole  aifi  de  hablar 

bien 


concie  Guarino*.  98 

bien  vengaps  el  franceíTco 
de  francia  ia  natural 
íí  quereps  biuir  comigo 
por  pagc  os  quiero  Ueuar 
licuaros  he  a  mis  tierras 
do  pla3er  podaos  tomar 
Vatdouinos  queíto  opera 
talrefpueítalcfue  adar 
Calapnos  Calapnos 
no  deuiades  a(fi  dehablar 
que  antes  que  de  aqui  me  vapa 
po  os  lo  tengo  de  moftrar 
que  aquí  morireps  primero 
que  por  paie  me  tomar 
quando  el  moro  aquefto  opera 
empeco  aíTi  de  hablar 
tornare  el  franceííco 
a  París  eífa  ciudad 
que  íí  eíía  porfía  tienes 
caro  te  aura  de  coftar 
porque  quien  entra  en  mis  manos 
nunca  puede  bien  librar 
quando  el  mancebo  cfto  opera 
torno  le  a  porfiar 
que  fe  apareía  fe  prefto 
que  concl  fe  lia  de  matar 
quando  el  moro  vio  al  mancebo 
de  tal  fuerte  porfiar 
dixole  venre  chriftiano 
prefto  para  me  encontrar 

I  l       que 


Romance  del 
que  antes  que  de  aquí  te  vapas 
conocerás  la  verdad 
que  te  fuera  mupmeior 
comigo  no  pelear 
van  fe  el  vno  para  el  otro 
tan  rejio  ques  defpanrar 
ajos  primeros  encuentros 
el  mancebo  en  tierra  efta 
el  moro  guando  efto  viáo 
luego  fe  fue  apear 
íaco  vn  alfanie  muprico 
para  auelle  de  matar 
mas  antes  que  le  hirieííe 
le  empego  depreguntar 
quien  o  como  fe  llamaua 
p  fi  es  délos  do3e  pares 
el  mancebo  eftando  enefto 
luego  dixo  la  verdad 
que  le  llaman  baldo  uinos 
íobrino  de  don  Roldan 
quando  el  moro  tal  opo 
empególe  de  hablar 
por  fer  de  tan  pocos  dias 
p  de  effuerjo  ungular 
po  te  quiero  dar  la  vida 
p  no  te  quiero  matar 
mas  quiero  te  lleuar  prefo 
porque  te  venga  abufear 
tu  bien  pariente  Oliueros 
p  eíTe  tu  tio  don  Roldan 


t>  eflbtro  mup  círbrc,ade* 
Repnaldos  ac  monraluan 
que  por  elfos  tres  ha  fido 
mi  venida  a  pelear 
don  Roldan  alia  do  eftaua 
no  ha3e  íínofofpirar 
viendo  quel  moro  ha  vencido 
a  Valdouinos  el  infante^ 
fin  mas  hablar  con  ninguna 
don  Roldan  luego  fepartc 
púa  fe  para  la  guardia 
para  aquel  moro  matar 
el  moro  quando  lo  vido 
empecole  a  preguutar 
quien  es  o  como  fe  llama 
.  o  fi  era  délos  do3e  pares 
don  Roldan  quando  eftoopo 
refpondiera  le  mup  mal 
eíía  ra3©n  perro  moro 
tu  no  me  las  has  de  tomar 
porque  a  effe  a  quien  tu  tienes 
yo  te  lo  haré  folrar 
prefto  aparéjate  moro 
p  empieza  de  pelear 
vanfe  el  vno  para  el  ptro 
con  vn  eífuerc,o  mup  grande 
danfe  tan  re3¿os  encuentros 
quelmoro  capdoha 
Roldan  que  al  moro  vio  en  tierra 
luego  fe  fue  apear 

I  5       tomo 


K  amanee  cki 
tomo  elmoroporlabarua 
empecok  de  hablar 
dime  tu  trapdor  de  moro 
no  me  lo  quieras  negar 
como  tu  fuifteofado 
den  todafraucia  parar 
ni  al  buen  vieio  emperador 
nialosdo3edefafíar 
qual  4»ablo  tengaño 
cerca  de  paris  llegar 
el  moro  quando  efto  opera 
tal  refpuefta  le  fue  a  dar 
tengo  vnacatiuamora 
muger  de  mup  gran  linaje 
frequerilayo  cíe  amores 
$>  ella  me  fue  a  demandar 
que  le  ditífc  tres  cabecas 
efe  parís  eífa  ciudad 
que  í?  citas  polelleuo 
comigo  auia  de  cafar 
lavnaesde  Oliucros 
la  otra  de  don  Roldan 
la  otra  del  elíor^ado 
Reinaldos  demontaluan 
don  Roldan  quando  efto  opera 
aííilempec.o  de  hablar 
muger  que  tal  te  p  edia 
cierro  te  quería  mal 
porque  eítas  no  fon  cabegai 
que  rulas  puedes  cortar 


morocaiajmos.  te$ 

mas  porque  a  ti  fea  caítígo 
p  otro  fe  apa  de  guardar 
de  defaüar  alos  do3e 
ni  venir  los  a  bufcar 
echo  mano  avn  eftoquc 

Í>ara  el  moro  matar 
a  cabeca  de  los  hombro* 
luego  fe  la  fue  acortar 
lleuo  la  al  emperador 
vfuefelaaprefentar 
los  do3e  quando  eíto  vieron 
toman  pla3cr  (Ingular 
•en  ver  ai!)  muerto  al  moro 
j>  por  tal  mengua  le  dar 
tambieniraxo  a  Baldouinos 
que  el  mifmp  lo  fue  a  folcar 
aífi  murió  Calapnós 
en  f  rancia  la  natural 
por  manos  del  efforcado 
d  buenpaladin  Roldan» 

Fin. 

I  4 


R 


«  x  vtí<wii>  \  WVI 


omance 


de!  conde  Guarinos  almirante 

déla  mar :  trata  como  lo 

cariuaron  los 

moros. 

MAía  la  viftes  francefes 
la  cac,a  de  ronces  valles 
do  carlos  perdió  la  horra 
murieron  los  do3e  pares 
cariuaron  a  Guarinos 
almirante  délas  mares 
los  fíete  repes  de  moros 
tfuerotrén  fucatiuare 
líete  v^cs  echan  fuertes 
qual  d ellos  lo  ha  de  íleuare 
todas  fíete  le  cupieron 
a  marlotes  el  infante 
mas  lo  preciaua  marlotes 
que  Arabia  con  fu  cibdade 
di3e  le  defta  manera 
|>  empególe  de  hablar 
por  álate  ruego  guarinos 
moro  te  quieras  tornar 
délos  bienes  defte  mundo 
yo  te  quiero  dar  aífa5 
las  dos  hijas  que  yo  tengo 

am* 


conde  uuannoSo  102 

ambas  te  las  quiero  dar 
lavnaparael  veftir 

f  ara  veftirp  calcare 
a  arralara  tu  muger 
tu  muger  la  natural e 
darte  he  en  arras  p  dote 
Arabia  con  fu  cibdade 
ii  mas  quifieífes  Guarínos 
mucho  mas  te  quiero  daré 
allí  hablara  Guaríaos 
bien  opreps  lo  que  dirá 
no  lo  mande  dios  del  cielo 
niiancta  mariafu  madre 
que  dexe  la  fe  dechnfto 
por  la  de  mahoma  tomar 
que  efjpoííca  tengo  en  fraheia 
condía  entiendo  cafar 
Merlotescdn  gran  enoio 
en  cárceles  lo  manda  echar 
con  efpofas  alas  manos 
porque  pierda  el  pelear 
el  agua  f afta  la  cinta 

Í jorque  pierda  elcaualgar 
¡ete  quintales  cíe  fierro 
defdeel  hombro  al  calcañar 
en  tres  fíeftas  que  a \>  ncl  año 
le  mandauaiuftidar 
la  vnapafcua  de  mapo 
la  otra  por  nauidad 
la  otrapafcua  de  flores 

i  s      cífa 


lVUU)dllV.C  UU 

tifa  fiefta  general 
van  fe  días  vienen  días 
venido  era  el  defantiuan 
donde  chriftianos  y moros 
ha3en  gran  folenidad 
los  chriftianos  echan  iunc^a 
vlos  moros  araphan 
los  iudios  echan  eneas 
por  la  fíefta  mas  honrrar 
Marlores  con  alegría 
vn  tablado  mando  armar 
ni  mas  chico  ni  mas  grande 
que  al  cielo  quiere  llegar 
los  moros  con  alegría 
empiezan  le  de  tirar 
tira  el  vno  tira  el  otro 
no  llegan  ala  mitad 
Marlotes  con  enconia 
vn  plegon  mandara  dar 
que  los  chicos  no  mamaííen 
ni  los  grandes  coman  pan 
falta  que  aquel  tablado 
cntierraapadeftar 
epo  el  eftruendo  Guarinos 
en  las  cárceles  do  efta 
ovalas  me  dios  del  cielo 
f>  Tanta maria  fu  madre 
o  cafan  hija  de rep 
ola  quieren  defpofar 
o  era  venido  el  día 


que 


conde  Guaríaos.  ioz 

que  me  Cuelen  juftiaar 
of  do  lo  ha  el  carcelero 
que  cerca  fe  fue  a  hallar 
no  cafan  hqa  de  rep  ■ 
ni  la  quieren  defpofar 
ni  es  venida  la  pafcua 
quetefuelen  acotar 
mas  era  venido  vn  día 
el  qual  llamen  de  fanriuan 
quando  los  que  eftan  contentos 
con  pla3er  comen  fu  pan 
Marlotes  degranpía3er 
vn  tablado  mando  armar 
el  altura  que  tenia 
al  cielo  quiere  allegar 
an  le  tirado  los  moros 
no  le  pueden  derriuar 
marlot es  de  enoiado 
vn  plcgon  mandara  dar 
que  ninguno  no  comieííc 
f afta  auello  de  derriuar 
allí  refpondio  Guarinos 
bien  opreps  que  fue  a  hablar 
íí  vos  me  daps  mi  cauallo 
en  que  folia  caualgar 
p  me  dieffedes  mis  armas 
las  quepo  folia  armar 
v  medieíTedes  mi  lanca 
la  que  folia  licuar 
aquellos  tablados  altos 

16       fo 


Romance  de! 
f  oíos  entiendo  derribar 
j>  fino  los  derribaífe 
que  me  mandaífen  matar 
el  carcelero  quefto  opera 
comentóle  de  hablar 
líete  años  auia  fíete 
que  eftas^n  efte  lugar 
que  no  ííento  hombre  del  mundo 
que  vn  año  pudiefTe  eftar 
j>  ayn  diyts  que  tienes  fuerca 
para  el  tablado  derribar 
mas  efperatuGuarinos 
que  po  lopre  a  contar 
a  Marlotes  el  infante 
por  ver  lo  que  me  dirá 
ya  fe  parre  el  carcelero 
pa  fe  pampa  fe  va 
<omo  fue  cerca  del  tablado 
a  Marlotes  fue  hablar 
vnas  nueuas  vos  trapa 
querapsme  las  efeuchar 
íabe  que  aquel  priíionero 
aqueitodichomeha 
que  fi  le  dieííen  fu  cauallo 
c\  que  folia  caualgar 
f>  le  diefíen  las  fus  armas 
que  el  fe  folia  armar 
que  aquellos  tablados  altos 
€l  los  entiende  derriuar 

Marlotes  de  quefto  opera 

dalla 


conde  Guarinos^  lof 

dalli  lo  mando  Tacar 
por  mirar  fi  en  cauallo 
el  podría caualgar 
mando  bufear  fu  cauallo 
p  mandara  felo  dar 
que  fíete  años  fon  pafl  ados 
que andaua  licuando  cal 
armaron  lo  de  fus  armas 
que  bien  mohofas  eftan 
Marlotes  deíque  lo  vido 
con  repr  p  con  burlar 
di}e  que  vapa  al  tablado 
pío  quiera  derribar 
Guarinos  con  grande  furia 
vn  encuentro  le  fue  a  dar 
que  mas  de  la  meptad  det 
enel  fuelo  fue  aechar 
los  moros  de  que  efto  vieron 
todos  le  quieren  matar 
Guarinos  como  effor^ado 
comenco  de  pelear 
con  los  moros  que  eran  tantos 
quel  fol  querían  quitar 
peleara  de  tal  fuerte 
quel  fe  vuo  de  foltar 
p  fe  fuera  a  fu  tierra 
a  francia  la  natural 
grandes  hónrras  lehijieron 
quandole  vieron  llegar 

Fin-  ~ 

1  y       Doc 


Dos  Romances  de 


Dosroman 


ees  de  Gapferosrenlos  qualcs  fe  c5 

tiene  como  mataron  a  don 

Galuan. 

ElStaua  fe  la  condefla 
^en  fu  e Arado  afrentada 
'tifericas  de  oro  en  mano 
íu  hno  afeptando  eftaua 
palabras  le  efta  diciendo 

Í>alabras  degran  pefar 
as  palabras  eran  tales 
que  al  niño  li33enfiorar 
dios  te  de  barbas  en  roftro 
j?  te  haga  barragan 
de  te  dios  ventura  en  armas 
como  al  paladín  Roldan 

fiorque  vengarles  mi  hiio 
a  muerte  de  vueftro  padre 
mataron  lo  a  trapcion 
por  cafar  con  vueftra  madre 
ricas  bodas  me  hi3ieron 
cnlas  quales  dios  no  aparte 
neos  paños  me  cortaron 
larepnanolosatalcs 
maguerapequeño  el  niño 
bien  entendido  lo  ha 
aíli  refpondio  gapferos 

bien 


Gapferos.  104 

bienopreps  lo  que  dirá 
afl'i  ruego  a  dios  del  cíelo 
p  a  fancra  maria  fu  madre 
opdo  lo  auia  del  conde 
enlos  palacios  do  efta 
calles  calles  lacondefia 
boca  mala  fin  verdad 
quepo  no  matara  el  conde 
ni  lo  friera  matar 
mas  tus  palabras  condefla 
ei  niño  las  pagara 
mando  llamar  efeuderos* 
criados  fon  de  fu  padre 
paraquclleuen  al  niño 
que  lo  lleuen  a  matar 
la  muerte  quel  les  dixera 
malilla  es  de  la  efeuchar 
corten  le  el  pie  del  eftribo 
la  mano  delgauilan 
faquen  le  ambos  los  oíos 
por  mas  feguró  andar 
p  el  dedo  p  el  coracon 
traed  me  lo  por  fenal 
pa  lo  íleuan  a  gapf  eros 
yaloileüanamatár 
hablauan  los  efeuderos 
con  mamjilla  que  del  han 
o  valas  me  dios  del  cielo 
p  fanta  maria  fu  madre 
fie,fte  niño  matamos 

que 


Dos  Romances  de 
que  Galardón  nos  darán 
ellos  en  aquefto  eftando 
sio  fabiendo  que  harán 
vieron  venir  vna  perrito 
déla  condefía  fu  madre 
allí  hablo  el  vno  dellos 
bienopreps  lo  que  dirá 
matemos  eftaperrira 
por  nueftra  feguridad 
Caquemos  le  el  coraron 
j?  lleuemos  lo  a  galuan 
cortemos  le  el  dedo  al  chic» 
por  leuarmeior  ieñal 
pa  tomauan  a  Gapferos 
para  el  dedo  le  cortar 
veíiid  acá  ves  Gapferos 
j?  quered  nos  efeuchar 
vospos  deaquefta  tierra 
p  enella  no  pare3Caps  mas 
pá  le  dauan  entrefeñas 
€l  camino  que  hará 
$>r  vos  eps  de  tierra  en  tierra 
a  do  vueftro  tio  efta 
Gapferos  defconfolado 

I>or  effe  mundo  fe  va 
os  efeuderos  fe  boluieron 
para  do  eftaua  Galuan 
dan  le  el  dedo  p  el  coraron 

Ldi3en  que  muerto  lo  han 
condena  quefto  opera 


empegara  gritos  dar 
lloraua  délos  fus  oios 
que  quería  rebenrar 
dexemos  ala  condeíTa 
que  mup  grande  llanto  haje 
p  digamos  deGapfcros 
del  camino  por  do  va 
quededianide  noche 
no  lia5e  fino  caminar 
f  afta  que  llego  ala  tierra 
a  donde  futió  cita 
di3eledefta  manera 
y  empególe  de  hablar 
mantenga  os  dios  el  mi  tío 
mi  fobrino  bien  vengaps 
que  buena  venida-es  efta 
vos  me  laqueraps  contar 
la  venida  que  po  vengo 
trifteespeonpefar 
que  galuan  con  grande  en 0)0 
mandado  me  auia  matar 
mas  lo  que  vos  ruego  mi  tío 
p  lo  que  vos  vengo  a  rogar 
vamos  a  vengar  la  muerte 
de  vueftro  herman  omí  padre 
mataron  lo  a  trapcion 
por  cafar  con  lamimadre 
lóíTegaos  el  mi  fobrino 
vos  queraps  aííbfegar 
que  la  muerte  de  mi  hermano 

bien 


•*    **  J  «WltMilUVJ    \JG 

cien  lapremos  a  vengar 
j>  ellos  anjeftuüieron 
dosañospavnmas 
(afta  que  dixo  gapferos 
j?  empegara  de  hablar. 


Sipuefeel 


fegun do  romance; 

V  Amones  dixo  mi  río 
aParis,efTacibdad 
en  figura  de  romeros 
nonos  conojea  galuan 
que  í?  galuan  nos  conoce 
mandar  nos  pa  matar 
«ncimaropas  defeda 
virtamos  las  de  fapal 
licuemos  nueftras  efpadas 

Í5cr  mas  feguros  artdar 
leuemos  fendos  bordones 
por  la  gente  a  fegurar 
pa  f^parten  los  romeros 
j>a  fe  parten  pa  fe  van 
de  noche  por  ios  caminos 
de  diapór  losxarales 
andando  por  fus  jornadas 


á  parís  llegado  han 
laspuertas  hallan ceradas 
nonallanpor  donde  entrar 
fíete  bueltas  la  rodean 
por  ver  (i podran  entrar 
pal  cabo  délas  ocho 
vn  poftigo  van  hallar 
ellos  que  fe  vieron  dentro 
empiezan  á  demandar 
no  preguntan  por  mefpn 
ni  menos  porhofpital 
preguntan  por  los  palacio* 
donde  la  condcíía  efta 
alas  puertas  del  palacio 
allí  van  a  demandar 
vieron  eftar  laconddTa 
pempépronde  hablar 
dios  te  falue  la  condefla 
los  romeros  bien  vengaps 
mandedes  nos  dar  limofna 
por  honor  dé  caridad 
con  dios  vades  los  romero* 
que  nospuedo  nada  dar 
que  el  conde  me  áiiia  maridado 
a  romeros  no  aluergar 
dad  nos  limofna  feñora 
quel  conde  no  lo  (abra 
aííi  la  den  a  gapferos 
cnla  tierra  donde  efta 
aífí  tomo  opo  gapfero* 


comento  defofpirar 
mandauales  dar  del  vino 
mandauales  dar  de!  pan 
dios  en  aqueftoeftando 
el  conde  llegadolia 
ques  aquefto  la  condetfa 
aquefto  quepuede  eftar 
nos  tenia  po  mandado 
a  romeros  no  aluergar 
falcara  la  fu  mano 
puñada  le  ruera  a  dar 
que  fus  dienres  menudicos 
en  tierra  los  fuera  ahechar 
allí  hablaran  los  romeros 
|?  empiezan  de  hablar 
por  ha5er  bien  la  con defTa 
cierto  no  merece  mal 
caüedes  vos  los  romeros 
no  apades  vueftra  parte 
alfoGapfcros  fu  efpada 
vn  golpe  le  fue  a  dar 
que  lacabec,  a  de  fus  ombros 
en  tierra  la  fuera  a  hechar 
alU  hablo  la  condeíía 
llorando  con  gran  pefar 
quien  erades los  romeros 
que  al  conde  fuiftes  matar 
allu'efpondio  el  romero 
tal  refpuefra  le  fue  a  dar 
po  fop  Gapferos  feñora 

vueftro 


Gapferos*  toy 

vueítro  hüo  natural 
aquefto  no  puede  íer 
ni  era  cofa  de  verdad 
quel  dedop  el  coraron  * 
po  lo  tengo  por  feñaf 
el  coraron  que  vos  teneps 
en  perfona  no  fue  a  eftar 
el  dedo  bien  es  aquefte 
que  enefta  mano  me  falta 
la  condeíía  quedo  opera 
empecole  de  abracar 
la  trifila  que  te  nía 
en  plájer  fe  fue  a  tornar. 

Fin. 


rvornanceaei 


R 


omance 


<lel  conde  Alarcosp 
déla  infanta 

Soliía. 


REtrapda  efta  la  infanta 
bien  aíTi  como  folia 
biuiendomup  defeontenta 
déla  vida  que  tenia 
viendo  quepa  fe  paffaua 
toda  la  flor  de  fu  vida 
p  quel  rep  no  la  cafaua 
ni  tal cupdado  tenia 
enrre  ÍT  eftauapenfando 
a  quien  fe  defcubnria 
acordó  llamar  al  rep 
como  otras  ve3es  folia 
por  dejirle  fufecreto 
y  lá  intención  que  tenia 
vino  elrepfíendo  llamado 
que  no  tardo  fu  venida 
vido  la  eftar  apartada 
íola  efta  íín  compañía 
fa  lindo  gefto  moftraua 
fcrmttuijfU  que  folia 

COBO 


conociera  luego  ei  rep 
el  enojo  que  tenia 
ques  aquefto  la  infanta 
ques  aqueftoiiüamia 
contad  me  vucífcros  en  oí  05 
no  tomepsmalenconia 
que  fabiendo  la  verdad 
todo  fe  remediaría 
menefter  ferabuen  rep 
remediar  la  vida  mía 
cjue  a  vos  quede  encomendada 
déla  madre  que  tenia 

dedeíme  buen  rep  marido 

que  me  edad  pa  lo  pedia 

con  vergüenza  os  lo  demando 

no  con  gana  que  tenia 

que  aqueftos  cupdadoi»  tales 

a  vos  rep  Pertenecían 

E ("cuchada  fu  demanda 

el  buen  rep  le  refpondia 

EíTa  cúlpala  infanta 

vueítra  era  que  no  mía 

que  pa  fuerades  cafada 

conel principe  de  Vngria 

no  quefiftes  efeuchar 

la  embaxada  que  os  venia 

pues  acá  enlas  nueftras  cortes 

tina  mairecaudo  auia 

porque  en  todos  ios  misrepnos 

Yucftropar  p guaiño  auia 

fino 


i\oinancr  uci 
ííno  era  el  conde  Alarcos 
lirios  p  muger  tenia 
Combidaldo  vos  el  rep 
al  conde  alarcos  vn  dia 
$  deípues  que  apaps  comido 
delude  de  parte  mía 
cle3ilde  que  fe  acuerde 
déla  fe  que  de!  tenia 
la  qual  el  me  prometió 
que  po  no  felá  pedia 
de  fer  ííempr  e  mi  marido 
c  po  que  fu  muger  feria 
jpo  fup  deüo  mup  contenta 
yquenomearepentia 
iícafo  con  la  condeiTa 
que  miraiTe  lo  que  ha3ia 
queporelnomecafe 
con  el  Principe  de  Vngna 
f?  cafo  con  la  condeííá 
del  es  culpa  que  no  mía 
perdiera  el  rep  en  oprlo 
elfentido  que  tenia 
mas  defpues  en  fi  tornado 
con  enojo  refpondia 
No  fon  eftos  los  confeios 
que  vueftra  madre  os  de3ia 
mup  mal miraftes  infanta 
do  eftaua  la  honrra  mía 
íi  verdad  es  todo  eíío 
vueftra  honrra  pa  es  perdida 


coñac  Cláreos.  10$ 

no  podeps  vos  fer  cafada 
fíendo  lacondeíía  biua 
fí  fe  haje  el  cafamicnto 
por  rajón  o  por  uifticia 
enel  dejirdelas  gentes 
por  malafereps  tenida 
dad  me  vos  hiiaconfeio 
quel  mío  no  bailaría 
quepa  es  muerta  vueñra  madre 
a  quien  confeio  pedí  a 
g>o  os  lo  daré  buen  r  ep 
deftepoco  que  tenia 
mate  el  conde  alacondefla 
que  nadie  no  lo  fabia 
f  eche  fama  quella  es  muerta 
de  vn  cierto  mal  que  tenia 
Z  tratar  fe  ha  el  caíamienr» 
como  cofa  no  fabida 
defta  manera  buen  rey 
mihonrrafe  guardaría 
deallifefaíiaelrep 
no  con  pla3er  que  tenia 
lleno  vadepeñfamiemo 
con  la  nueua  que  fabia 
vido  iftar  al  conde  Alarcos 
entre  muchos  que  dejia 
que  aprouecha  caualleros 
amar  p  feruir  amiga 
que  fon  ferüicios  perdidos 
donde  firmeza  no  auia 

K       n# 


Romanceo  ei 
no  pueden  por  mi  de3¡r 
aquefto  quepo  de3ia 
quen  el  tiempo  quepo  ferui 
vna  quetanto  queria 
fí  mup  bien  la  quife  entonces 
agora  mas  la  queria 
mas  por  mi  pueden  de3ir 
quien  bien  ama  tarde  oluida 
cftas  palabras  dijiendo 
vido  al  buen  rep  que  venia 
y  hablando  conel  rep 
¿entre  todos  fe  folia 
Dixo  el  buen  rep  al  conde 
hablando  con  cortefia 
combidaros  quiero  conde 
por  mañana  en  aquel  día 
que  queraps  comer  comigo 
por  tenermeeompañia 
que  fe  haga  de  buen  grado 
loquefuaIte3ade3Ía 
befo  fus  reales  manos 
por  labuenacorteíTa 
de  tener  me  aqui  mañana 
aun  que  cftaua  de  partida 
que  la  condeíía  me  efpera 
íegun  la  carra  me  embia 
otro  dia  de  mañana 
clrep  de  ñufla falia 
aíTentofe  luego  a  comer 
no  por  gana  que  tenia 


fino 


conde  Alarco§.  |fo> 

finopor  hablar  alconde 
lo  que  hablar  le  quería 
allí  fueron  bien  feruidos 
como  a reppertenecia 
cíefpueS  que  vuieron  comido 
toda  la  gente  íalida 
quedo  fe  el  repconel  conde 
en  la  tabla  do  comía 
empego  de  hablar  el  rep 
la  embaxada  que  trapa 
vna¿  nucuas  trapgo  conde 
que  dellas  n  o  me  pía3¡a 
por  las  qualcs  po  me  quexo 
de  vueftra  deícorteíía 

Ínrometiftes  ala  infanta 
o  quella  no  vos  pedia 
-de  fiempre  fer  fu  marido 
paelíaquelepla3ia 
fí  otras  cofas  paflaftes 
no  entro  eneífa  porfía 
otra^cofa  os  digo  conde 
de  quemas  os  pefaria 
que  mareps  alacondeíTa 
que  cumple  ala  hon'rra  mía 
echeps  fama  quella  es  muerta 
de  cierto  mal  que  tenia» 
ptratárfe  ha«l  cafamiento 
como  cofano  fabida 
porque  no  fea  defonrrada 
hria  que  tanto  quería 


Romancead 
epdas  eftas  ra3©nes 
«1  buen  conde  refpondia 
No  puedo  negar  eírep 
lo  que  la  infanta  de3¿a 
fino  que  otorgo  fer  verdad 
i  odo  quanto  mepedia 
por  miedo  de  vos  elrep 
no  cafe  con  quien  deuia 
no  penfe  que  vueftraalrcja 
cneilo  confinteria 
de  cafar  con  la  infanta 
f?o  feñor  bien  cafaría 
mas  matar  ala  condefTa 
íeñor  rep  no  lo  haría 
jporqueno  deue  morir 
la  que  rnalno  merecía 
De  morir  tiene  el  buen  conde 
^or  faluar  lahonrra  mia 
pues  no  miraftes  primero 
lo  que  mirar  fe  deuia 
lino  muere  la  condeíTa 
a  vos  coftara  la  vida 
gor  la  honrra  de  los  repes 
muchos  fin  culpa  morían 
porque  muera lacondeíía 
no  es  mucha  marauilla 
yo  la  matare  buen  rep 
mas  no  fera  la  culpa  mía 
vos  os  auendreps  con  dios 
zn.  fin  de  vudlra  vida 


cóndcAIarcos.  biÍ 

p  prometo  a  vueftraalt 03a 
afedecaualleria 
que  me  tengan  a  por  trapdor 
íi  lo  dicho  no  complia 
de  matar  aja  condeífa 
avn  que  mal  no  merecía 
buen  rep  fi  me  daps  licencia 
j>0  luego  me  partiría 
Vapaps  con  dios  el  buen  conde 
ordenad  vueftra partida 
llorando  fe  parte  el  conde 
llorando  fin  alegría 
llorando  por  la  condena 

aue  mas  que  a  fi  la  quería 
oraua  también  el  conde 
por  tres  hijos  que  tenia 
el  vno  era  de  teta 
que  la  condeífa  lo  cria 

3ue  no  quena  mamar 
e  tres  amas  que  tenia 
fino  era  de  fu  madre 

Í  jorque  bien  la  conocía 
os  otros  eran  pequeño* 
poco  fentido  tenian 
aates  que  Jlegáífe  el  conde 
cftas  ra3ones  de3ia 
quien  podra  mirar  condeífa 
vueftra  cara  de  alegría 
que  faldreps  a  recebirme 
ala  fin  de  vueftra  vida 

K  5      *• 


Romance  del 
yo  fop  eltrifte  culpado 
efta  culpa  roda  es  mia 
cnd¡3Íendo  eftas  palabras 
lacondeflapafalia 
que  vn  paje  le  auia  dicho 
como  el  conde  ya  venia 
vido  la  condeífa  al  conde 
la  trinca  que  tenia 
vio  le  los  otos  llorofos 
que  hinchados  los  tenia 
de  llorar  por  el  camino 
mirando  el  bien  que  perdía 
dixo  la  condeíTa  al  cond  e 
bien  vengaps  bien  de  mi  yida 
que  aueps  el  conde  Alarcos 
porque  lloraps  vida  mia 
que  venís  tan  demudado 
que  cierto  nos  conocía 
no  parece  vueftra  cara 
ni  el  gefto  que  íer  folia 
dadme  parte  del  enoio} 
como  daps  del  alegría 
de3idmelo  luego  cond« 
no  mateas  la  vida  mia 
f  o  vos  lo  diré  condeíTa 
quando  la  ora  feria 
íi  no  me  lo  dejis  conde 
cierto  po  rebemaria 
no  me  fatigeps  fenora 
que  no  es  la  ora  venida 

cene 


conde  AUrcos.  ití 

cenemos  luego  condena 
daqueíío  quen  cafa  auia 
aparejado  cíla  conde 
como  otras  ve3es  folia 
fentofe  el  conde  alamefa 
nocenauanipodia 
con  fus  hrjos  al  coftado 
que  muy  mucho  los  quería 
echo  fe  fobre  los  ombros 
hi50  como  que  dormía 
de  lagrimas  de  fus  oios 
toda  la mefa  cubría 
mirando  lo  la  condeíía 
que  lacaufa  no  fabia 
no  lepreguntauanada 
que  no  ofaua  ni  podía 
leuantofe  luego  el  conde 
dixo  que  dormir  quería 
dixo  también  la  condeíía 
quella  también  dormiría^ 
mas  entrelSos  no  auia  fueño 
fila  verdad  fe  de5ia 
van  fe  el  conde p  la  condeíía 
a  dormir  donde  folian 
dexan  los  niños  de  fuera 

Suelcondenolos  quería 
euaron  fe  el  mas  chequito 
el  que  la  condeíía  cria  . 
cierra  el  conde lapuerta 
lo  que  1133er  no  folia 

K  a       «mes 


i^omauce  aei 
cmpeco  hablar  el  conde 
con  dolor  p  con  mancilla 
©defdichadacondefla 
grande  fue  la  tu  defdicha 
no  fo  defdichada  el  conde 
por  dichofa  me  tenia 
íblo  en  fer  vueftra  muger 
«íta  fue  gran  dicha  mía 
Si  bien  lo  fabeps  condeíía 
cíTa  fue  vueftra  defdicha 
íabed  quen  tiempo  paífado 
po  ame  a  quien  leruia 
la  qual  era  la  infanta 
por  defdicha  vueftra  Z  mía 
prometí  cafar  conella 
yaellaquelepk^ia 
demanda  me  por  marido 
por  la  fe  que  me  tenia 
puede  lo  mup  bien  ha3tr 
ilera3onpdeiufticia 
dixo  me  lo  el  rep  fu  padre 
porque  dellalo  fabia 
otra  cofa  manda  el  rep 
que  tocaenel  aímamia 
manda  que  muraps  condeífa 
ala  fin  de  vueftra  vida 
que  no  puede  tener  honrra 
.  íendo  vos  condefla biua 
defque  efto  opo  la  condeífa 
capo  en  tierra  amortecida 

maj 


conde  Alaras  flf 

imas  dcfpues  en  íí  tornada 
citas  palabras  de3¿a 
pagos  fon  de  mis  feruicios 
conde  con  que  po  os  ferina 
lí  no  me  mataps  el  conde 
|?o  bien  os  confeiaria 
cmbiedes  mea  mis  tierras 
quemipadremeternia 
£0  criare  vueftros  luios 
meiorquela  que  vernia 
|?os  mantendré  caftidad 
como  ííemprc  os  mantenía 
De  morir  aucps  condefla 
en  antes  que  venga  el  día 
bien  parece  el  conde  Atareos 
po  fer  fola  en  efta  vida 
porque  tengo  el  padre  vicio 
mi  madrera  es  fallecida 
*  mataron  a  mi  hermano 
«l  buen  conde  don  García 
quelrep  lo  mando  matar 
por  miedo  que  del  tenia 
nomepefademimuerte 
porque  po  morir  tenia 
mas  pefame  de  mis  hijos 
que  pierden  mi  compañía 
ha5e  me  ios  venir  conde 
p  verán  mi  defpedida 
No  los  vereps  mas  condcíía 
€B  dias  de  vueftra  vida 

K  c       abra^ 


Romancedel 
abracad  efre  chequiro 
que  arjuefte  es  el  que  os  perdía 
pefa  me  de  vos  condena 
quanropefar  me  podía 
no  os  puedo  valer  feñora 
que  mas  me  va  que  la  vida 
encomendaos  a  dios 
quedo  ha3erfe  tenia 
¿exeps  me  dejir  buen  conde 
vna  oración  que  fabia 
de3ilda  preíto  condeífa 
en  antes  que  venga  el  día 
preíto  laauredicho  conde 
no  citare  vn  aue  maria 
hinco  las  rodillas  en  tierra 
«fta  oración  de3¡a 
«n  las  tus  manos  feñor 
encomiendo  el  alma  mia 
no  me  i^gues  mis  pecados 
fegun  que  po  merecía 
mas  fegun  tu  gran  piedad 
X  la  tu  gracia  infinita 
acabada  espa  buen  conde 
la  oración  que  fabia 
cncomiendos  eííos  hijos 
que  entre  vos  r  mi  auia 
z  rogad  a  dios  por  mi 
mientra  tuuier  a  es  vida 
que  a  ello  fops  obligado 
pues  que  (inculpa moría 

dedes 


conde  Marcos.  1*4 

dedesmeacaeiíehiio 
mamara  por  defpedida 
No  lo  defperteps  condcíTa 
dcxaldo  citar  que  dormía 
fino  que  os  demando  perdón 
porque  pa  viene  el  día 
avospoperdonocónde 
por  el  amor  que  os  tenia 
mas  pono  perdono  al  rep 
ni  ala  infanta  fu  hr¡  a 
fino  que  queden  citados 
delante  la  alta  iuftkia 
que  alia  vapan  a  iup3Ío 

dentro  de  los  trepnta  días 

citas  palabras  diciendo 

clcondefeapercebia 

echo  le  por  la  garganta 

vna  toca  que  tenia 

apretó  con  las  dos  manos 

con  la  fuerza  que  podia 

no  le  afloxo  la  garganta 

mientraque  vida  tenia 

quandopala  vido  el  conde 

trafpaífada  pfallecida 

defnudo  lelos  vertidos 

pías  ropas  que  tenia 

echo  la  encímala  cama 

cubrióla  como  folia 

defnudofeafueoftado 

obradcvnauemaria 

K  ^       kuao-r 


Romsncede 
leuantofe  dando  bo^cs 
ala  gente  que  tenia 
íbcorre  mis  cfcuderos 
que  lacondefla  fe  fina 
liallan  la  condefTa  muerta 
los  que  a  focorrer  venían 
aííi  muño  la  condena 
fin  rajón  z  fin  iufticia 
mas  también  todos  murieron 
dentro  de  los  trepnta  día* 
los  do3e  dias  paífados 
la  infanta pamoria 
c!  rey  alos  yepnte  cinco 
elcondealtrepntenodia 
alia  fueron  a  dar  cuenta 
ala  milicia  dmina 
acá  nos  de  dios  fu  gracia 
f>  alia  la  gloria  cumplida. 

Fin. 


&  don  Remudé**         ,$ij 

Romance 

del  a  prííTon  p  deftierro  de  don , 

Rcnaldos  p  de  como  citando 

defterradovinoaferem^ 

perador  derrapa 

p  [fonda. 

YAqu«ftauá  don  Renaldo* 
fuertemente  apriííonado 
para  auerlo  de  Tacar- 
a  luego  fer  ahorcado 
porquclgran  emperador 
anillo  auia  mandado 
quando  llego  don  Roldan 
de  todas  armas  armado 
cnel  fuerte  briador 
fu  poderofoeauallo 
p  la  fuerte  durlindana 
mup  bien  ceñida  a  fu  lado 
la  lanqa  como  vna  entena 
el  fuerte  efeudo  embragado 
veftido  de  fuertes  armas 
p  el  conelfás  encantado 
por  la  vifera  del  pelmo 
fuego  Venia  lan cando 
retemblando  va  lalanca 
común  i  unco  mup  delgado 

K  7       V 


Romances  fegundo 

fa  toda  la  huefte  i  unta 
trámente  amenajando 
nadie  toque  en  donRenaldo5 
fi  quiere  fer  bien  librado 
quien  otra  cofa  luciere 
<1  fera  tan  bien  pagado 
que  todo  el  refto  del  mundo 
noiefcapedefumano 
fin  quedarhecho  pedamos 
©  mup  bien  efcarmentado 
íerenos  eftauan  todos 
hafta  ver  en  que  a  parado 
nadie  no  fe  remouia 
contra  tan  buen  abogado 
allí  el  fuerte  don  Roldan 
junto  a  carlos  fa  llegado 
dijiendodefta  manera 
dencíma  de  fucauallo 
no  es  cofa  de  emperador 
lo  que  tienes  ordenado 
clcauallero  que  fe  viene 
de  fu  voluntad  p  grado 
como  es  eftofeñor 
canfi  ha  de  fer  tratado 
ende  mas  la  flor  del  mundo 
como  claro  eftaprouado 
ííendo  de  tu  propria  fangrc 
tan  cercano  emparentado 
manfo  como  vn  corderico 
ahtetifehaprefentado 


de  dorrRenaldos  ué 

íabiendo  tamageftad 
que  nadie  oui  era  bailado 
ni  el  mundo  todo  i  unto 
a  prendello  ni  amatallo 
y  mas  agora  feñor 
queftaua  tan  profperado 
pudiera  correr  tus  tierras 
p  mas  conquiftar  tu  eftado 
como  otras  ve3.es  folia 
tenerte  en  parís  cercado 
V  tu  ni  nadie  por  ti 
leofaua  fab'r  al  campo 
quieres  tu  quitar  la  vida 
a  quien  a  ti  te  la  ha  dado 
no  vna  ve3  fino  ciento 
de  peligros  te  2  Tacado 
poniendo  fe  ala  muerte 
por  acrefeentar  tu  eftado 
pefte  pago  le  tenias 
di  feñor  aparejado 
Cátodos  pagas aííi 
tuferas  harto  afamado 
dexcelente  pagador 
rica  fama  auras  ganado 
Refpondio  el  emperador 
como  mal  aconfeiado 
o  tomo  hablas  fobrino 
con  roftro  tan  enoiado 
no  fabes  que  efte  trapdor 
muchas  ve3es  ha  robado 

por 


Romanee  fegunda 
tóor  caminos  v  carreras 
las  gentes  ha  clefpoiado 
§>  muchos  piden iufticia 
délos  quel  ha  faiteado 
v  (í  a  hora  lo  fohamos 
•fcoluera  alo  regoftado 
allí  dixo  don  Roldan 
efíb  tu  lo  has  caufado 
dieras  le  tu  en  que  biuiera 
de  quanto  te  ha  acrefeentade 
j>porque  rajón  feñór 
tamas  tehaacordado 
que  a  otros  menores  que  el 
|?  que  menos  te  han  honrrado 
mup  muchas  villasp  tierras 
de  tu  mano  les  has  dado 
£>aquefteques  elmeior 
ííemprefue  de  ti  oluidado 
de  queauia  debiuir 
andando  de  contino  armado* 
con  fus  vigorofos  bracos 
muchas  vc$zs  ha  librado 
ía  chriítiandad  de  peligro 
del  cruel  pueblo  pagano 
bien  fabeps  que  pa  los  moros 
todos  del  eftan  temblando 
J?  que  por  fu  miedo  del 
contigo  fan  concertado 
por  eftar  feguros  del 
las  parias  te  han  embiado 


p  agora  R  ellos  tuuieifen 
elfegurode  fu  man  o 
po  fe  bien  que  no  tardaflen 
en  auerfe  leuantado 

Sor  donde  la  chriftiandad 
arto  mal  auria  ganado 
digo  que  no  es  de  perder 
en  tus  repnos  tal  vaíTallo 
trilles  feran  los  chriftianos 
por  tal  bra£ o  que  han  cobrado 
ñ  lo  perdieíTen  agora 
no  bolueran  a  cobrallo 
porquepa  no  bueluen  todo* 
por  fu  vida  honrra  peftado 
que  op  todo  i  unto  lo  pierde 
u  de  dios  no  es  remediado 
o  caualleros  de  Francia 
dqiaueps  oluidado 
de  quantas  graues  afrentas 
Renaldos  vos  ha  facado 
porque  agora  confenris 
ante  vos  fer  tal  tratado 
vueílro  fuerte  capitán 
de  todos  primo  p  hermano 
no  confienta  nadie  no 
tan  gran  tuerto  ferpaííado 
que  iuro  por  fan  Dionis 
pal  eterno  foberano 
quenlo  talpo  no  confienta 
ni  tal  fer  a  executado 


Romance  iegimeto 
o  rodo  el  mundo  fe  guarde 
demiefpadapdemimano 
que  fi  tal  fe  executare 
fera  de  mi  también  vengado 
que  toda  francia  lo  llore 
por  no  auello  remediado 
p  tirenfetodos  a  fuera 
no  fea  nadie  tan  ofado 
de  quererluego  eftrenar 
lo  que  po  tengo  jurado 
fus  ele  prefto  magancefes 
afuera  afuera  priado 
no  mepare  mas  ninguno 
faufea  veredas  temprano 
vieradesagalalon 
con  fu  maganta  dfcado 
f  tanto  quel  noquiíTera 
fer  allí  enconces  hallado 
p  tornando  luego  acarlos 
profiguiendo  en  fu  habla  do 
dixoique  quieres  feñor 
que  perfigues  aRenaldos 
diño  fab  es  tu  feñor 
p  efta  mup  claro  prouado 
que  lomas  que  el  tenia 
anerlo  a  moros  ganado 
deuria  te  pa  bailar 
que  a  perder  lo  has  echado 
áeftrupendole  vna  villa 
fola  que  dios  ksuís  dado 


£ 


de  dtítfRenaldós*  1 1$ 

li  la  cabera  do  fale 

todo  aquello  en  que  a$  andado 

ella  fuelle  ya  cortada 
quedaría  foíTegado 
todo  el  tu  gran  imperio 
que  no  te  cantaííe  gallo 
Kefpondio  el  emperador 
algún  tantop  a  amaofado 
o  mi  querido  íbbrino 
no  te  tornes  tan  aprado 
ni  palíe  mas  adelante 
loque  lleuas  comentado 
hagafle  como  quifíeres 
p  fea  luego  foltado 
mas  con  efta  condición 
que  lo  dop  por  defterrado 
|?  con  gran  plepto  menaic 
que  ante  mi  apa  iurado 
que  folo  z  fin  compañía 
a  íerufalem  defcalgo 
en  abito  de  romero 
fea  luego  encaminado 
p  que  mas  aqui  no  pare 
del  tercero  día  paliado 
p  jamas  no  torne  en  franela 
fin  mi  licencia  p  mandado 
p  que  fu  muger  z  hrjos 
acá  fe  apan  quedado 
p  fus  hermanos  también 
todos  a  mup  buen  recaudo 

pof 


jsomanceiegundo 
por  fiel  algo  h^iere 
cnellos  fercpo  vengado 
lo  qual  aífi  fe  cumplió 
fegun  de  fufo  contado 
que  luego  al  tercero  día 
Repnaldos  fe  ha  aparejado 
defdauinap  de  bordón 
p  vna  maleta  a  fu  lado 
para  echar  las  limofnas 
que  por  dios  le  ouieííen  dado 
viftio  vnagruefla  camifa 
como  penitente  armado 
llorando  délos  fus  ojos 
con  coraron  trefpaííado 
defpidiendofe  ala  corte 
de  quantos  le  han  amado 
p  atodos  los  do3epares 
mucho  les  ha  encomendado 
lafumugery  hijitos 
que  por  ellos  apan  mirado 
p  también  por  fus  hermano* 
quen  priíTon  les  hadexado 
¿Riendo  que  por  ventura 
jamas  feria  tornado 
mas  quiera  en  algún  tiempo 
le  feria  bien  pagado 
atodos  los  que  miraren 
por  las  prendas  que  a  dexado 
fus  lagrimas  eran  tantas 
que  a  todos  han  combidado 


de  don  Kenaldos.  if  y 

a  quebrar  fus  coracones 
de  le  verían  laftimada 
pa  fe  va  el  nueuo  romero 
deltodo  defconfolado 
de  todalachriftiandad 
jmapa  defamparado 
aun  que  el  por  muchas  vc$& 
la  auia  bien  abrigado 
defendiéndola  de  moro* 
con  coraron  cíforc;ado 
capitán  deíos  chriftianos 
por  el  mundo  era  llamado 
tal  fuerza  contra  paganos 
por  jamas  fe  ha  hallado 
mas  al  cabo  de  tres  días 
que  anfi  defnudo  p  defcaljo 
caminaua  con  paciencia 
con  fu  bordón  enla  mano 
p  con  efpeífos  gemidos 
j?  fofpiros  que  púa  dando 
don  Roldan  fue  empos  del 
en  fu  ligero  cauallo 
p  alean  gol  o  a  vna  montan  a 
faliendo  por  vn  atajo 
defque  lo  vidoRenaldos 
amal  lo  ouo  tomado 
mas  el  leal  don  Roldan 
^orro  Ueuaua  penfado 
pues  le  dixo  luego  anís 
almomentop  en  llegando 


.t\omanceiegunao 
oflordecaualleria 
donde  vas  tan  defmapado 
ques  de  rus  cauallerias 
dondelashaspa  dexado 
ques  délas  tus  fuertes  armas 
ques  detufuertecauallo 
ves  aqui  tu  buena  efpada 
cataaqui  do  te  latrapgo 
torna  torna  feñor  primo 
que  j?o  haré  fer  aleado 
eldeírierro  quetefue 
tan  a  tuerto  fentenciado 
p  no  me  tengan  por  Roldan 
fino  fuere  anfi  acabado 
que  po  Tacare  del  mundo 
a  quien  quifiere  eftoruallo 
porque  tan  buen  cauallero 
no  fea  en  francia  faltado 
que  mas  vales  tu  que  todos 
quanrosalla  han  quedado 
mas  por  mas  que  le  rogo 
nada  le  fue  otorgado 
ni  íamas  boluio  conel 
alo  que  le  era  rogado 
pomo  dexar  fu  camino 
a  complirlo  que  ha  jurado 
que  entre  buenos  caualicroí 
aífies  acoftumbrado 
deperder antes  la  viá^, 
que  no  hajer  quebrantado 


clomenaieque  ha3€n 
donde  les  es  demandado 
mas  tomo  fu  rica  efpada 
que  Roldan  lauia  lleuado 
para  la  Lleuar.fecreta 
debaxoiu  pobre  hato 
por  (i  algo  le  viniere 
que  tenga  de  que  echar  mano 
p  aníí  fe  cjefpiden  lps  dos 
harto  gimiendo  p  llorando 
que  peor  les  fue  el  partir 
que  no  morir  peleando 
mas  aquel  noble  guerrero 
mucho  fe  va  encomendando 
almupalto  iefuchrifto 
por  el  qual  el  fue  guiado 
alas  tierras  del  gran  can 
dofuemup  marauillado 
por  tan  alto  cauallero 
como  antel  era  llegado 
tan  defcalco  ptan  defnudo 
tan  hambriento  p  fatigado 
mas  como  quiera  que  fueíTen 
en  el  tiempo  pa  paífado 
ambos  hermanos  en  armas 
gran  fi'eftala  ordenado 
pdefpues  que  le  contó 
todofuhechopaííado 
el  gran  can  le  refpondio 
o  mi  buen  tenor  p  hermano 


pídeme  lo  que  quífíeres 
paraboluer  contra  cario 
Ves  aquí  do  tengo  junto 
nueftrogran  poder  pagano 
que  no  ap  cofa  que  no  hagan 
por  mi  feruicio  p  mandado 
g>rancomigop  contigo 
a  hajerte  bien  vengado 
|?  fegun  feñor  tu  eres 
en  armas  tan  eftimado 
conefte  tangran  poder 
que  daca  apas  llenado 
mup  de  prefto  podras  fer 
en  chriftianos  coronado 
a  pefar  de  quien  pefare 
fin  poder  fer  eftoruado 
que  mas  pertenece  a  ti 
que  no  aquel  fallo  de  cario 
pues  tan  malhaconofeido 
quanto  Iehas  aminiftrado 
no  lo  mande  dios  del  cielo 
le  refponde  don  Renaldos 
que  po  quiebre  el  omenaje 
que  en  franciavue  jurado 
quepo  niotropormi 
no  buelua  contra  chriftianos 
Viftapafu  voluntad 
el  gran  can  fue  acordado 
porcomp!a5er  aRenaldos 
p  tobillo  en  alto eftado 


que 


aeaonftcnaldos.  til 

que  feria  bueno  vr 
con  treinta  mil  de  cauallo 
fobre  aquel  emperador 
de  trapefonda  nombrado 
que  mup  mucho  mal  ha3ia 
a  todos  fus  comarcanos 
vfurpandoles  las  rierras 
por  fuer  $a  que  no  degrado 
Renaldos  que  tal  opa 
prefto  fue  aparejado 
no  deíclauina  p  bordón 
ni  menos  maletaallado 
mas  de  buen  cauallo  p  armas 
cnlo  que  era  acoftumbrado 
comando  los  trepnta  mil 
tales  mañas  fe  hadado 
como  aquel  que  enelías  era 
maeftro  bien  afamado 
hallo  al  emperador 
que  teniapuefto  campo 
íobre  vna  gran  ciudad 
cient  mil  p  mas  de  cauallo 
pego  conellos  de  noche 
almeiorfueño  tomando 
recordó  los  de  tal  fuerte 
que  pocos  han  efeapado 
porquel  trifte  campo  cítaua 
durmiendo  tan  deíoipdado 
que  quando  el  alúa  rompió 

L      los 


Komarcce  íegunuw 
los  mas  fe  han  abaxado 
con  fúfeñor  al  infierno 
que  ios  eftaua  efp  erando 
faluo  aquellos  que  fe  dieron 
a  merced  de  don  Renaldos 
■por  do  luego prefto fue 
emperador  coronado 
foiu3gando  muchos  repes 
j?  feñores  de  alto  grado 
cíelo  qual  luego  eferiuio 
a  fu  enemigo  Cario  magno 
con  riquiííimos  prefentes 
menfajes  la  defp  adiado 
pidiéndole  de  merced 
que  alíale  apa  embiado 
alguna  gente  chriftiana 
que  no  ap  mas  de  vn  chriftiana 
ques  el  meTmo  don  Renaldos 
el  valiente  p  efforcado 

Í>  noble  en  toda  virtud 
íermofo  z  mup  agraciado 
mas  tal  odio  le  tenia 
el  pa  dicho  Cario  magno 
quen  lugar  de  focorrer 
■ala  hora  hapregonado 
que  no  vapa  nadie  alia 
ío  pena  de  fu  mandado 
ni  tan  poco  lembiaíTen 
la  muger  linos  v  hermanos 

mas 


de  don  Kenaldos.  \t& 

mas  roma  p  coftantinopla 
lembiaron  ral  recaudo 
que  fin  pr  nadie  de  Francia 
chriftianos  le  han  fobrado. 

Fin. 

L    1 


R 


Komancca? 

omancc 


déla  duquefa  de  Lorepna  faca 

do  dcla  hiftoria  del  rep  don 

Rodrigo  que  perdió  a 

Hefpaña* 

ENlacibdad  de  Toledo 
mup  grandes  fieftas  ha3ia 
efle  rep  godo  Rodrigo 
coa  fu  gran  caualieria 
j>  mucha  gente  eftrangera 
ala  tal  fiefra  venia 
vienen  Duques  p  Marquefei 
f>  rep  es  de-gran  valia 
en  efpaña  era  entonces 
la  flor  de  caualieria 
la  duquefa  de  Lorepga 
A  aquella  corte  vertía 
no  para  mirarlos  juego* 
fino  auer  íi  hallaría 
«juien  fe  combata  por  ella 
íobre  vnplepto  que  trapa 
es  elplepto  defta  fuerte 
«juc  ella  vn  marido  tenia 
cuela  ha5ia  heredera 
cerodafufeñoria 

fi  de  fu  muerte  en,  dos  años 

caílt- 


la  duquela  de  Lorepna.     tlj 
caftidad  le  mantenía 
p  lo  contrario  h^iendo 
que  todo  lo  perdería 
Lembrot  hermano  del  Duque 
con  codicia  que  tenia 
de  heredar  el  ducado 
teítigos  fallos  ponía 
que  aecufen  ala  duquefa 
que  con  vn  varón  dormía 
fueron  fe  al  emperador 
p  cada  vno  dem 
de  fura^onp  derecho 
fegun  que  mcior  fabia 
la  rapn  que  daLembroc 
defta  manera  dejia 
que  bufeafe  la  Duquefa 
dentro  de  vn  año  p  día 
quien  te  combatiere  a  el 
p  a  dos  tíos  que  tenia 
la  contienda  del  ducado 
fobre  que  era  la  porfía 
p  que  ñ Lembrot  venciefle 
ñipo  el  Ducado  feria 
fí  venderte  la  Duquefa 
que  fírmele  quedaría 
al  emperador  a  pla3e 
lo  que  Lembrot  proponía 
firmaron  ambos  a  dos 
que  todo  aflfi  fe  haría 
con  tal  que  fuefl'e  obligado 

L  5       Lem 


Romance  ae 
Lembrot  p  fu  compañía 
de  acceprar  la  batalla 
do  ella  feñalaria 
de  allí  fe  va  la  duquefa 
j>amup  trífte  endemafía 
porque  en  toda  aquella  corre 
tres  caualleros  no  auia 
que  ofaflen  a  comba tirfe 
con  los  tres  déla  porfía 
aííi  partió  para  efpaña 
j>  a  Toledo  fe  venia 
mup  bien  la  recibe  el  rep 
h^ele  gran  corteíla 
como  contó  la  Duquefa 
a  que  fuera  fu  venida 
ofreciofe  le  Sacarus 
flor  déla  caualleria 
ofreció  fe  le  Almeric 
lo  mefmo  Agrefes  ha3ia 
todos  buenos  caualleros 
que  otros  meiores  no  auia 
las  fieftas  fe  comentaron 
la  Duquefa  bien  las  via 
cuan  bien  que  moftraua  enellai 
cacar us  fu  gran  valia 
bien  fe  créela  Duquefa 
C]ue  por  el  libre  feria 
las  fieftas  fon  acabadas 
luego  la  duquefa  embia 
a  citar  fus  enemigos 


iarraqueíaTTexOTaptra.     HJ^ 
que  vengan  a  cierto  día 
a  combatirfe  en  efpaña 
con  quien  por  ella  falia 
el  termino  no  es  cumplido 
quando  ya  Lembrot  venia 
con  los  dos  tios  configo 
oquanbien  que  parecía 
porque  era  grande  de  cuerpo 
gentil  hombre  en  demafia 
feñalan  les  la  batalla 
fcñalaronles  el  día 
palos  meten  enel  campo 
p  mucha  gente  los  mira 
partido  les  han  el  fol 
porque  noapa  mejoría 
como  todos  fueron  dentro 
vna  trompeta  fe  oya 
corren  vnos  para  otros 
con  effuergop  valentía 
del  encuentro  deSacarus 
Lembrot  en  tierra  capa 
Agrefes  p  fu  contrario 
,  ambos  a  tierra  venían 
lo  mefmoha3e  Aímeric 
y  el  contrario  que  tenia 
Jeuantan  fe  mup  ligeros 
fin  punta  de  couardia 
p  comoSacarus  vido 
que  apearíe  le  cumplía 
deciende  de  fu  caualjo 

L  4      f 


«  X  V?"*»»»^'' 


f  contra  Lcmbrot  venia 
tantos  fe  dan  de  los  golpe s 
que  gran  efpantp  ponían 
pues  los  otros  caualleros 
tan  fin  duelo  fe  herían 
que  alós  que  los  tnirauan 
a  gran  compaífion  mouian 
Jhprapmedia  fe  combaten 
fin  conofeer  mejoría 
mas  como  el  fol  era  grande 
gran  trabajo  les  ponía 
a  partanfe  por  holgar 
que  bien  menefter  lo  auian 
como/ouieron  defeanfado 
alabatallabpluian 
todos  feís  anclan  en  campo 
que  otra  cofa  fío  h a?i an 
miodargrccebir 
fuertes  golpes  a  porfía 
todos  eftan  efpantadbs 
de  como  durar  podía 
vna  tan  fuerte  batalla 
fin  fentirfe  mejoría 
tornaron  a  defeanfar 
j>acercade  medio  día 
Lembroteftamal  herido 
mucha  fangre  delfalía 
entre  fieftaua  drjiendo 
valga  me  fancta  María 
efte  hombre  es  infernal 


que 


*  la  duquela  efe  LOrajMJU    iz$ 
que  deftruirme  quería 
porque  fiel  human  o  fuerte 
mis  golpes  el  fintiria 
mas  veo  quecadahora 
le  recrece  la  ofadía 
|>a  embrac,auaSacarus 
con  ver^uenca  que  tenia 
{>  vafe  contra  Lembrot 
el  qual  bien  lo  refcebia 
la  batalla  que  comienzan 
fiueua  a  todos  parefeia 
pues  Almericp  Agrefes 
quan  bien  que  fe  combatían 
tienen  fuertes  enemigos 
bien  menefter  les  ha3ia 
moftrar  todo  fu  ardimiento 
por  falircon  fu  porfía 
Sacarus  mup  enoiado 
quelapralecrefcia 
tres  golpes  dio  aLembror 
demanos  darleha^ia 
mas  Lembrot  era  ligero 
leuantpfe  mup  apna 
pero  pa  andaua  mirando 
como  fedefenderia 
Almeíic  viendo  a  Sacarus 
como  a  Lembrot  mal  trapa 
penfo  en  fu  coraron 
que  retrapdo  feria 
fi  en  llorar  fu  batalla  . 


¿NUIllaitieUCl 

el  mucho  fe  de  reñía 
ügrefes  era  mancebo 
ardimiento  le  crefeia 
fue  contra  fu  enemiga 
que  canfado  lo  tenia 
j?  hilóle  dar  de  manos 
re3iamente  lo  hería 
granplajer  auian  las  damas 
délo  queagrefes  ha3ia 
Sacarus  mup  enojado 
a  Lembrot  del  yelmo  tira 
las  enla3aduras  quiebra- 
la  cara  le  defeobria 
mas  Lembrot  que  aífife  vido 
con  Sacarus  remetía 
penfando  que  por  fer  grande 
que alucha  lo  vencería 
J?  cogendo  lo  debaxo 
que  luego  lo  mataría 
mas  Sacarus  con  fuefpada 
la  cabecale  hendía 
los  tios  que  aquefto  vieron 
como  Lembrot  muerto  auia 
caen  ambos  enel  Cuelo 
coraron  les  fallecía 
cortaron  les  las  caberas 
cnel  campo  las  ponían 
luego  preguntan  alrej> 
fi  mas  que  ha3er  auia 
dixo  el  rep  que  bien  cílaut 
que  nada  les  fallecía. 


R 


ep  don  Rodrigo  u¿ 

omancc 


del  rep  don  Rodrigo  co 
mo  entro  en  Tole- 
do cnla  cafa  de 
Hércu- 
les. 

DOn  Rodrigo  rep  de  efpaña 
por  la  fu  corona  honrrar 
vn  torneo  en  Toledo 
ha  mandado  pregonar 
fefenramilcaualleros  • 
enelfe  hanpdo  a  mntar 
baftecido  el  gran  torneo 
queriendo  le  comentar 
vino  gente  de  toledo 
para  aueiledefuplicar 
que  ala  antigua  cafa  de  hércules 
quiííeíTe  vn  candado  echar 
como  fus  antepaífados 
lo  folian  acoftumbrar 
el  rep  no  pufo  el  candado 
mas  todos  los  fue  a  quebrar 
penfandq  que  gran  theforo 
hércules  deuia  dexar 
entrando  dentro  enla cafa 
no  fuera  otro  hallar 

L  6       fino 


Romanee  del 

lino  letras  que  de3ian 
rep  as  fidopor  tumal 
que  el  rep  que  efta  cafa  abr  air  e 
a  eípaña  tiene  quemar 
vn  cofre  de  gran  riquc3a 
hallaron  dentro  vn  pilar 
dentro  del  nueuas  vanderas 
con  figuras  de  efpantar 
alar au es  de  cauallo 
fin  poderfe  menear 
con  efpadas  alos  cuellos 
valleftas  de  bien  echar 
don  rodrigo  pauorofo 
no  curo  de  mas  mirar 
vino  vn  águila  delcielo 
la  cafa  fuera  quemar 
luego  embia  mucha  gente 
para  áfrica  conquiftar 
vepnte  p  cinco  mil  caualleros 
dio  al  conde  don  íulian 
f  paííando  los  el  conde 
corría  fortuna  en  la  mar 
perdió  do3ientos  nauios 
cien  galeras  de  remar 
p  toda  la  gente  íupa 
ííno  quat ro  mil  no  mas . 

ROMANCE   DEL    REY 

don  Rodrigo  como  perdió 

a  Eípaña. 

Las 


repa^ñ  Rodrigo?         itj 

LAs  hueftes  de  don  Rodrigo 
defmapauan  p  hupan 
quando  enla  octaua  batalla 
fus  enemigos  vendan 
Rodrigo  dexa  fus  tierras 
udeelreaifefalia 
Tolo  va  el  defuenturado 
que  no  lleua  compañía 
elcauailodecanfado 
j?a  mudar  no  fe  podía 
camina  por  donde  quiere 
que  no  le  eftorua  la  via 
el  rep  va  tan  defmapado 
que  fentido  no  tenia 
muerto  va  de  fed  p  hambre 
que  de  velle  era  malilla 
púa  tan  tinto  de  fangre 
que  vna  brafa  parecía 
las  armas  lleua  abolladas 
que  eran  de  g*an  pedrería 
la  eípada  lleua  hechaíierra 
délos  golpes  que  tenia 
el  almete  de  abollado 
enla  cabera  fe  le  hundía 
la  cara  lleua  hinchada 
del  trabaio  que  fufria' 
fubiofe  encima  de  vn  cerro 
cimas  alto  que  vepa 
dende  allí  mira  fu  gente 
como  púa  de  vencida 

L  7        ciaiii 


Romance  de) 
dalli  mira  fp¿  vandem 
j?eftandartej  quetenia 
como  eftan  todos  pifados 
que  la  tierra  los  cubría 
mira  por  los  capitanes 
que  ninguno parefcia> 
mira  el  campo  tinto  jen  fangre 
laquálarropos  corría 
eltrifte  de  ver  aquefto 
gran  malilla  en  fi  tenia 
llorando  cielos  fus  oíos 
deira  man  era  de3ia 
aper  erarepdefpafía 
©p  no  lo  fop  de  yhjl  villa 
aper  villas  p  caftiílos 
op  ninguno  poííepa 
aper  tenia  criados 
f  gente  que  me  feruia 
op  no  tengo  vna  almena 
que  pueda  de3ir  que  o  mía 

cefdichadafue  la  hora 

defdkhado  fue  aquel  día 

en  que  nafeip  erede 

la  tan  grandefeñoria 

pues  lo  aula  de  perder 

todo  íunto  p  en  vn  dia 

o  muerte  porque  no  vienes 

f  Ueuas  cfta  alma  mía 

deaqueíte  cuerpo  maquino 

pues  fe  te  agradecería. 

ROMANCE   DEL  REY 


ttv  don  Rodrigo  12$ 

doRoarigo  cómo  tupo  déla  bata 

Y\A  fe  fale  déla  prieíía      (lia, 
el  rep  Rodrigo  canfado 
puliera  fe ha3¿a  vna  parte 
por  de  allí  mirar  fu  campo 
ve  que  fu  gente  fe  apoca 
p  como  va  defmapando 
defque  efto  vido  Rodrigo 
no  curo  de  mas  mirallo 
porquebien  vee  que  los  fupos 
vano  pueden  foportallo 
boluio  las  riendas  a  prieíía 
da  defpuelas  al  caualio 
hupendo  va  a  mas  andar 
por  vndromedalabaxé 
vio  lo  huj>r  Aliaftres 
vn  fu  capitán  honrrado 
acordó  feguirtras  el 
mas  no  pudo  el  hallarlo 
defque  vio  que  no  le  halla 
a  Toledo  ouo  llegado 
donde  quedara lacorte 
j?  la  repna  auia  quedado 
pefaualeporlleuar 
de  fu  rep  tan  mal  recaudo 
en  entrando  por  la  puerta 
comento  a  dejir llorando 
f  a  feñorano  fops  repna 
pa  no  teneps  ningún  mandtf 
porque  en  ocho  batallas 
perdiftes  todo  el eftado 


Romance  de! 
getdiftes  alrep  Rodrigo 
cí  VUCÍÍÍ o  marido  honrra ¿O 
porque  le  vi  pr ftupendo 
mup  malamente  llagado 

Í>  que  la  hora  de  agora 
era  muerto  o  catiuado 
larepnafinoprmas 
capo  tendida  en  fu  eftrado 
deíbues  de  grandes  quatro  horai 
cnluientido  a  tornado 
mando  Aliaftras  que  cuente 
rodo  como  auia  parfado 
Aliaftras  fe  lo  cuenta 
quenada  no  auia  dexado 
la  repna  con  gran  congoxa 
cliso  pa  lo  he  po  tragado 
porque  la  noche  paífada 
vn  mal  fueño  auia  fon ado 
£  es  que  vía  el  rep rodrigo 
conel  gefto  mup  aprado 
los  oíos  bueltos  en  fangre 
Cjuepuamup  aprefuraao 
p  ara  pr  a  ven gar  la  m u erte 
del  defdichado  don  fancho 
p  quebohúaíangriento 
|>  fu  cuerpo  malTiagado 
pquefellegauaami 
ymetiraua  del  braco 
p  dejia  eftas  palabras 
«íup  fuertemente  llorando 

que* 


quedare  a  dios  repnatrifte 
quedare  a  dios  que  me  parro 
los  moros  me  han  pa  vencido 
los  inoros  me  han  (bagado 
no  cures  llorar  mi  muerte 
no  cures  llorar  ru  cftado 
procurare  defeonder 
alia  enlo  mas  aparrado 
vete  luego  a  las  montañas 
de  aquel  repno  eituriano 
porque  no  ap  orro  remedio 
lí  quieres  quedar  en  faluo 
porque  efpaña  p  lo  de  mas 
todo  eíla  pa  fugerado 
ROMANCE  DÉLA  PE- 
nirencia  del  rep  don  Rodrigo. 

DEfpues  qlrep  do  Rodrigo 
a  Eípaña  perdido  auia 
púa  fe  defefp erado 
por  donde  mas  le  pla3ia 
merefeporlas  montañas 
las  mas  efpeflas  que  vía 
porque  no  le  hallen  los  moros 
que  en  fu  feguimienro  puan 
topado  a  con  vnpaítor 
que  fu  ganado  trapa 
dixole  dúne  buen  hombre 
lo  que  pregunrar  re  quería 
íi  ap  por  aquí  poblado 

o  alguna  cafería 

don 


donde  pueda  defcanfar 
que  gran  fatiga  trapa 
clpaftorrefpondio  luego 
queenbaldelabufcaria 
porque  en  todo  aquel  defierto 
íbla  vna  h ermita  aína 
donde eftaua  Vn  hermiráno 
que  ha3ia  mup  fanta  vida 
el  rep  fue  alegre  defto 
por  alli  acabar  fu  vida 
pidioal  hombre  que  le  dieíTc 
de  comer  fi'algo  tenia 
clpaftorfaco  vn  curron 
que  fiempre  enel  pan  trapa 
cióle  del  p  de  vntafajo 
que  a  cafo  alli  echado  auia 
el  pan  era  mup  moreno 
alrep  mup  mal  le  labia 
las  lagrimas  fe  le  falen 
detener  nolaspodia 
acordando  fe  en  fu  tiempo 
los  mamares  que  comía 
defpues  que  ouo  defeanfado 
por  la  hermita  le  pedia 
elpaftorlecnfeño  luego 
por  donde  no  erraría 
ci  rep  le  dio  vna  cadena 
p  vn  anillo  que  trapa 
íopas  fon  de  gran  valer 
quel  rep  en  mucho  tenia 

co 


-reptrcmivoango.  l$0 

toracn^ando  a  caminar 

?»acerca>elfolfeponja 
legado  es  ala  hermita 
que  el  paftor  dicho  le  auia 
el  dando  gracias  a  dios 
luego  arelar  fe  metía 
defpues  que  ouo  recado 
paraelhermitaño  fepua 
hombrees  de  autoridad 
que  bien  fe  le  parecia 
preguntóle  el  hermitaño 
como  allifue  fu  venida 
el  re?  los  oíos  llorofos 
aquefto  le  refpondia 
el  defdichado  Rodrigo 
po  fop  que  rep  fer  folia 
vengo  a  ha3er  penitencia 
contigo  en  tu  compañía 
no  recibas  pefadumorc 
por  dios  p  fanta  maria 
el  hermitaño  fe  efpanta 
porconfolallodejia 
vos  cierto  aueps  elegida 
camino  qual  conuenia 
para  vueftr  a  faluacton 
que  diosos  perdonaría 
el  hermitaño  ruega  a  dios 
porlílercuelaria 
la  penitencia  quedieiT* 
al  rep  que  le  conuenia 


foclc 


«wmxnvc  uro 

fuete  luego  reuelado 
de  parte 2c  dios  vn  día 
que  le  mera  en  vna  tumba 
con  vna  culebra  biua 
f>  efto  tome  en  penitencia 
por  el  mal  que  hecho  auia 
el  h  ermitaño  al  rep 
mup  alegre  fe  boluia 
contó  fe  lo  todo  al  rep 
como  ñafiado  lo  auia 
el  rep  defto  mup  g03ofo 
luego  en  obra  io  ponia 
metefe  como  dios  mando 
p  ara  allí  acab  ar  fu  vida 
clhermitaño  mup  fanto 
mírale  el  tercero  dia 
di3e  como  os  va  buen  rep 
va  os  bien  con  la  compañía 
hafta  ora  no  me  ha  tocado 
porque  dios  nolerqueria 
ruega  por  mi  elhermitaño 
porqueacabe  bien  mi  vida 
el  hermitaño  lloraua 
gran  compaííion  le  tenia 
comencole  a  confolar 
p  effor^ar  quanto  podía 
defpues  buelueel  hermitaño 
a  ver  pafí  muerto  auia 
hallo  que  eftauare3ando 
p  que  gemía  p  plañía 

prc 


repaoimoango  |j| 

preguntóle  como  cftaua 
dios  es  enla  apuda  mía 
refpondio  el  buen  rep  Rodrigo 
la  culebra  me  comía 
come  me  pa  por  la  parte 
cjue  todo  lo  merecía 
por  donde  fue  el  principio 
déla  mi  mup  gran  defdicha 
el  hermitaño  lo  eífuerca 
eFbuen  rep  allí  m oria 
aqui  acabo  el  rep  Rodrigo 
al  cielo  derecho  fe  púa» 
Fin» 


R 


l\OTYnrmtTao 


omance 


del  rep  don  Bermudo. 

REpnado  c)  rtv  d5  bermudo 
pormuerte.de  mauregaro 
el  primero  de  aquel  nobre 
p  entrando  enel  primer  año 
en  la  era  de  ocho  aenro5 
íbbrefros  vepntep  tres  años 
cuenta  fe  que  efte  repera 
tnup  bueno  p  mup  efror^ado 
mas  qae  nunca  vuo  batalla 
contra  moro  nichriftiano 
ni  menos  facofu  huefte 
maguer  quera  mup  ofado 
repnando pues  efte  rep 
p  enel fegundo año  enerado 
no  fe  falla  que  fi^iefTe 
ningún  rucho  feñalacfo 
fino  acordar  fe  que  vn  tiempo 
fue  de  euangelio  ordenado 
por  do  no  podiaferrep 
pues  lid  jar  le  era  vedado 
ni  menos  ha3ermfticia 
lo  que  a  rodo  rep  le  es  dado 
%  suTi  como  quier  que  fueite 
anhnofo  p  cíforc  ado 


1 1¿/  uun  uermucio  t^Z 

no  quilo  tener  el  repno 
por  fufobrino  a  embiado 
cite  era  el  rep  don  Alonío 
que  cratio  de  mauregato 
el  qualeftando  en  nauarra 
vino  luego  fumandado 
z  Tiendo  ante  el  rep  venido 
el  repno  le  arenunciado 
efto  voluntariamente 
que  de  nadie  fue  forgado 
quatro  años  p  feps  mefes 
los  dos  del  repno  a  gosado* 
con  vicio  p  gran  pla3er 
repnaron  en  pgual  grado 
y  aú  que  alfonfo  fuerte  rep 
Bermudo  era  rep  llamado 
f  afta  el  punto  que  murió 
fue  como  tal  acatado 
el  qual  murió  de  fu  muerte 
p  enouieddfue  enterrado 
conlarepnafumuger 
con  quien  el  era  calado 
llamada  doñaEmilona 
déla  qual  fe  auia  apartada 
folo  por  ra3on  de  aquello  t 
porque  el  repno  auia  dexado 

p  efto  defpues  que  dos  hijos 
cnclla  dios  le  auia  dado 
don  ramiro  p  don  garcía  - 
a  quien  dios  no  negó  citado      ^ 


iv.onnmvcuc 
que  ambos  defpucs  fueron  repes 
mas  en  ííendo  el  rep  finado 
repno  luego  en  fu  lugar 
clrep  don  Alonfo  el  Caíto. 

ROMANCE    DEL   REY 

don  Alfonfo  elcafto. 

DEfpuesde  muerto  bermu- 
finco  do  Alólo  elcafto  (áo 
por  fefiordd  repno  todo 
trono  lo foffegado 
en  la  era  de  ocho  cientos 
contando  vepnte  z  ocho  años 
aquefte  rep  don  Alfonfo 
fue  caíto  p  bienfortunado 
hijo  delrep  don  fruela 
mup  bien  acondicionado 
de  todos  bienes  cumplido 
de  virtudes  adornado 
entre  ios  bienes  que  auia 
era  piadofo  p  mahfó 
hÍ3olimpiapcaíta  vida 
iamasfue  a  muger  llegado 
de  aqui  tomo  fobre  nombre 
de  fer  el  caíto  llamado 
fue  en  gran  manera  efte  rep 
vaíerofo  p  efforcado 
ca  vuo  muchas  batallas 
con  los  moros  de  fu  grado 
las  quales  todas  venció 

que 


que  ninguno  le  an  ganado 
tomo  les  muchos  lugares 
I»  tornólos  ío  fu  mando 
lambicn  defendió  fu  tierra 
que  enojar  nadie  le  a  oíado 
alongó  también  de  fí 
los  alárabes  lidiando 
mantuuo  también  en  paj 
fus  gentes  p  halasfacado 
de  gran  de  miedo  en  aueeftauail 
z  aSí  los  ouo  efforc.ado 
•que  el  granternor  que  tenían 

«n  eíFuerc^o  lo  a  tornado 

queriendo  íeruiradios 

defiera  comentado 

yn  templo  rico  folenc 

de  fan  faluador  llamado 

cniafed  obifpal  de  ouieda 

|>  en  fino  bien  apropiado 

p  otro  maporp  mas  alto 

que  a  los  apodóles  doje 

el  auia  dedicado 

el  okro  a  fan  faluador 

que  fiemprelcauia  apudado 

rhi3oapvna  capilla 

no  con  pequeño  cupdado 

a  honor  de  fanta  María 

do  fu  nombre  tuerte  honrrado 

p  otra'capilla  cabella 

de  Tirio  mártir  cifanto 

ÍVi        def 


KOimilUVAILT- 

defpues  queh^o  para  fí 
vnos  mup  ricos  palacios 
mucho  grandes  p  mup  buenos 
por  eftremo  bien  labrados 
p  por  todas  las  labores 
pufo  pilares  de  marmol 
cubriólos  de  plata  p  oro 
j>  I1130  los  debuxados 
a  honrra  de  fan  miguel 
hi30  vn  altar  eftremado 
dentro  de  fan  Saluador 
por  marauilla  labrado 
p  fobre  aquel  altarpufo 
por  mas  hónorificallo 
el  arca  délas  reliquias 
que  a  efturias  auian  lleuado 
el  arcobifpo  de  Vrban 
y/el  fanto  rep  don  Pelapo 
déla  ciudad  de  Toledo 
quando  capo  de  fu  eftado 
roda  Efpañaiuntamente 
por  la  culpa  del  peccado 
que  cometió  don  Rodrigo 
el  rep  maíauenturado 
quando  perdiéronlos  godos 
la  tierra  que  auian  ganado 
todo  efto  que  auemos  dicho 
630  eftereptanhonrrado 
a  honrra  de  nueftra  feñora 
gdefuhijofagrado 


aeftapglefíadeouicdo 
p  or  fcr  templo  tan  honrrado 
de  todas  partes  del  mundo 
viene  gente  a  vifitallo 
porque  ap  muchas  perdonan^as 
p  espor  el  mundo  fonado 
alli  efta  la  veftidura 
que  a  fant  Alfonfo  a  dado 
la  virgen  fanta  María 
como  es  aueriguado 
aquel  ara  donde  an 
las  reliquias  encerrado 
fue  fecha  en  íerufalem 
como  efta  determinado 
quandolaperfecucion 
de  mahomad  el  maluado 
latraxeronaSeuiIla 
donde  gran  tiempo  ouo  eftado 
defpues  fe  guardo  en  Toledo- 
mas  de  fetenra  p  cinco  años 
fafta  que  enelias  metieron 
las  reliquias  que  he  contado 
que  a  afturias fueron  lleuadas 
por  vrban  p  don  pelapo. 
Fin. 

ROMANCE   DEL    RET 

don  Alfonfo  el 
caíto* 

M  Z       Reg* 


REpnando  el  rep  cío  Alfbr.fo 
elquecafto  eranobrado 
defpues  de  auer  alosmoro* 
por  batalla  quebrantado 
teniendo  enpajfus  dos  reinos 
j>  citando  mup  ocupado 
«nel  templo  que  h$Í2 
de  fan  faluador  llamado 
cuenta  fe  del  que  tenia 
mup  gran  valor  allegado 
de  muchas  piedras  preciofa? 
a  que  el  era  aficionado 
{?  en  quanto  fe  fajia el  templo 
tomo  en  fí  muy  gran  cupdado 
de  ha3er  vna  cru5  de  oro 
que  aníi  lo  tenia  penfado 
y  de  engaftonar  enella 
como  lo  tenia  acordado 
de  aquellas  piedras  preciofas 
que  para  elfo  auia  guardado 
pues  auinole  aflfi  vn  día 
no  deilo  mup  deícupdado 
que  falien do  de  oprmiíía 
yendo  para  fupalacio 
<onelalli  cnelcamino 
dos  angeles  fe  an  fallado 
en  traie  de  peregrinos 
que  el  abitólo  a  moftrado 
pregunto  les  que  ornes  eran 
ellos  tal refpuefta andado 

feñor 


donAlfonfoelcaftó,        |jf 
fefior  fomos  plateros 
defto  el  rep  mucho  a  holgado 
Z dioles  del  oro  p  piedras 
quanto  vio  que  auia  bailado 
tvna  cafa  aparrada 
para  labrar  a  fu  grado 
Z  mando  que  la  labra/Ten 
por  arte  r  fer  eftremado 
vna  mup  fermofa  cru3 
q nal  auia  defleado 
tomando  el  oro  pía  piedra 
que  por  el  rep  les  fue  dado 
fe  fueron  afuapoíento 
j>  élret>  fe  fue  a  fu  palacio 
citando  el  rep  a  la  mefa 
mandaderos  a  embiado 
que  miraíTen  que  hínian 
íi  les  fallecía  algo 
Guando  entraron  enla  cafa 
donde  los  auian  dexado 
fallaron  la  crü3  pa  hecha 
$>  a  ellos  no  auian  fallado 
de  obra  tan  marauiüofa 
que  atónitos  fe  han  quedado 
la  claridad  quefalia 
la  viftales  han  turbado 
van  fe  lo  a  de3ir  al  rep 
del  pa-ntar  fe  a  leuantado 
fu  efe  luego  para  alia 
V  como  dentro  ouo  entrado 

M  5        fallan 


Romance  del 
fallando  fecha  la  cr  u$ 
mucho  fe  a  marauillado 
y  mas  del  gran  refpfcmdor 
quedefto  quedo  admirado 
v  de  no  ver  los  maeftros 
finco  mup  mas  efpantado 
viendo  ffr  obra  de  dios 
mup  muchas  gracias  le  a  dado 
el  obifpo  p  clerecía 
con  todo  el  pueblo  i  untado 
vinieron  al  punto  allí 
que  por  el  rep  fue  mandado 
Z  affi  mup  honrradamente 
con  loores  laan  lleuado 
ápouellaenelaltar 
de  aquel  templo  tan  loado 
delfeñor  fan  faluador 
a  donde  el  rep  la  a  tomado 
X  con  mucha  deuocion 
con  coraron  humillado 
la  pufo  luego  fobre  el 
íolo  confumifmamano 
loando  todos  a  dios 
por  tan  fermofo  milagro» 

..a* 

Romances 


J 

R 


Bcrnaído  del  carpió       13*? 

omanecs 


deBernaldo  del  carpió  que  cuen 
ta/  como  eftádo  en  las  cortes  del 
rep  don  Alonfo  el  caíto/íupo  co 
moelmefmo  Repfufeñor  tenia 
prefo  a  fu  padre/  el  qual  gelo  pi- 
dió de  merced/}?  no  gelo  dan 
do  hj'50  grande  eftrago 
enla  tierra. 

EN  corte  del  cafto  Alfonfo 
Bernaldo  a  pla3er  biuia 
fínfaber  delaprifíon 
en  que  fu  padre  pa3¿a 
a  muchos  pefaua  della 
mas  nadie  gelo  de3ia 
canon  ofaua  ninguno 
quel  rep  gelo  deffendia 
p  fobre  rodos  pefaua 
a  dos  deudos  que  tenia 
vno  era  vafeo  melendej 
a  quien  laprifíon  dolía 
p  el  otro  Suero  velajqucj 
quen  el  alma  lo  fentia 
para  defeubrir  el  cafo 
en  fu  poridad  metían 
a  dos  dueñas  fijas  dalgo 

M  4    que  eran 


Romances  3c 
Ijue  era  de  rnup  gran  valia 
vna  era  Vrraca  Íanchc3 
la  otra  di'3 en  María 
wntUnáez  era  el  renombre 
que  Cobre  nombre  tenia 
coneftas  dueñas  fablaron 
en  gran  poridad  vn  día 
d^iendo  nos  vos  rogamoj 
íeñoras  por  corteíía 
que  le  digaps  a  Bernaldo 
por  qualquier  manera  o  via 
como  pa3e  pr  efo  el  conde 
fu  padre  don  Sancho  diz} 
que  trabaie  de  Tacarlo 
fí  pudiere  en  qualquier  guifa 
que  nos  al  rep  le  juramos 
que  de  nos  non  lo  fabria 
las  dueñas  quando  lo  operoi% 
c Bernaldo  lo  de3ian 
quando  Bernaldo  lo  Tupo 
pefo  le  a  gran  demaíía 
tanto  que  dentro  enel  cuerpo 
lafangrefeleboluia 
|>endo  para  fu  pofada 
mup  grande  llanto  ha^ia 
veftio fe  paños  de  duelo 
£  delante  el  rep  fe  púa 
el  rep  quando  aíít  lo  vio 
defta  fuerte  le  de3ia 
Bernaldo  por  auentur a 

r  cob- 


BcrnaWo  del  Carpía     tyf 
¿obdicias  h  muerte  mía 
Bernáldo  dixo  íeñor 
vueítra  muerte  no  querría 
mas  duele  me  quefíaprefo 
mi  padre  gran  tiempo  auia 
fe  ñor  pido  vos  por  merced 
|>  po  vos  lo  merecía 
que  me  lo  msndedcsdar 
empero  clrep  con  gran  p«a 
le  dixo  partios  de  mi 
f  no  tengáis  oíadia 
de  mas  eílo  me  dedu- 
cá fabedque  os  peíaria 
cá  po  vos  iuro  p  prometo 
que  en  quantos  días  po  biua 
que  delapriíion  nos  veades 
fuera  a  vueftro  padre  vn  dia 
Bernaldo  con  gran  trüte^a 
aquefto  alrcprefoondia 
íeñor  rep  fops  p  faredes 
a  vueftro  querer  p  guifa 
empero  po  ruegos  Dios 
también  a  fhnta  Alaria 
que  vos  meta  en  coraron 
que  lo  foltedes  apna 
capo  nunca  dexare 
de  vos  ferutr  toda  vi9 
mas  el  rep  con  todo  eílo 
amauale  en  demafia 
jsníiíepagauadel 

M  ?       ecbíü 


Romances  de 
santo  quanto  mas  le  via 
por  lo  quai  fíernpre  Bernaldo 
íer  fiio  delrep  crepa 
OTRO. 

NO  ccííando  el  caíto  Alfofo 
de  con  los  moros  lidiar 
vna  mirp  gra  huefte  dellos 
la  tierra  le  van  a  entrar 
tantos  eran  délos  moros 
que  era  cofa  de  efpantar 
los  quales  mup  effor£ados 
en  fer  tantos  ademas 
fíjieron  de  d  dos  pares 
v fueron  fe  aííia  ordenar 
la  vna  fue  a  Poiuoreda 
la  otrafue  aquel  lugar 
do  el  rep  don  Alonío  eftauí 
el  qual  fin  lo  recelar 
fue  mup  efforgadamentc 
contra  ellos  fin  tardar 
dos  parres  déla  fu  gente 
el  rep  luego  fecho  ha 
con  la  vna  va  Bernaldo 
con  la  otra  el  rep  le  va 
Bernaldo  va  contra  aquellos 
que  a  Poiuoreda  van 
x  conellos  fue  a  fallarfe 
donde  fu  batalla  han 
todos  enel  val  de  moro 
frontero  deportugal 

ven- 


Bernaldo  del  carpió»       !$£ 
venció  Bernaldo  p  mato 
tantos  dellos  a  demás 
que  querer  hombre  dejillo 
feria  nunca  acabar 
el  rep  Alfonfo  otro  í? 
con  los  otros  fuera  a  dar 
cerca  elrio  deduero 
allí  fueron  a  lidiar 
también  fe  ouo  elrepconellos 
tanto  fe  fueraa  eífor^ar 
que  mato  d©5e  mil  moros 
f>  fue  tal  la  mortandad 
aue  los  pocos  que  efcaparoxi 
lteuaron  bien  que  contar 
f>  mup  rico  p  mup  honrr  ado 
el  rep  fe  fue  a  tornar 
a  fu  cibdad  de  ouiedo 
donde  fuera  a  defeanfar 
OTRO. 

EStando  en  pa|  z  foflieco 
el  buen  rep  Alfonfo  el  cafto 
que  de  lidiar  con  los  moros 
cftaua  mup  fatigado 
nueuas  le  fueron  venidas 
que  por  la  tierra  le  ha  entrad© 
vn  airo  hombre  de  francía 
que  don  Buefo  era  llamado 
con  gran  hueftc  de  francefes 
que  la  tierra  le  han  entrado 
d  rep  fue  luego  fobrel 


Romances  de 
con  fu  íobrino  Bernaldo 
fu  batalla  lian  en  Ofeio 
que  es  vn  lugar  careliano 
muchas  gentes  ademas 
murier  qh  de  cada  cabo 
p  eft ando  vnos  con  otros 
crudamente  peleando 
Eernaldo  p  don  Bueíb  a  dicha 
en  vno  fe  auian  fallado 
Eernaldo  mato  a  don  Buefo 
aun  que  eramup  eíforcado 
los  francefes  viendo  efto 
defampararon  el  campo 
pues  la  batalla  vencida 
y  el  campo  todo  robado 
Eernaldo  fuplicoal  rep 
pues  fe  lo  tenia  mandado 
que  le  foli  aflea  fu  padre 
ca  defpues  que  fue  auifado 
de  como  pa3ia  en  prifíon 
era  ííempre  acostumbrado 
de  en  cada  lid  que  venciefle 
al  rep  le  auer  demandado 
p  el  rep  fe  lo  prometió 
ííempre  que  andaua lidiando 
mas  defpues  no  fe  lo  daua 
quando  en  pá3p  fofegado 
como  otras  ve3es  fa3ia 
aqueíta  fe  le  ha  negado 
Eernaldo  con  gran  pefar 


BernaWo  dctearpid.       f)f 
ao  quifo  pr  mas  a  palacio 
antes  fin  ícruir  al  rep 
gran  tiempo  eftuuo  encerrad® 
que  a  ningún  cabo  falia 
tú  caualgaua  a  cauallo 
ni  mas  de  cofa  del  mundo 
cnoftraua  tener  cupdado 
pena  le  da  d  pla3er 
délo  trifte  era  pagado 
f2  no  curaua  de  ficftas 
a  que  el  era  aficionada 
todo  pefar  p  trifteja 
le  era  a  el  gran  defeanfo 
de  aqueftopefaua  mucho 
a  todos  los  hijos  dalgo 
que  bien  quifíeran  quelReg» 
le  vuiera  a  fupadre  dado 
pues  tantas  vc$e$  por  el 
era  de  muerte  efeapado 
íin  perder  jamas  batalla 
do  conel  ouiefTe  entrado. 

A    OTRO. 
Ndados  xxxvi.anos 
del  rep  do  Aifonfo  dc&&& 
en  la  era  de  ocho  cientos 
}> cincuenta  v  tres  a  entrado 
el  numero  deíta cuenta 
v  el  rep  a  mas  repofado 
Riendo  en  León  fus  cortes 
v  auitndo  a  ellas  llegado 

M  7        lo$ 


Romances  de 
los  airo 6  hombres  del  repno 
z  los  de  mediano  eftado 
mientras  las  cortes  fe  fajen 
elrepfa3er  a  mandado 
generales  alegrías 
con  que  ala  corteña  alegrado 
corriendo  cada  dia  toros 
p  bohordando  tablados 
don  arias  p  don  ribalte 
¿os  condes  de  gran  eftado 
eran  rriftes  ademas 
quando  vieron  que  Bernaído 
no  entraua  en  aquellas  fíeítas 
alos  quales  hapefado 

Í>orque  no  ha  entrado  enellas 
es  era  gran  menofeabo 
z  eran  menguadas  las  cortes 
no  auiendo  a  ellas  andado 
defpues  de  auer  fe  entre  (i 
ambos  a  dos  acordado 
fuplicaron  ala  repna 
que  le  dixeíTe  a  bernaído 
que  por  fu  amor  caualgaííc 
pque  lan^aífeal  tablado 
folgando  la  repna  dello 
a  bernaído  lo  ha  rogado 
cusiendo  po  vos  prometo 
de  que  al  rep  apa  hablado 
yo  le  pida  a  vueftro  padre 

ca  no  m  e  lo  aura  negado 

ber- 


bernaldodet  carpió.       I40 
bernaldo  caualgo  entonces 
r  fue  a  complir  fu  mandado 
llegando  delante  el  rey 
con  tanta furiahatirado 
eme  effor  £ando  fe  en  fus  fuerzas 
el  tablado  ha  quebrantado 
el  rep  defque  eíto  fue  fecho 
f  uefe  a  pantar  al  palacio 
don  tibalte  p  arias  godo* 
ala  repna  le  han  memorado 
que  cumplieífe  la  merced 
que  a  bernaldole  hamandado 
la  repna  fue  luego  al  rep 
la  qual  aífi  le  ha  tablado 
mucho  vos  ruego  feñor 
que  me  deps  fí  os  viene  en  grado 
al  conde  don  Sancho  dia3 
queteneps  apriííonado 
ca  efte  es  el  primer  don 
quepo  voshe  demandado 
el  rep  quando  aquefto  opo 
gran  pefar  ouo  tomado 
%  moftrando  grande  enojo 
cfta  refpueftale  ha  dado 
repna  po  non  lofare 
no  vos  trab  ai  eps  en  vano 
ca  non  quiero  quebrantar 
la  iur a  que  oue  jurado 
la  repna  finco  mup  tríftc 
porque  el  rep  no  fe  lo  ha  dado 

iiuté 


Hernán  ees  <Je 
trias  Bernaido  en  gran  tnaaeri 
fue  deftom2!  enojado 
acordando  de  pr  fe  a!  rep 
a  tapiscarle  de  cabo 
ledieífe  a  fu  padre  elconds 
ríinodefafiallo. 
OTRO. 

EN  gran  pefar  p  trifteja 
era  e!  valiente  Bernaido 
por  ver  a  íu  padre  prefo 
p  no  poder  ¡iberrallo 
veítidos  paños  de  duelo 

?y  de  fus  ojos  llorando 
ele  pidió  de  merced 
al  rep  don  Alfonfb  el  cafto 
el  qual  dar  no  fe  lo  qui  fo 
mas^per  refp^efta  le  ha  dado 
que  de  de^ir  lo  otra  ve3 
ño  fueíTe  jamas  ofado 
caíiIoofaíTcfa5er 
con  fu  padre  haría  echarlo 
Bernaido  quando  efto  vido 
al  rep  aííi  ha  fablado 
íeñor  por  quanto  os  ferui 
pa  deuierades  íolrallo 
bien  remembrar  íe  vos  deuc 
íi  non  fe  vos  ha  oluidado 
de  como  vos  acorri 
quando  vos  tenian  cercado 
los  ciorcs  en  Benauente 

an* 


Bcrnatdo  del  carpió.        141 
andando  en  la  lid  lidiando 
cnla  qual  fabeps  que  os  viftc  5 
en  mup  peligrofo  eftado 
con  gente  del  rep  Ores 
que  la  tierra  os  auian  entrade 
p  vosdixiftes  me  entonces 
que  vos  pidiefíe  ami  grado 
vn  don  qualquier  que  quifícíTc 
de  vos  me  feria  dado 
yo  pedios  ami  padre 
p  por  vos mefue  otorgado 
otro  fi  quando  lidiaíles 
con  Acaman  el  pagano 
que  pa3ia  fobre  camora 
teniendo  cerco  afíentado 
bien  fabedes  lo  que  ap  fi^e 
para  facaros  en  faluo 
defque  la  lid  fue  vencida 
vueftra femé ouifteS  dado 
ele  darme  a  mi  padre  el  conde 
libre/  fuclto/biuop  fano 
p  también  quando  os  tenian 
cercado  enelmifmo  grado 
los  moros  cerca  del  rio 
queHorbierallamado 
p  vos  dauan  mup  gran  priefla 
que  fuera  efeapar  milagro 
p  eftando  en  oras  de  muerte 
llegepo  por  aquel  cabo 
p  bien  fabreps  lo  que  fije 


Romances  de 
J>  como  os  oue librado 
agora  pues  queme  vo 
íer  de  vos  tan  mal  pagado 
que  a  mi  padre  no  me  daps 
auiendome  lo  mandado 
de  vos  me  quitop  no  quiero 
íer  pamas  vueftro  vafTalIo 
$  rieto  rodos  aquellos 
quanros  fon  de  vueftro  vando 
para  en  q  nal  quiera  lugar 
quelos  vuiere  fallado 
fí  mas  pudiere  que  ellos 
como  enemigo  contrario 
deftofue  el  rep  mup  fañudo 
pdixo leaííi  aBernaldo 
Bernaldopues  queaííies 
que  me  falgades  vos  mando 
áefde  open  nueuedias 
de  mi  tierrap  mi  repnado 
f  no  vos  falle  po  ende 
que  vos  digo  fí  vos  fallo 
cfefpues  que  fuere  complido 
el  termino  que  os  feñalo 
que  vos  mandare  echar 
conde  vueftro  padrea  eftado 
Eernaído  entonce  fefue 
para  íaluaña  enoiado 
Y  luego  vafeo  melende3 
que  en  fangre  le  era  llegado 
p  también  mero  Yesque} 

que 


Bernaldo  del  Carpió.      142 
que  era  fu  deudo  cercano 
p  don  ñuño  de  león 
deudo  otro  fí  de  Bernaldo- 
viendo  que  aífi  fe  partía 
p  que  del  rep  púa  aprado 
defpidieron  fe  del  rep 
p  befaron  le  la  mano 
p  fueron  feparafaldaña 
con  Bernaldo  fe  lian  juntado 
bernaldo  comento  entonces 
a  fa5er  gran  nial  p  daño 
corrió  la  tierra  de  león 
frjo  enellagraneítrago 
duraron  aqueftas  guerras 
que  ouo  entre  el  rep p  bernaldo 
grantiempofaftaquefue 
muerto  Alfonfo  el  rep  caíto. 

Fin. 


R 


Romance  déla  muerte 

omance 


E 


déla  muerte  del  rep  don  Alfon 

fo  el  caíto  p  como  le  fucedio 

elrepdonRamire. 

L  caíto  rep  don  Alfonfo 
repno  quarentap  vn  años 
enla  era  de  ochocientos 

íobre  eftos  cincuenta  p  quatro 

defpues  de auer  mantenido 

como  fabio  p  efforc,  ado 

fu  repno  enpaj  p  milicia 

guardándolo  en  pgual  grado 

p  630  muchas  batallas 
€ú  que  fue  bien  fortunado 
murió  cnlacibdad  deouiedo 
p  auiendo  el  alma  a  dios  dado 
fue  como  gran  rep  que  era 
honrradamente  enterrado 
en  vn  templo  que  el  finiera 
de  Tanta  maria  llamado 
d  qual  todo  era  de  piedra 
imip  ricamente  labrado 
aquefterepdon  Alfonfo 

-  cupo  renombre  fue  caíto 
maguer  que  tenia  muger 
sunca  a  ella  fue  llegado 

fi3» 


I« 


{¡36  buena  p  limpia  vida 
y  fue  de  dios  mup  amado 
y  defta  repna  fe  dije 
que  fue  hermana  del  rep  Cario 
que  por  franciap  todo  el  mundo 
fue  llamado  Cario  magno 
y  que  fu  nombre  era  Berra 
como  efcrito  fe  ha  hallado 
pues  antes  quel  rep  murieíTc 
atodos  dexo  mandado 
que  al^aííen  a  don  Ramiro 
por  rep  de  todo  elrepnado 
ñio  del  rep  don  Bermudo 
y  eldia  que  ouo  nombrado 
a  penas  fue  muerto  el  rep 
quando  por  rep  lo  han  aleado 
aquefte  fue  el  rep  primero 
que  Ramiro  fue  llamado 
el  qual  repno  fíete  años 
mas  cnel  primero  ha  entrado' 
con  animo  valerofo 
Tiendo  el  mup  efforc.ado 
corrió  a  caftílla  la  vieia) 
p  mientras  alia  ouo  eílado 
vn  conde  con  mal  confeio 
contra  elfe  haleuanrado 
el  qual  por  fu  propio  nombre 
llamauan  Nepociano 
del  palacio  del  rep  era 
íu  natural  pvaíTailo 

on*». 


cupdando  de  auer  elrepno 
mas  pcrfuercaquepor  grado 
metió  bullicio  cnla  tierra 
j?  en  Aíhirias  fe  ha  encerrado 
mas  luego  que  e!  replo  Tupo 
para  gah^ia  ha  guiado 
p  eneíTacibdad  de  Burgos 
rnup  grandegenre  ha  imitado 
p  entrando  por  las  Afturias 
toda  la  tierra  ha  eftragado 
el  conde  cobrando  effuercc 
conel  bando  afturiano 
otro  fi* con  los  gafcones 
¡rn  lid  conel  rey  ha  entrado 
cabo  el  rio  de  Nareca 
pero  fue  vencido  al  cabo 
el  qual  viendo  fe  vencido 
con  miedo  fupo  del  campo 
mas  íiguieron  le  dos  condes 
con  voluntad  de  aicancarlo 
SeumapCepionfede3Í2n 
p  en  Pauia  lo  han  alean  cado 
defque  lo  tuuieron  prefo 
al  rep  fe  lo  han  prefentado 
al  qual  facaron  ios  oíos 
p  efto  fecho  p  acabado 
tuuo  el  rep  dealli  adelante 
el  repno  mup  foííegado 
canon  ofaua  ninguno 
fajerlepefarnidaño 


el  630  mercr  en  orden 
al  conde  Nepociano 
p  darle  complidame  nre 
fafta  quefuefle  finado 
lo  quemenefter  ouieífe 
aun  que  mal  le  auia  errado 
en  lo  qual  630  efte  rep 
comoiuftop  efforgádo 
pues  eftuuo  el  repno  con  eft© 
feguro  p  pacificado» 

Fin. 


R 


omance 


nueuamentehcclio  déla  muer* 

re  que  dio  el  trapdor  de  Velli~ 

do  dolfos  alrep  don  Sancho  ef 

*ado  fobre  t!  cerco  de  jaroora. 

Y  déla  batalla  q  ouo  don  Die~ 

go  ordoñej  con  los  hijos  de 

Arias  gonc^alo  p  como  el 

rep  don  ii  lonfo  fucc 

dioendrcpno. 

DEfpuesque  Vellido  dolfof 
aquel  trapdor  afamado 
derribo  con  cruda  muerte 
a!  valiente  rep  don  Sancho 
íe  allegan  en  vna  tienda 
iosmapores  de  fu  campo 
juntanfctodoelreal 
como  eftaua  alborotado 
dever  el  benablo  agudo 
que  a  fu  rep  a  trafpafíado 
do  fe  ío  quieren  íscar 
h afta que  apa  confefTado 
p  efie conde  don  García 
4gue  de  cabra  era  llamado 
viendo  de  tal  modo  a!  rep 
delta  manera  le  a  hablado 


la  efperan^a  de  mi  eftado 
veo  re  tan  mal  herido 
que  remedio  no  he  hallado 
wiofolo  encomendarte 
alo  que  eres  obligarlo 
toma  cuenta  a  tu  conciencia 
j>  mira  enlo  que  has  errado 
contra  aquel  alto  feñor 
que  te  pufo  en  tal  citado 
al  cuerpo  no  bufques  cura 
porque  fu  tiempo  es  paífado 
pa  fon  tundías  cumplidos 
pa  tu  piajo  es  allegado 
págalo  qtle  te  obligarte 
quandqfuiílebaut¡3ado 
la  muerte  fíerua  p  feñora 
v.o  te  da  mas  largo  pla3o| 
no  confíente  apelación 
fino  que  pagues  de  grado 
cumple  curar  de  tu  alma 
del  cuerpo  no  apas  cupdado 
refpondio  en  aquefto  el  re¿> 
todo  en  lagrimas  bañado 
temblando  tiene  la  lengua 
p  el  geílo  tienemudado 
Tbien  andante  feays  conde 
|>  en  armas  auenturado 
en  todo  hablaos  mup  bien 
buen  confeio  me  aueps  dado 
|>o  bien  fe  quai  es  la  caufa 

N        queii 


quen  tai  punto  fop  llegado 
por  pecados  cometidos 
al  imenío  dios  íagrado^ 
p  también  fue  por  la  iura 
que  a  mi  padre  oue  quebrado 
en  cercar  efta  ciudad 
que  a  mi  hermana  ouo  dexado 
adiós  encomiendo  el  alma 
pues  que  efrop  en  tal  eítado 
traédmelos  facramentos 
porque  cito  a  muerte  llegado 
panfífe  le  falio  el  a'ma 
peí  cuerpo  fe  le  a  enfriado 
enaquefto  fus  vaíTallos 
a  camera  han  embiado 
aqueífe  don  diego  ordoñej 
vn  cauallero  cífrmado 
ade$iralos  ve3inos 
como  a  fu  rep  ha  matado 
el  faifo -Vellido  dolfos 
vaflallo  del  rep  don  Sancho 
por  tanto  que  defafia 
aitrapdor  de  Arias  Gonzalo 
p  a  todos  los  camOranos 
pues  eneilafe  han  hallado 
f  a  los  pan  es  p  alas  aguas 
j?  alo  que  no  eíla  criado 
¡p  aun  a  todos  los  nacidos 
que  en  camera  fon  hallados 
y>  a  ¡05  grandes  p  pequeños 

aun 


aun  que  no  fean  engendrados 
Arias  gon^alo  refponde 
dÍ3¿endoque  ha  malhablado 
mandan  aífinar  varones 
que  iu3gen  eneftecafo 
do3e  falen  de  enamora 
p  otros  doje  van  del  campo 
Arias  gongalo  fe  armaua 
paracombatir  el  pacto 
configo  van  quatro  hijos 
que  enel  mundo  dios  le  a  ázá® 
•  a  todos  los  de  r.amóra 
deftamaneraha  hablado 
varones  de  gran  eftima 
los  pequeños  p  deftado 
íí  ap  alguno  entre  voforres 
que  enefto  fe  apa  haHadc 
diga  lo  mup  preftamenfe 
de  de3illo  no  apa  empacho 
mas  quiero  pr  me  defta  tierra 
en  África  deft errado 
que  no  ,en  campo  fer  vencido 
por  aleuofo  p  maluado 
todos  di*3en  preftamente 
fin  alguno  eftar  callado 
malfuego  nos  queme  conde 
fi  en  tal  muerte  hemos  eftado 
no  ap  en  gamoraningunQ 
que  tal  vuieffe  mandado 
eltrápdor  vellido  dolfos 

Ni       por 


T^ófffatlCS  aerarrcwcrr* 

por  íí  Tolo  lo  acordado 
bienpodeps  vosprfegur© 
pd  con  dios  Aria¿  gon^alo 
pa  fe  fale  por  la  puerta 
por  la  que  faiian  al  campo 
con  figo  ileuafus  hijos 
iodos  juntos  a  fu  lado' 
el  quiere  íer  el  primero 
porque  en  tal  muerte  no  a  eftado 
mas  doña  Hurraca  la  infanta 
la  batallale  ha  quitado 
llorando  délos  fus  oios 
p  el  cabello  deftren^ado 
ap  ruegos  por  dios  el  conde 
buen  conde  Arias  gon^allo 
que  dexeps  efta  batalla 
porque  fops  vieiopcanfado 
dexaps  me  defamparada 
p  todo  mi  auer  cercado 
pa  fabeps  lo  que  mi  padre 
avos  dexo  encomendado 
que  no  me  defampar  eps 
endemas  en  tal  citado 
en  opendo  aquefto  el  conde 
moftrofe  mup  eno>ado 
éexedes  me  pr  feñora 
quepo  eftop  defafiado 
rengo  dé  h^cr  batalla 
porque  füp  trapdor  llamado 
mnunfe  ditj  cauaileros 


del  rep  don  Sancho.       x¿pp 
todos  iunros  le  han  rogado 
que  les  dexe  la  batalla 
oue  la  to  m  aran  de  grado 
defqueel  conde  vido  aquello 
refeibio  pefar  doblado 
llamara  tus  qúatro  hijos 

Í>  al  vno  deltas  ha  dado 
as  fus  armas  p  fu  efeudo 
t\  fu  e  (roque  p  fucauallo 
échale  fu  bendición 
.porque  era  del  mup  amado 
Pedradas  auia  nombre 
Pedrarias  el  caítellano 
por  la  puerta  de  c,  amora 
le  fale  fuera  p  armado 
toparafe  con  don  diego 
fu  enemigo  p  fu  contrario 
falue  os  dios  don  diego  ordoñej 
p  el  os  haga  profp erado 
en  las  armas  mup  dichofo 
detracciones  libertado 
pa  fabeps  que  fop  venido 
paralo  queda  apiadado 
a  libertara  ^omOra 
délo  quelehanleuantado 
don  Diego  le  refpondiera 
con  foberuia  que  ha  tomado 
todos  luntosfopstrapdores 
p  por  tal  fereps  quedados 
bueluen  los  dos  las  efpadas 

N  5        por 


Romancedela  muerte 

Í>or  tomar  lugar  del  campo 
íirieron  fe  juntamente 
cnlos pechos  muy  degrado 
faltan  aftas  de  las  langas 
conel  golpe  que  fe  han  dado 
no  fe  hajen  malalguno 
porque  van  mup  bien  armados 
don  diego  dio  enla  cabera 
apedrarias  defdíchado 
cortaraletodoelp«lmo 
con  vn  pedazo  delcaxco 
defque  fe  vído  herido 
^edrariasplaft  miado 
abracara  fe  alas  clines 
v  alpefcuec,odeIcaualfo 
faco  effuerc^ode  Maquea 
aun  que  eftaua  mal  llagado 
quifo  herir  a  don  Diego 
mas  acertó  enel  cauallo 
que  la  fangre  que  corría 
la  vifta  le  auia  quitado 
capo  muerto  preftamente 
Pedradas  elcaftellano 
don  Diego  que  vido  aquefto 
toma  la  vara  enla  mano 
dixo  a  bo3es  a  gamora 
donde  eftas  Arias  gongalo 
embia  el  hijo  fegundo 
que  el  primero  va  es  finado 
¿a  fe  acabaron  lus  dias 

fa 


del  rep  don  Sancho*        s^f 
iuiuuentud  fin  ha  dado 
embio  el  hiio  fegundo 
que  Diego  Arias  es  llamado 
tornara  a  falir  don  diego 
con  armas  p  otro  czuzüty  - 
p  di  érale  fin  aaquefte 
como  al  primero  le  ha  dado 
el  conde  viendo  a  fus  hijos 
que  los  dos  leanpa  falcado 
quilo  embiar  al  tercero 
avn  que  con  temor  doblado 
llorando  délos  fus  oíos 
dixo  ve  mi  hijo  amado 
ha3  como  buen  caualiero 
f  lo  que  eres  obligado 
pues  fuftentas  la  verdad 
de  dios  ferayápudado 
véngalas  muertes  íTn  culpa 
que  han  paífado  tus  hermanos 
Hernandarias  el  tercero 
al  palenque  ama  llegado 
mucho  mal  quiere  a  don  diego 
mucho  mal  p mucho  daño 
aleo  la  m  an  o  con  faña 
vngran  golpe  le  auia  dado 
mal  herido  le  ha  en  el  hombro 
cncl  hombro  p  enel  braga 
don  Diego  conelfu  eítoque 
le  hiriera  mup  de  grado 
hiriera  lo  enlacabeca 

N  4      ene! 


Romance  déla  sííiícr r w 
cnel  caxco  le  ha  tocado 
recudió  elhrjo  tercero 
con  vn  gran  golpe  al  cauaüi 
quehi3opr  a  don  Diego 
fluyendo  portodo  el  campo 
anfi  quedo  cfta  batalla 
fin  ciuedar  aueriguado 
quales  fon  los  vencedores 
los  de  camorao  del  campo 
quiíieraboluer  don  diego 
ala  batalla  de  grado 
mas  no  quifieron  ¡os  fíeles 
ni  licencia  no  le  han  dado 
doña  Vrraca  la  infanta 
menfaieros  hallamado 
que  vapan  con  las  fus  cartas 
a  don  Alonfo  fu  hermano 
«1  qual  eftaua  en  Toledo  • 
del  rep  moro  acompañado 
toman  poftas  y  cauallos 
los  mas  ligeros  p  ñacos 
caminan  dias  p  noches 
con  camino  aprcííurado 
llegaron  preÁo  a  Toledo 
«n  vn  lugar  mup  poblado 
Olias  auia  por  nombre 
Olias  el  faqueado 
toparon  a  Perangures 
vn  cauallero  afamado 

que  en  libertar  a  fu  rep 

mu* 


del  rep  don  Sancho.       149 
mucho  tiempo  a  trabajado 
llamara  alosmenfaieros 
en  vn  lugar  aparrado 
cortara  les  ¡as  caberas 
Has  cartas  les  ha  tomado 
fuerafc  par  a  Toledo 
fin  a  nadie  auer  topado 
fue  fe  para  don  Aíonfo 
que  del  era  mup  amado 
contóle  toda  la  muerte 
que  fue  dada  al  rep  don  Sandio 
p  comopor  el  venían 
para  dalle  el  repnado 
que  lo  tuuicífe  fecreto 
porque  al  rep  parte  no  ha  dad© 
refponcho  que  fi  haría 
que  no  tiiuicíTe  cupdado 
fuera  fe  él  rep  don  Aíonfo 
defquc  deft  e  fea  apartado 
a  eíie  rep  Alimapmon 
que  a  Toledo  auia  tomado 
dixole  fecretamente 
todo  lo  que  auiapaíTado 
porque  fiempre  don  Aíonfo 
fue  diferetó  p  auifado 
ppenfo  quefíeftas  nueuas 
de  ptro  el  rep  fueífe  informado 

Sue  no  le  vendría  bien 
no  mucho  mal  p  daño 
pero  refpondiole  el  rep 


Romance  déla  muerte 
con  gran  placer  que  haromado 
j?o  te  dop  mi  fep  palabra 
que  ru  dios  te  ha  confesado 
porque  tengo  enlos  caminos 
mucha  gente  de  cauallo 
que  te  guarden  las  falidas 
p  las  entradas  p  paííos 
íí  falieras  fin  licencia 
tu  fueras  defpeda^ado 
mas  pues  eres  tan  fiel 
galardón  te  Cera  dado 
tentaron  fe  en  vna  mefa 
p  el  axedre3  han  tomado 
juega  tanto  don  alonfo 
quelrep  eítaua  enoiado 
tres  ve5es  le  dixo  vete 
vete p  falte  del  palacio 
don  alonfo  mup  contento 
fue  fe  a  fu  cafa  de  grado 
fuefeconelperanc^urej     _ 
que  dedo  mucho  a  holgado 
toma  Togas  p  maromas 
para  echar  del  muro  abaxo 
fuera  tienen  los  cauallos 
todos  eftanenel campo 
íalenfe  ala  media  noche 
quefta  todo  aíToííegado 
cubierto  con  las  eftrellas 
v  con  la  luna  alumbrado 
Laxan  por  íant  auguftin 

vn 


del  rep  áoh  S  ancíio,         jr# 
vn  monefterio  cercado 
cerca  efta  déla  ribera 
daqueflfe  rio  de  tai  o 
fale  fe  11331  a  la  vega 
p  enel  camino  an  entrado 
no  paran  noche  ni  dia 

£orque  no  vapan  alean  gallos 
egan  mup  prefto  a  gamora 
que  es  pueblo  mup  bien  cercadb 
recibenle  fus  vandalios 
avn  que  no  le  auian  iurado 
hablando  efta  con  fu  hermana 
déla  muerte  de  fuhermano 
allí  falio  vh  cauallero 
queRupdia3  es  llamado 
cite  nunca  auia  querido 
a  fu  rep  befar  la  mano 
nafta  quepor  juramento 
prueue  fer  libre  p  faluado 
déla  muerte  que  fue  dada 
a  fu  hermano  eí  rep  don  Sancho 
porque  nadie  délos  fupos 
nunca  en  eftoha  fido  ofado 
de  tomar  tal  juramento 
ííno  el  Cid  que  es  mup  honrrado 
cnefto  refpondio  el  rep 
bien  opreps lo  que  ha  hablado 
que  es  laeaufamis  vaífallos 
que  es  la  caufa  p  el  pecado 
que  folo  nn¿día3  queda 

N  6       que 


Romance  déla  muerte 
que  no  me  befa  laman  o 
«po  ííempre  leh¡3e  honrra 
como  mi  padre  ha  mandado 
ííempre  le  hrje  mercedes 
de  rodos  es  mas  priuado 
allí  refpondiera  el  Cid 
con  Temblante  mu^aprado 
don  Alonfo  don  Alón  fo 
por  Tuerca  teneps  vaflallos 
que  todos  tienen  fofpecha 
que  vos  folo  íoj?s  culpado 
déla  muerte  que  fue  dada 
a  vueftro  hermano  enel  campo 
y  qualquier  que  me  quifer e 
por  confino p  por  vaíTallo 
pagarame  mup  buen  fueldo 
p  fino  fop  libertado 
que  fer  ííeruo  de  traedores 
no  me  cumple  ni  es  mi  grado 
vos  hareps  el  mramenro 
que  todos  an  demandado 
mucho feholgo  el  rep 
délo  que  el  Cid  hablado 
dios  os  ponga  en  honrra  el  Cid 
«n  gran  honrra  p  tal  eftado 
ruego  ala  virgen  María 
p  al  fu  hijo  mup  amado 
que muneííe  po  tal  muerte 
como  murió  el  rep  don  Sancho 
íí  po  fup  en  dicho  ni  en  echo 

déla 


ciel  rep  don  Sancho,         l?f 
déla  muer  re  de  mi  hermano 
ayncomoíabeys  todos 
irie  tiene  el  repno forjado 
por  tanto  os  ruego  feñoreg 
como  amigos  p  vaíTalIos 
que  dcys  orden  p  manera 
como  dedo  fea  librado 
allirefpondieran  todos 
fus  vaíTalIos  p  criados 
efte  iuramenro  el  rep 
en  Burgos  fera  iuracío 
en  Tanta  Gadea  la  pgleíia 
doiuran  los  hijos  dalgo 
vos  p  do^e  caualleros 
délos  vuefixos  toledanos 
el  fue  dedo  mut>  contento 
iuegofe  parte  del  grado 
en  fanta  Gadea  de  Burgo* 
cftaua  el  rep  affenrado 
quando  fe  llego  el  Cid 
con  vn  libro  en  la  fu  mano 
en  queftan  los  euangeíios 
p  vn  crucifixopmtsco 
comien  gadeítWmanera 
defta  manera  a  hablado 
todos  venís  conel  rep 
porque  iure  p  fea  librado 
íí  qualquiera  de  vofotros 
en  aquefto  aueps  e&ado 
y  íí  vos  rep  áon  Alonío 

N  7       ^c 


Romance  de* 
de  cruel  muerte  feaps  matado 
amen  amen  dixo  el rep 
que  de  tal  no  íop  culpado 
entonce  los  fus  vaflallos 
las  llaues  le  han  entregada 
algaronleporfurep 
todos  le  befan  las  manes 
a  todos  ha3e  mercedes 
de  todos  es  mup  amado* 
Fin/ 

ROMANCE   DEL    REY 

don  Alonfoquegano 
a  Toledo. 

ESfe  buen  rep  don  Alonfo 
déla  mano  horadada 
defpues  que  gano  a  Toledo 
cnel  pufo  fu  morada 
dedo  gano  los  lugares 
demoros  que  ende  ftcauan 
Montaluan  pTalauera 
Oropefap  meiorada 
%  la  villa  Defcalona 
a  MaquedapSantoIalla 
gano  Eanalespa  YUeíca* 
Madrid  p  Guadalaiara 
Alcalá  p  Torde  laguna 
a  C>5eda  p  Salamanca 
ganoaBuptragop  Atienda 
a  Cmguen^ap  aBerlanga 

x 


repten  A  Ionio.  ij¿ 

Tgano a  Medina  celi 

7  gano  roda  el  alcarria 

Eftofueaquendeelrio 

que  agora  Taio  fe,  llama 

fin  otros  muchos  lugares 

que  allende  el  rio  ganara 

luego  en  ganando  el  lugar 

de  chriíHanos  le  poblaua 

luego  le  naje  fu  pgleíia 

luego  le  pone  campanas 

dexo  los  fortalecidos 

p  a  Toledo  fe  tornara 

elegido  ha  vn  arcobifpo 

don  Bernardo  fe  ílamaua 

hombredemupfanravida 

de  letras  mup  buena  fama 
p  defque  lo  ouo  elegido 
por  nombre  le  ¿nfirulaua 
arcobifpo  de  Toledo 
primado  délas  efpañas 
todo  quanto  el  rey  le  diera 
íe  lo  confirmara  cípapa 
defque pa  ruuo  el  buen  rep 
cita  tierra  foífegada 
alarepnafumuger 
engouernacion  dexaua 
clrep  a  viíítar  fu  repno 
fue  agali3iap  fu  comarca 
defpues  departido  el rep 
larcpnadoñacoílanca 


Romance  del 
viendo'fu  mando  aufenre 
peníamiento  que  le  daua 
«o  de  regalos  de  cuerpo 
mas  de  faluacion  del  alma 
citando  aíí"i  penfatiua 
el  ar^obifpo  llegara 
<n  llegando  el  arcx>bifpo 
desamanera  le  habla 
don  Bernardo  que  haremos 
que  la  conciencia  me  agrauia 
de  ver  me3quita  de  moros 
la  que  fue  pgl  c  fía  fan  era 
donde  la  repna  del  cielo 
decendio  en  cuerpo  p en  aíma 
que  modo  di3e  rememos 
que  torneaferconfagrada 
que  el  rep  no  quiebre  la  fe 
que  i{os  moros  tiene  dada 
quancfo  efto  opo  el  Ar^obifjpo 
de  rodillas  fehincaua 
aleo  los  oíos  al  cielo 
las  manos  pueftas  hablaua 
gracias  dopaiefuchriíro 
y  a  fu  madre  virgen  fanra 
que  falis  repna  al  camino 
de  lo  que  po  deífeaua 
quitemos  fe  la  a  los  moros 
antes  op  que  no  mañana 
no  dexeps  el  brén  eterno 
por  la  temporal  palabra 


Ttp^uimiomo.  iji 

J>a  que  el  rep  fe  enfañe  tanto 
que  venga  a  tomar  venganga 
perdamos  repna  los  cuerpos 
pues  que  fe  ganan  las  almas 
luego  aquella  mifma  noche 
dentro  enlá  medita  entraua 
limpiando  los  fallos  ritos 
a  dios  íarehedificaua 
dÍ3iendo  miíTa  efte  día 
el  ar^obifpo  cantada 
quando  los  moros  le  vieron 
quexas  al  rep  le  embiauan 
mas  el  rep  quando  lo  fupo 
grauemente  fe  enfañaua 
ala  repnapalperlado 
malamente  ame!ía3au¡5 
íineíperar  masconfeio 
a  Toledo  cam  i  ñaua 
los  moros  que  ío  Tupieron 
luego  confeio  tomauan 
falenfeloarecebir 
hafta  olías  p  cabaüas 
llegados  delanteclrep 
de  rodillas  fehincauan 
mercedes  buen  rep  mercedes 
dijen  las  mart os  creadas 
mas  élrep  quea  filos  vido 
vno  a  vno  losleuantaua 
calledes  buenos  amigos 
que  efte  hecho  mi  tocaua 


Romance  del 
quien  a  vos  ahecho  tuerto 
a  mi  quebró  la  palabra 
mas  pohare  talcaftigo 
que  apnaaureps  la  venganza 
los  moros  quando  efto  operon 
en  airas  bojes  llamauan 
merced  buenfeñor  merced 
la  vueftra  mercednos  valga 
fi  romaps  venganza  defte 
a  nos  coftara  bien  cara 
quien  matare  op  ala  repna 
arrepentir  fe  ha  mañana 
lame3clita  es  para  pglefía 
no  nos  puede  fer  tornada 
perdonedes  alarcpna 
y  a  (os  que  nos  la  quitaran 
quenofotros  defde  agora 
vos  aleamos  la  palabra 
«1  buen  rep  quando  efto  opera 
grandemente  fe  holgara 
dando  les  gracias  pbr  ello 
perdido  ha  toda  La  faña. 
Fin. 

ROMANCE  DEL  I VR A- 

mentó  que  tomo  el  Cid 
alrepdonAIonfo. 

EN  fancta  Gadea  de  Burgos 
do  íuran  los  hijos  dalgo 
allí  le  tómala  )ura 

el 


i  ur  amento.  1*4 

el  Cid  al  rep  cafteilano 
las  mras  eran  tan  fuertes 
que  albuen  rep  ponen  efpanto 
fobre  vn  cerrojo  de  hierro 
p  vna  ballefta  de  palo 
villanos  te  maten  Alonfo 
villanos  que  no  hidalgos 
délas  afturias  deouredo 
que  no  fean  caftellanos 
maten  te  con  agunadas 
no  con  tancas  ni  con  dardos 
con  cuchillos  cachicuernos 
no  con  puñales  dorados 
abarcas  trapgan  calcadas 
que  no  paparos  con  (330 
capas  rrapgan  aguaderas 
no  decontrap  ni  fnfado 
concamifones  deftopa 
nodeolanda  ni  labrados 
caualleros  vengan  en  burras 
que  no  en  muías1  ni  en  cauallos 
frenos  trapgan  de  cordel 
que  no  cueros  fogueados 
maten  te  por  las  aradas 
queno  en  villas  ni  en  poblado 
Taquen  te  el  coracon 
por  el  finieftro  coftado 
finodixeres  la  verdad 
de  lo  que  te  fuere  preguntado 
(i  fupfte  ni  confentifte 

enla 


Romance  deriuramenro 
enla  muerte  de  tu  hermano 
jurado  hauia  el  rep 
eme  en  tal  nunca  fe  hahallado 
pero  allí  hablara  el  rep 
malamentep  cnoiado 
mupmal  me  conjuras  Cid 
Cid  mup  mal  me  as  conjurado 
itoas  op  me  tomas  la  iura 
mañana  me  befaras  la  mano 
por  befar  mano  de  rep 
tío  me  tengo  por  honrrado 
porque  la  oefo  mi  padre 
iñe  tengo  por  afrentado 
vete  de  mi»  tierras  Cid 
mal  caualleroprouado 
p  no  vengas  mas  a  ellas 
dende  efte  día  en  vn  ano 
pla3e  me  dixo  el  buen  Cid 
pla$e  me  dixo  de  grado 
por  fer  la  primera  cofa 
que  mandas  en  tarepnado 
tu  me  cfcfticrras  por  vno 
po  me  deftjerro  por  quatro 
pa  fe  parte  el  buen  Cid 
íin  al  rep  befar  la  mano 
con  tre3Ícntos  caualleros 
rodos  eran  hrjos  dalgo 
todos  fon  hombres  mancebos 
ninguno  no  auia  cano 
todos  lleuan langa  en  puño 


pelhierroacecalado 
p  Ikuan  fendas  adargas 
con  borlas  de  colorado 
mas  no  le  falco  al  buen  Cid 
adonde  afl'entar  fu  campo 
Fin. 

ROMANCE  DE  XIME- 

mena  gome3- 

CAda  día  que  amenece 
veo  quien  mato  mi  padre 
pme  paíía  por  la  puerta 
por  me  dar  mapor  pefare 
con  vn  falcon  enla  mano 
quetrae  para  cacare 
mará  me  mis  palomillas 
que  citan  en  mi  p alomare 
repquenofa3emfticia 
non  deuia  de  repnar 
ni  caualgar  en  cauallo 
ni  con  larepna  holgar 
clrep  quando  aquefto  opera 
comentara  de  penfare 
íipo  prendo  o  mato  al  Cid 
miscorr es  reboluer  fe  3ne 
mandar  le  quiero  vna  carta 
mandarle  quiero  llamare 
las  palabras  no  fon  dichas 
la  carta  camino  vae 
menfaiero  que  la  licúa 

dado 


dado  la  auia  a  fu  padre 
malas  mañas  aueps  conde 
no  vos  ías  puedo  quitare 
que  carras  que  el  rey  vos  manda 
no  me  las  quereps  moftrare 
noeranadamphrjo 
fino  que  vades  allae 
que  ad  vos  aquí  hijo 
yo  pre  en  vueftro  lugare 
nunca  dios  a  tal  quifíeíTe 
nifanra  marialo  mande 
ímotjue  adonde  vosfueredes 
quevapapoadclante 
Fin. 

ROiMANCE    DEL     CID 
Rupdía3 

CAualga  diego  Íapne3 
al  buen  rey  befar  la  mano 
confígofeloslleuaua 
los  tre3ientos  hrjos  dalgo 
entreilos  púa  Rodrigo 
el  foberuio  caftellano 
todos  caualgan  a  muía 
foloRodrigo  acauallo 
todos  viften  oro  p  feda 
Rodrigo  va  bien  armado 
todos  efpadasceñidas 
Rodrigo  eftoque  dorado 
lodos  con  fendas  varicas 

Rodrw 


Rodrigo  lan^a  enlamana  ' 
todos  guantes  oiorofos 
Rodrigo  guante  maltado 
todos  íorabreros  mupricoS 
Rodrigo  cafeo  afilado 
j>  encima  de]  caico  lleua 
vn  bonete  colorado 
andando  por  fu  camino 
vnos  con  otros  hablando 
allegados  fonaBurgos. 

conel  rep  fe  han  encontrado 
los  que  vienen  concl  rep 

entre  ÍT  van  Roñando. 
vnos  lo  di3en  de  quedo 

otros  lo  van  preguntando 

aqui  viene  entre  efta  gente  ' 

quien  mato  al  conde  lozano 

como  lo  opera  Rodrigo 

e  n  hito  los^ha  mirado 

Con  alta  p  foheruia  voj 

defta  maneraha  hablado 

íí  ap  alguno  entre  vofotros 

fu  pariente  o  adeudado 

que  le  pefe  de  fu  muerte 

íalga luego  a  demandallo 

pofelo  defenderé 

quier  a  pie  quier  acauallo 

todos  refponden  avna 

demande  lo  fupecado 

todos  fe  apearon  i  umos 

pílT* 


para  al  rep  befer  la  mano 
Rodngo  fe  quedo  folo 
encima  de  fu  cauallo 
entontes  hablo  fu  padre 
bien  opreps  lo  que  a  hablado 
apeaos  vos  mi  hijo 
befar  eps  al  rep  la  mano 
porque  el  es  vueítro  feñor 
vos  hijo  fogs  fu  vaííalio 
defque  R  odrigo  efto  opo 
íintiofemas  agrauiado 
las  palabras  que  refponde 
fon  de  hombre  mup  enojado 
ííotromelodixera 
pa  meló  ouiera  pagado 
mas  por  mandar  lo  vos  padre 
po  lo  haré  de  buen  grado 
pa  fe  apeaua  Rodrigo 
para  al  rep  befar  la  mano 
al  hincar  déla  rodilla 
el  eftoque  fe  ha  arrancado 
efpantb  fe  defto  el  rep 
p  dixo  como  turbado 
quita  te  rodrigo  alia 
quita  teme  alia  diablo 
quetienes  el  gefto  dehembre 
p  los  hechos  de  león  brauo 
como  Rodrigo  eft  o  opo 
aprieífa  pide  el  cauailo 
con  vnab©3  alterada 

con- 


^rarapaia}.  \yy 

contra  el  rep  aífí  ha  hablado 
por  befar  mano  de  rep 
no  me  tengo  por  honrrado 
porque  la  befo  mfpadrc 
me  tengo  por  afrentado 
en  di3¿endo  eftas  palabras 
falido  fe  ha  del  palacio 
contigo  fe  los  tornaua 
los tre3Íentos  hijos  dalgo 
íi  bien  vinieron  veílidos 
boíuieron  mejor  armados 
p  fi  vinieron  en  muías 
todos  bueluen  en  caualios. 
Fin, 

ROMANCE    DEL    CíB 

árup  di*}. 
Fuera  a  fuera  Rodrigo 
el  foberuiocaftcllano 
ir  fe  te  deuria 
de  aquel  tiempo  pa  paíTado 
quando  fuiftc  cauauero 
altar  de  Santiago 
quando  el  rep  fue  tu  padrino 
tuRodrigoel  ahijado 
po  te  calce  las  efpuelas 
porque  fueíTes  mashonrrEáo 
que  p  en  fe  cafar  contigo 
mas  no  lo  quifo  mi  pecado 
cafaftecon  Ximena  gome* 

O      M* 


Romance  del  rep 
lirja  del  conde  locano 
con  ella  vuifte  dineros 
comigo  vuieras  eftado 
bien  cafafte  tuRodrigo 
xnup  mejor  fueras  calado 
dexaftehrjaderep 
por  tomar  de  fu-vaífallo 
íi  os  parece  mi  feñora 
bien  podemos  deftigallo 
mi  anima  penaría" 
íípofuefTje  en  difcrepallo 
afuera  afuera  los  mió? 
los  de  apiep  de  a  caualío 
pues  de^quella  torre  mocha 
vna  viramehan  tirado 
no  trapa  el  aita  hierro 
el  coracon  me  ha  paííado 
pa  ningún  remedio  fiemo 
fino  bíuir  mas  penado 
Fin. 

ROMANCE   DEL  REV 

don  Fernando  primero. 

Doliente  eftaua  doliente 
eífe  buen  rep  don  Fernádd 
los  pies  tiene  cara  oriente 
j>  la  candela  enlamano 
ala  cabecera  tiene 
los  fus  fíios  todos  quatro 
los  tres  erandelarepna 

V 


«on  r  trnanao  primero.     Ifc. 
p  el  vno  era  baítardo 
eííequebaftardoera 
quedauameior  librado 
argobifpo  es  de  Toledo 
p  enlas  efpanas  perlado 
íí  po  no  muriera  hijo 
vos  fuerades  padre  Tanto 
mas  con  larenta  que  os  queda 
bienpodreps  hijo  alcancarlo 
Fin. 

ROMANCE    DE  DO- 
ñaVrraca. 

MOrirvos  queredes  padre 
fá  miguel  vos  apa  el  alma 
mandaftes  las  vras  tierral 
a  quien  fe  vos  antoiara 
a  don  Sancho  a  cartilla 
caftilla  la  bien  nombrada 
9  don  Aíonfo  a  León 
p  a  don  García  a  vi3capa 
a  mí  porque  fop  muger 
dexaps  me  deferedada 
prme  popor  eflas  tierras 
como  vna  muger  errada 
p  efte  mi  cuerpo  daria 
a  quien  fe  me  antojara- 
alos  moros  por  dineros 
p  alos  chriftianos  de  gracia 
délo  que  ganar  pudiere 

O  £       MIX 


Romance  del 
haré  bien  por  la  vueftra  alma 
calledes  hijacaliedes 
no  digades  tal  palabra 
quemuger  que  tal  de3iá 
snerefciafer  quemada 
alia  en  caítiilala  vicia 
vn rincón  femé  oluidaua 
camoraauia  por  nombre 
Zamora  la  bien  cercada 
de  vna  parte  la  cerca  el  duero 
de  otra  peña  tajada 
del  otro  la  morería 
vna  cofa  mup preciada 
quien  vos  la  tomare  hrja 
la  mi  maldición  le  capga 
todosídi^en  amen  amen 
ÍTno  don  Sancho  que  calla. 

ROMANCE  DEL   REY 

don  Sancho. 

REy  do  Sacho  Rep  do  Sacho 
no  digzs  que  no  te  auifo 
que  de  dentro  de  camora 
vn  aleuofo  a  falido 
Ilamafe  Vellido  dolfos 
hiio  de  dolfos  vellido 
quatro  tracciones  ahecho 
j>  con  efta  feran  cinco 
ti  gran  trapdor  fue  elpadre 
mapor  trapdor  es  el  hijo 

grito* 


rep  don  Sancho»  i^ 

gritos  dan  enel  real 
a  don  Sancho  an  malherido 
muerto  le  ha  vellida  dolfos 
gran  trapcion  acometido 
defque  le  tuuiera  muerto 
metiofe  por  vn  poftigo 
porlas  calles  de  enamora 
va  dando  bo3es  p  gritos, 
tiempo  era  doña  Vrraca 
de  complirlo  prometido. 

ROMANCE    Í)E     FER- 

nandariasfno  de  Arias 
gon^alo, 

POr  aquel  poftigo  vieio 
que  nunca  fuera  cerrado 
vi  venir  pendón  bermeio 
con  tre3¿entosde  cauaiio 
en  medio  délos  alientos 
viene  vn  monumento  armado 
p  dentro  delmonumento 
viene  vn  cuerpo  fepultado 
Fernandarias  ha  por  nombre 
fino  de  Arias  gon  calo 
llorauanlecien  don3ellas 
todas  cientohiías  dalgo 
todas  eran  fus  parientas 
en  tercero  p  quarto  grado 
las  vnas  le  d¿3en  primo 
otras  le  llaman  hermano 

O  5       I* 


Romance  de 
las  otras  dejian  rio 
otras  lo  llaman  cuñado 
fobre  todas  lo  lloraua 
aqueflaVrracahernan  do 
f  quan  bien  que  la  confuela 
efíe  viejo  Arias  gon^alo 
calledeshnacalledes 
calledes  vrracahernando 
que  íí  vn  hijo  me  han  muerto 
apmequedauan  quatro 
no.raurio  por  las  tauernas 
ni  alas  tablas  jugando 
mas  murió  fobre  enamora 
vueftra  honrra  resguardando^ 
ROMANCE  DE  LOS 
condes  de  carrion. 

DE  concierto  eftan  las  codes 
hermanos  diego  p  femado 
affrentar  quieren  al  Cid 
mup gran  trapcion  han  armado 
quieren  boluer  fe  a  fus  tierras 
fus  mugeres  an  demandado 
p  luego  fu  fuegro  el  Cid 
fe  las  vuo^nrregado 
mirad  pernos  que  tratedej 
como  a  dueñaí  hijas  dalgo 
mis  hijas  pues  que  a  vofotrof 
por  mugeres  las  he  dado 
«llós  ambos  le  prometen 
deobedefee-r  fu  mandado 


losastiütt  de  camón,     tfy 
pa  caualgauan  los  condes 
p  eibuen  Cidpaeftaacauallo 
con  todos  fus  caualleros 
que  le  van  acompañando 
por  las  huertas  p  jardines 
van  riendo  p  feftejando 
por  efpacio  de  vna  legua 
el  Cid  los  a  acompañado 
quando  dellasfe  defipide 
las  lagrimas  le  van  ialtando 
como  hombre  quepa  fofpecha 
la  gran  trapcion  quean  armado 
manda  que  vapatras  ellos 
aluarañej  fu  criado 
buelue  fe  el  Cid  p  fu  gente 
p  los  condes  van  delargo 
andando  con  mup  gran  prieto 
en  vn  monte  auian  entrado 
mup  efpeíTo  p  mup  efeuro 
de  altos  arboles  poblado 
man  daron  pr  toda  fu  gente 
adelante  mup  gran  rato 
quedan  fe  con  fus  mugeres 
tan  folos  diego  p  femando 
apean  fe  de  los  cauallos 
z  las  riendas  han  quitado 
fus  mugeres  que  lo  veen 
mup  gran  llanto  han  leuantad* 
^apean  las  de  las  muías 
cada  qual  para  fu  lado 

O  4       convs 


Romance  que  d¡3c 
como  las  parió  fu  madre 
ambas  las  han  defnudado 
Z  luego  a  fendas  e^inas 
las  han  fuertemente  atado 
cada  vno  acótala  {upa 
con  riendas  de  fu  cauallo 
lafangrequedeilas  corre 
el  campo  tiene  bañado 
mas  no  contentos  con  eílo 
allí  fe  las  ha  n  dexado 
íu  primo  que  las  fallara 
como  hombre  mup  enoiado 
a  bufear  los  condes  púa 
comonolos  a  hallado 
boluioíe  para  ellas 
muppenfatmoy  turbado 
en  cafa  de  vn  labrador 
alli  fe  las  ha  dexado 
va  fe  para  el  Cid  fu  tío 
todo  fe  lo  a  contado 
con  mupgran  cauaileria 
por  ellas  haembíado 
de  aquella  tan  grande  afrenta 
el  Qiá  al  rep  fe  ha  quexado 
elrep  como  aquefto  vido 
ir  es  cortes  auia  armado  ♦ 
Fin. 

ROMANCE    QVE    D  *- 
3e  tres  cortes  armara  elrep. 

Trc$ 


rreícorteXarmaracIrep.     lét 

TRes  cortes  armara  elrep 
todas  tres  ayna  fa3on 
Las  vnas  armara  en  burgo* 
as  otras  armo  en  león 
las  otras  armo  en  toledo 
donde  hos  hrdaígos  fon 
para  cumplir  de  iufticia 
alelí  ico  con  el  mapor 
treinta  dias  da  de  pía$o 
treinta  dias  que  mas  no 
p  elquealapoftrevinieííe 
que  lo  dieíTen  por  trapdor 
vepntenueuefon  paííados 
los  condes  llegados  Ton 
treyntadias  fon  paííados  • 
peí  buen  Cid  no  viene  non. 
allihablaranlos  condes 
feñor  daldo  pottrapdor 
refpondiera  les  el  rey 
eíTononfarianon 
quei  buen  Cides  cauallero 
de  batallas  vericedor 
pues  que  enlodas  la¿  mis  corre* 
no  lo  auía  otr.ameior  . 
ellos  enaqnefto  eftando 
el  buen  Cid  que  aífomo 
Contre3kntos  cauaíleros 
todos  hijos  dalgo  fon 
todos  veftidos  de  vn  paño 
de  vn  paño  p  de  vna  color 

O  $       Sino 


Romance  del 
fino  fuera  el  buen  Cid 
que  trapa  Vn  alborno} 
mantenga  vos  dios  el  rey 
$>avofotros  falueos  dios 
que  no  hablo  po  alos  con  de* 
que  mis  enemigos  fon. 
rin. 

ROMANCE   DEL   REY 

don  Sancho  or~ 

doñe3. 

CAftellanos  p  Leoneles 
tienen  grandes  diuifioneS 
el  conde  Fernán  gon$ale3 
%  elbué  rep  don  Sancho ordoñej 
íbbre  el  partir  délas  tierras 
ap  paíTan  malas  rajones 
Uamanfe  de  hide-putas 
hijos  de  padres  trapdores 
echan  mano  alas  efpadas 
derriban  ricos  mantones 
no  les  pueden  poner  treguas 
quantos  enla  corte  fone 
ponenfe  las  dos  hermanos 
aquellos  benditos  monjes 
ponen  las  por  quir^e  dias 
que  no  pueden  por  mas  non 
que  fe  vapan  alos  prados 
quedijende  carrion 
¿mucho  madruga  d  rep 


rep  don  Sancho  ordoñej,     \Ci 
el  conde  no  dormía  no 
el  condepartio  de  Burgos 
p  el  rep  partió  de  Lcon 
venidole  han  a  juntar 
al  vadodecarrion 
y  ala  paíTada  del  rio 
mouieron  vnaquiftion 
los  del  rep  que  paííarian 
p  los  delconde  que  non 
el  rep  como  era  rifueño 
lafumulareboluio 
el  conde  con  lozanía 
fu  caualk)  aremetio 
con  el  aguap  el  arena 
al  buen  rep  el /álpico 
allí  hablara  al  buen  rep 
fugefto  mup  demudado 
buen  conde  Fernán  gon^alej 
mucho  fops  defmefurado 
fíno  fuera  por  las  treguas 
que  los  moni  es  nos  han  dado 
la  cabera  délos  ombros 
yo  vos  laouiera  quitado 
con  la  fangre  que  osíacara 
po  tiñiera  aquefte  vado 
el  conde  le  refpondiera 
como  aquel  que  era  ofado 
e fío  que  de5is  buen  rep 
veo  lo  mal  aliñado 
vos  venís  en  srudía  muía 

O    *         $Q 


Romancé  del 
}>o  en  ligero  cauallo 
vostraeps  fapo  de  feda 
yotrapge  vn  arnés  trancado 
vos  traeps  alfanie  de  oro 
po  trapgo  lan^a  en  mi  mano¡ 
vostraeps  cetro  derep 
po  vn  venablo  a3erado 
vos  con  guantes  olorofos 
po  con  los  de  a3ero  claro 
vos  con  la  gorra  de  fiefta 
yo  con  vn  cafcoxannado 
vos  traeps  ciento  de  muía 
|>otre3Íentos  de  cauallo 
ellos  en  aquefto  eftando 
los  fraples  que  an  allegado 
tatetatecauelleros 
íatetate  Tinos  dalgo 
quan  mal  cumpliftes  las  tre guas 
que  nos  aiüades  mandado 
allí  hablara  el  buenrep 
j?o  las  complire  de  grado 
pero  refpondiera  el  conde 
podepies  puefto  enel  campo 
quando  vido  aquefto  el  rep 
no  quifo  pafTar  el  yado 
buelue  fe  para  fus  tierras 
rnalamente  va  enoiado 
grandes  vafeas  va  ha3Íe.ndo 
píamente  va  iurando 
que  auia  de  matar  al  conde 


xep  don  Sancho  ófdoiíej     \€% 
pdeftrupr  fu  condada 
p  mando  llamar  a  cortes 
por  los  grandes  ha  erobiado 
todos  ellos  fon  venidos 
fólb  el  conde  a  faltado 
tnenfajerofe  le  Ka3e 
a  que  cumpla  fú  man  dad© 
el  m  en  fajero  que  fue 
delta  fuerte  le  hablado. 
Fin. 

ROMANCE  DEL  CON- 
de  Fernán  gon^a^. 

B  Ven  code.  Fernán  gonc^alej 
el  repembia  por  vos 
que  vápades  alas  cortes 
que  fe  ha3Íanenleon 
que  fí  vos  alia  vaps  conde 
dar  os  han  buen  galardón 
daros  haapalen^uela 
P;a  palencia  la  mapor 
dar  os  ha  las  nueue  villas 
con  ellas  a  carrion 
daros  ha  a  torquemada 
IatOrre  de  mormojon 
buen  conde  íí  alia  nopdes 
dar  os  pan  por  trapdor 
allirefpondiera  el  conde 
pdüceraeitara3on 

O  7       mta 


Romance  de 
mcttfeiero  eres  amigo 
no  mereces  culpa  no 
que  po  no  he  miedo  al  rep 
ni  a  quantos  con  el  fon 
villas  p  cadillos  tengo 
todos  a  mi  mandar  fon 
dellos  me  dexo  mipadre 
dellos  me  ganara  po 
los  que  me  dexó  mi  padre 
poblé  los  de  ricos  hombres 
las  que  po  me  vue  ganado 
poblelas  de  labradores 
quien  no  tenia  mas  de  vnbuep 
dauale  otro  que  eran  do  S 
al  que  cafaua  fuhrja 
dolepomup  rico  don 
cada  día  que  amanece 
por  miha3en  oración 
no  lardan  por  elrep 
que  no  la  merece  non 
el  le  pufo  muchos  pechos 
jp  quitara  fe  los  po 
Fin, 

ROMANCE  DE  DO- 

ñaHambra. 

YO  m  e  eftaua  en  baruadñlo 
eneífa  mi  heredad 
mal  me  quieren  en  caftilla 
ios  que  me  auian  de  aguardar 


doñaHambra.  16£ 

los  hijos  de  doñaSancha 
nial  amelado  me  an 
que  me  cortarían  hs  faldas 
por  vergon^ofo  lugar 
j>  cenarían  fus  halcones 
dentro  de  mi  palomar 
pmeforgarian  mis  damas 

cafadas  p  por  cafar 
mataron  me  vnco3in ero 

ío  faldas  dclmibnal 
íí  deíto  nome  vengaps 
po mora mepre  a  tornar 
allí  hablo  don  Rodrigo 
bienoprepsloquedira 
calledeslamifeñora 
vos  no  digades  a  tal 
délos  infantes  defalas 
|?o  vos  pienfo  de  vengar 
telilla  les  tengo  ordida 
bien  gela  cupdo  tramar 
que  nafeidos  p  por  nafcer 
deilo  tengan  que  contar 
Fin* 

ROMANCE  DE  DON 

A  don  Rodrigo  de  lara. 
Cacear  va  don  Rodrigo 
p  aun  don  Rodrigo  de  lar* 
con  la  gran  fi  efta  que  haje 
arrimado  fe  ha  a  vnahapa 

Hialcu-* 


Romance  del 
maldijiendo  aMudarrillo 
lino  de  la  renegada 
que  íi  a  las  manos  le  vuieífe 
que  le  Tacaría  el  alma 
el  feñor  eftanclo  en  efto 
Mudarrillb  que  aííomaua 
dios  ce  falue  cauallero 
debaxo  la  verde  hapa 
aííi  haga  a  ti  efeudero 
buena  fea  tu  llegada 
digas  me  ru  el  cauaHero 
como  era  la  ru  gracia 
amidnen  don  Rodrigo 
p  aun  don  rodrigo  de  lara 
cuñado  de gon$alo  guftos 
hermano  de  doña  Sancha 

Ííorfobrmos  me  los  vue 
os  íiete  infantes  defalas 
efperOaqui  aMudarrillo 
hijo  déla  renegada 
íi  delante  lo  tuuiefle 
yo  le  focaría  ellalma 
íí  a  ti  di3en  don  Rodrigo 
p  avn  don  Rodrigo  de  lara 
a  mi  M  udarra  gon  £  ales 
hiro  déla  renegada 
degoncalo  guftos  hijo 
p  añado  de  doña  Sancha 

Í)or  hermanos  me  los  vue 
o$  fíete  infantes  de  íala* 

tu 


tep  don  Femando,       i¿£ 
tulos  vendiftc  trapdór 
enelvaldearauiana 
mas  ÍT  dios  a  mi  me  aguda 
aquí  dexaras  ellalma 
cfpcrcs  me  don  Gonplo 
pre  a  tomar  las  mis  armas 
el  efpera  que  tu  difte 
alos  infantes  de  lar  a 
aqui  morirás  trapdor 
enemigo  de  doña  Sancha 
Fin. 

ROMANCE    DEL    REY 

don  Fernando quarto. 

■»»  -*•  Alas  me  nueftra  Tenor* 
\  /  quald¿3en  de  la  ribera 
-V    donde  el  buen  rep  don  Fer 

tuuolafuquarentena         uando 

defdel miércoles  coruillo 

nafta  el  meues  de  la  cena 

queiyep  no  11150  la  barba 

nipepno  h  fu  cabera 

vna  filia  era  fu  cama 

vn  canto  por  cabecera 

los  quarenta  pobres  comen 

cada  día  ala  fu  me fa 

de  loque  alos  pobres  fobra 

el  repine  la  fu  cena 

con  vara  de  oro  en  fu  mano 

bien  ha3e  feruir  la  mefa 

di3«n 


Romance  aeirep 
dijen  le  fus  caualleros 
donde  iras  tener  la  fíefta 
aiaen  di}tUñorcs 
con  mifeñora  larepna  . 
defpues  que  eftuuo  en  jaén 
p  larlefta  ouo  paíTado 
parte  fe  para  aícaudetc 
eflVcaftillo  nombrado 
el  pie  tiene  enel  eftriuo 
que  aun  no  fe  ama  apeado 
quandole  dauan  querella 
de  dos  hombres  hijos  dalgo 
r  la  querella  le  dauan 
dos  hombres  como  villano* 
abarcas  traen  calgadas 
?  aguijadas  enlas  manos 
íuftkiajufticiarep 
pues  quefomos  tus  vafallos 
dedon  Pedro  carabajal 
Z  de  don  Alonfo  fu  hermano 
que  nos  corren  nueftras  tierral 
Z  nosrobauan  elcampo 
Z  nos  fuerzan  las  mugeres 
a  tutrto  z  defaguifado 
comían  nos  la  ceuada 
ÍTr  defpues  querer pagallo 
ha$en  otras  defuerguen^as 
que verguenca  era  contallo 
^o  haré  delloiuíticia 
tornaos  a  vueftro  ganado 

manda 


don  Fernando  quarto.    If& 
manda  a  pregonar  el  rep 
r  por  todofurepnado 
de  qualquier  que  lo  hallarte 
le  daría  buen  halago 
hallo  los  el  almirante 
alia  en  medinadel  campo 
comprando  mup  ricas  armas 
iae3esparacaualIos 
prefosprefos  caualleros 
prefos  prefos  hiios  dalgo 
tío  por  vos  el  almirante 
ñ  de  otro  no  traeps  mandado 
eftad prefos  caualleros 
que  del  rep  trapgo  recaudo 
pla3e  nos  el  almirante 
pOrcomplir  el  fu  mandado 
por  las  fus  jornadas  ciertas 
en  iaen  auian  entrado 
manténgate  dios  el  rep 
mal  vengades  hijos  dalgo 
mándales  cortar  los  pies 
manda  les*  cortarlas  manos 
z  mandatos  defpeñar 
de  aquella  peña  demarres 
ap  hablará  el  vno  dellos 
el  menor  r  mas  ofado 
porque  lo  ha3es  el  rep 
porque  ha3cs  ral  man  dad  o 
querella  monos  el  rep 
para  ante  elibberano 


Romance  efe 
que  dentro  de  trepnta  días 
vapseon  nofotros  apla30 
%  portemos  por  teftigos 
a  fan  Pedro  z  a  fan  Pablo 
ponemos  poreferiuano 
alapoftolfantiago 
el  rep  no  mirando  enello 
h¿30  complir  fu  mandado 
por  la  faifa  información 
que  los  villanos  le  han  dado 
p  muertos  los  caruaiales 
que  lo  auian  emplajado 
antes  délos  trepnta  días 
el  fe  fallara  mup  malo 
£  defquefueron  cumplido! 
enel  poftrerdia  delpla30 
fue  muerto  dentro  en  león 
do  la  fentencia  ouo  dado- 
Fin. 

ROMANCE     DE    DON 

fadrique  maeftro  de  Santiago  p  de 

como  to  mando  matar  el  rep 

don  Pedro  fu  her" 

mano. 

YO  me  eftaua  alia  en  copm^ 
q  po  me  la  oue ganado  (bra 
quando  me  vinieron  cartas 
iklrej?  don  Pedro  mihermano 
que  fueíTe  auer  los  torneos 

que 


que  en  Seuillafehan  armado 
po  maeftre  fin  ventura 
po  rrraeltre  defdichado 
tomara  rre3e  de  muía 
vepnte  p  cinco  de  cauallo 
todos  concadenas  de  oro 
z  mbones  de  brocado 
iornadadequinje  días 
en  ocho  laauia  andado 
ala  paííada  de  vn  rio 
paífandolepor  el  vado 
cayo  mi  muía  comigo 
perdí  mí  puñal  dorado 
ahogara  fe  me  vnpage 
délos  míos  mas  priuado 
Criado  era  en  mi  fala 
pdemimup  regalado 
con  rodas  eftás  defdichas 
a  Seuilla  oue  llegado 
ala  puerta  macarena 
encontré  con  vn  ordenado 
ordenado  de  vn  euangelio 
quemifla  no  ama  cantado 
manténgate  dios  maeftre 
maeftre  bien  feaps  llegado 
opte  ha  nacido  hiio 
op  cumples  vepnte  p  vn  año 
íi  tepluguiefTemaeftre 
boluamos  abapti^allo 
que  po  feria  el  padrino 

tu 


JTWnranv*.  vi  v 

tu  maeftre  el  aliñado 
Allí  hablara  el  maeftre 
■  bien  opr  eps  lo  que  ha  hablado 
no  meló  mandeps  feñor 
padre  no  queraps  mandailo 
que  voy  a  ver  que  mequiere 
clrep  don  Pedro  mi  hermano 
di  de  efpuelas  a  mi  muía 
en  Seuiüame  oue  entrado 
de  que  no  vitela  pueíta 
ni  vi  cauallero  armado 
fup  me  para  los  palacios 
delrep  don  Pedro  mi  hermano 
«n  entrando  por  las  puertas 
las  puertas  me  auian  cerrado 
quitaron  melamiefpada 
laquctrapaamilado 
quitaron  me  mi  compañía 
la  queme  auia acompañado 
los  mios  defque  efto  vieron 
detrapcion  me  an  auifado 
que  me  falieífepo  fuera 
que  ellos  mepondrian  en  faluo 
j>o  como  eftauaíTn  culpa 
denada  oue  curado 
fupme  para  el  apofento 
del  rep  don  Pedro  mi  hermanó 
mantenga  os  dios  el  rep 
p  a  todos  de  cabo  a  cabo 
mal  hora  Yengaps  maeftre     _ 


mwiii  avinvjcrv;  '  O& 

rnaeftremal  feaps  llegado 
nunca  nos  venis  a  ver 
lino  vna  vej  enel  año 
p  eftaque  venis  maeftre 
espor  fuerca  o  pbr  mandado 
vueftra  cabera  maeftre 
mandada  efta  en  aguinaldo 
porque  es  aqueflo  buen  rep 
nunca  os  hi}c  defaguifado 
niosdexepoenlalid 
ni  con  moros  peleando 
venid  acá  misporteros 
hagafeloquehemandado 
aun  no  lo  ouo  bien  dicho 
lacabeca  le  han  cortado 
a  doña  María  de  padilla 
en  vn  plato  la  ha  embiado 
aífihablaua  con  ella 
como  fí  eítuuiera  fano 
las  palabras  que  le  di3e 
defta  fuerte  efta  hablando 
aquí  pagareis  trapdor 
lo  de  antaño  z  lo  de  ogaño 
el  mal  confeio  que  difte 
alrepdon  Pedro  tu  hermano 
a  fióla  por  los  cabellos 
echado  fe  la  a  vn  alano 
el  alano  es  del  maeftre 
fmfo  la  fobre  vn  eftrado 
•  ales  aullidos  que  daua 

atro- 


•  WlllUílv»     «_*. 


atronó  todo  el  palacio 
allí  demandara  elrep 
quien  ha3e  mal  a  effe  alano 
allí  refpondieron  todos 
alos  quales  hapefado 
con  la  cabera  lo  ha  fenor 
del  maeftrevueftro  hermano 
allí  hablara  vna  fu  tia 
quetia  era  de  entrambos 
quanmal  lo  miraftes  rep 
rep  que  mal  lo  aueps  mirado 
por  vna  mala  muger 
aueps  muerto  vn  tal  h ermano 
aun  no  lo  auia  bien  dicho 
quandopale  auiapefado 
fueííepara  doñaMaria 
defta  fuerte  le  ha  hablado 
prendelda  mis  caualleros 
poned  me  la  a  buen  recado 
que  po  le  daré  tal  caftigo 
que  a  todos  fea  fonado 
en  cárceles  mup  efcuras 
allí  la  auia  aprifíonado 
el  mifmo  le  da  a  com  er 
el  mifmo  con  la  fumano 
no  fe  fía  de  ninguno 
lino  de  vn  paje  que  ha  criado 

Fin. 


doñalfabel.  *f$$ 

ROMANCE  DE  DO- 
ñaífabe!. 

YOmeeftádoen  rordefillas 
por  mi  pia3erp  holgar 
vino  me  alpenfamiento 
vínome  ala  voluntad 
de  fer  repna  de  cafíilla 
infanta  de  Portugal 
mande  ha3ervnas  anda» 
de  plata  que  non  de  al 
cubiertas  con  terciopelo 
forradas  en  tafetán 
pafe  las  aguas -de  duero 
pafe  las  po  p  or  mi  mal 
en  los  bracos  a  don  Pedro 
v  por  la  manya  ejon  íuaa 
fuera  me  para  Copmbra 
Copmbra  de  Portugal 
Copmbradefquelo  fupo 
las  puertas  mando  cerrar 
po  trifte  que  aquefto  vi 
recibiera  gran  pefar 
fuera  me  avn  monefterio 
que  eftaua  enel  arrabal 
cafa  es  de  religión 

y  de  grande  fantidad 

asmonias  eftan  comiendo 

a  que  querían  acabar 

liego  po  defque  lo  fúpc 
embie  con  mi  mandar 

P        a 


adc3¡ral  abadeíTa 
que  no  fe  tarde  en  baxar 
que  la  efpera  doña  ííabel 

Ímra  con  ella  hablar 
aabadefa  que  lo  íup» 
snup  poco  tardo  en  baxar 
lomara  me  por  la  mano 
alo  airo  me  fue  a  Ueuar 
iii3omeponerlamefa 
para  auer  de  pantar 
<3efpuesque  cuepantadó 
comentóme  a  preguntar 
como  vine  a  la  fu  cafa 
íomo  no  entre  enía  ciudad, 
2>o  le  refpondi  feñora 
eflb  es  largo  de  contar 
otro  día  hablaremos 
quando  tengamos  lugar 

Fin. 

OTRO  ROMANCE  DE 

dona  IfabeL  Come  pora  el  rep  te 

nia  hfios  della  ía  repnala 

mando  matar. 

YO  me  citando  en  giromeua 
smi  pía3er  p  holgar 
fubiera  mea  vn  mirador 
por  mas  defeanfo  tomar 
por  ios  Campos  de  monuela 
cauaileros  vi  aífomar 
tilos  no  vienen  de  guerra 


aonauabel.  jyo 

ryi  meno*  vienen  de  pa$ 
Vienen  en  buenos  cauallos 
langas  p  adargas  traen 
defquepolosviMejquína 
pare  me  los  a  mirare 
conociera  al  vno  dellos 
cnel  cuerpo  p  caualgar 
don  Rodrigo  de  chanela 
que  llaman  del  mánchale 
primo  hermano  déla  repns 
mi  enemigo  era  moríale 
defque  po  trifte  le  viera 
luego  vi  mala  feiíale 
tome  mis  hijos  comigo 
f  fubi  me  al  omenagc 
paquepopuaafubir 
ellos  en  mi  fala  eftane 
don  Rodrigo  es  el  primero 
V  los  otros  tras  el  vane 
falueosdics  doñaífabel 
caualleros  bien  vengades 
cono  cedes  nos  feñora 
pues  aíTi  va]?s  a  hablare 
Va  os  cono3co  don  Rodrigo 
pa  os  cono3co  por  mi  male 
a  que  era  vueftra  venida 
quien  os  ha  embiado  acac 
perdonedes  me  feñora 
por  lo  que  os  quiero  hablare 
fobed  que  la  rcpna  mi  prima 

P  i        ata 


Romance  de 
acaembiadomehae 
porque  ella  es  mup  mal  cafada 
y  efta  culpa  en  vos  eftae 
porque  el  rep  tiene  en  vos  hijo* 
yenella  nunca  los  hae 
íiendo  como  fops  fu  amiga 
p  ella  muger  naturale 
manda  que  muraps  feñora 
pacienciaqueraps  preftare 
refpondio  doña  ífabel 
con  mup  gran  oneftidade 
ííempre fupftes  dónRodrigo 
en  toda  mi  contrariedade 
lívos  queredes  feñor 
bien  fabedes  la  verdade 
que  elrep  mepidio  mi  amor 
Tpo  no  fe  le  quife  daré 
temiendo  mas  a  mihonrra 
que  no  fus  repnos  mandare 
defque  vio  que  no  quería 
mis padresfuera  a  mandare 
ellos  tan  poco  quifieron 
por  la  fu  onrra  guardare 
defque  todo  aquefto  vido 
por  fuerza  me  fue  a  tomare 
truxome  a  efta  fortale3a 
do  eftop  enefte  lugar  e 
tres  años  he  eftado  enélla 
fuera  de  mi  voluntade 
j>  íi  el  r  ep  tiene  en  mi  hijos 

plugo 


dofíalfabe!.  \yi 

plugo  a  dios  p  a  fu  bondade 
z  fi  no  los  ha  cnla  repna 
es  anfí  fu  volunrade 
porque  me  aueps  de  dar  muerte 
pues  quenomerejeomaíe 
vnamerced  os  pido  feñores 
no  me  la  queraos  negare 
deílerreps  meaeftos  repnoá 
queenellosno  eílaremafe 
prme  hepo  para  cartilla 
o  a  aragon  mas  adelante 
p  íi  aquello  no  bailare 
a  francia  me  pre  a  morare 
perdonedes  nosfeñora 
que  no  fe  puede  ha3er  mafe 
aquí  eíla  el  duque  ae  Bauia 
p  el  marques  de  villa  reale 
paqui  eílaelobifpo  deo  porta 
que  os  viene  a  coreífare 
cabe  vos  eíla  el  verdugo 
que  os  auia  de  degollare 
paun  aqueíle  page3ico 
lacabec.ahadelleuare 
Refpondio  doñapfabel 
con  mup  gran  oneftidade 
bien  párele  e  que  fop  fola 
no  tengo  quien  me  guardare 
ni  tengo  padre  ni  madre 
pues  ño  me  dexan  hablare 
p  el  rep  no  eíla  eneíla  tierra 

P  5       que 


Romance  áe 
que  erapdo  alien  del  mare 
mas  defque  el  fea  venido 
la  mi  muerte  vengarae 
Acabedespafeñora 
acabedes  pa  de  hablare 
tomalda  feñor  obifpo 
j>  metelda  a  conf  eíTare 
mientras  enla  confeííion 
todos  tres  hablando  eftane 
ííera  bien  hecho  o  malhecho 
eftadama  degollare 
los  dos  di3en  que  no  muera 
que  enella  culpa  nohae 
don  Rodrigo  es  tan  cruel 
áizc  que  la  ha  de  mataré 
íale  déla  confeííion 
con  fus  jres  hijos  detente 
el  vno  dos  ¿ños  tiene 
el  otro  pars  ellos  vae 
j?  ei  orro  era  de  teta 
ciando  le  fak  a  mamare 
toda  cubierta  denegro 
laftima  es  deía  mirare 
3  Dios  a  dios  hijos  m ios 
op  os  quedareps  fin  madre 
caualleros  dealtaíangre 
por  mis  hijos  queraos  mirare 
que  al  fin  fon  hijos  de  ret> 
-aun  que  fon  de  baxa  madre 
acuden  la  en  vnrepoftero 

para 


tneridafale  el  palmero     172 
para  auella  de  degollare 
aífi  murió  efta  feñora 
fin  merefeer  ningún  mal. 
Fin. 

ROMANCE  DE  MERI- 

daíale  el  palmero. 

DE  merida  fale  el  palmero 
de  merida  eíl  a  ciudade 
los  pies  Heuaua  defcal£os 
las  vñas  corriendo  fangre 
vnaefdauinatrae  rota 
que  no  valia  vn  reale 
v  debaxo  trapa  otra 
bien  valia  vna  ciudad 
que  ni  rep  ni  emperador 
no  alcancaüa  otra  tale 
camino  llena  derecho 
de  Paris  eífa  ciudade 
ni  pregunta  pormefon 
ni  menos  por  oípital 
pregunta  por  los  palacios 
delrep  Carlos  do  cftae 
vn  portero  efta  alapuerta 
empecoie  de  hablare 
dixeííes  me  tu  el  portero 
elrep  Carlos  donde  eftae 
el  portero  que  lo  vido 
mucho  marauiliado  fe  ae 
como  vn  romea  o  tan  pobre 

P  4       poz 


Komanceue  meriaa 
por  el  rep  Va  a  preguntare 
diga  des  meló  feñor 
deflo  no  tengaps  pefare 
en  ñufla  eftaua  palmero 
alia  en  fan  luán  de  letranc 
que  di3e  miíía  vn  arcobifpo 
p  la  oficia  vn  cardenale 
«1  palmero  que  lo  opera 
púa  fe  para  fanr  iuane 
en  entrando  por  la  puerta 
bienvereps  Ioqueharae 
humillo  fe  adiós  del  cielo 
p  a  fancta  maria  fu  madre 
humillofe  al  arcobifpo 
humillofe  al  cardenale 
porque  de3ia  la  miíía 
no  porque  merefeia  mafe 
humillo  fe  al  emperador 
pafucoronareale 
humillofe  alos  doje 
que  a  vnamefa  comen  pane 
no  fe  humilla  a  Oliueros 
nimenosadonRoldane 
porque  vn  fobrino  que  tienen 
en  poder  de  moros  eftae 
p  pudiendo  lo  1133er 
nolevanarefcarare 
defque  aquello  vio  Oliueros 
defque  aquejo  vioRoldane 
íacan  ambos  las  efpadas 

para 


Tale  el  palmero*  17$ 

para  el  palmero  fe  vane 
el  palmero  con  fu  bordón 
fu  cuerpo  va  a  mamparare 
Allí  hablara  el  buen  re? 
bien  opreps  lo  que  dirae 
tatetateOhueros 
tare  tate  don  Roldane 
o  eftepalmero  es  loco 
o  viene  de  fangre  reale 
tomara  le  por  la  mano 
p  empiézale  de  hablare 
digas  meru  el  palmero 
no  me  niegues  la  verdade 
en  queaño  p  en  quemes 
paflarte  aguas  déla  mare 
enel  mes  deMapofeñor 
po  las  fuera  a  paífare 
porquepomeftaua  vn  día 
a  orillas  déla  mare 
enel  huerto  de  mi  padre 
por  auerme  de  holgare 
captiuaron  me  los  moros 
paliaron  me  alien  del  mare 
ala  pnfanta  de  fanfuefia 
m  e  fueron  a  pr efentare 
La  infanta  defque  rne  vido 
de  mi  fe  fue  a  enamorare 
la  vida  quepo  tenia 
Rep  quiero  vos  la  contare 
cnla  fu  meía  comía 


Romance  de 
f  en  fu  cama  me  púa  a  echare 
alli  hablara  el  buen  rep 
bien  opreps lo  que  dirae 
tal catiuidad como  eíía 
quien  quiera  laromara 
cigas  me  tu  el  palmerico 
fi  la  pria  po  a  ganare 
no  vades  alia  el  buen  rep 
buen  rep  no  vades  allae 
porque  merida  es  mup  fuerte 
bien  fe  vos  defenderae 
trienios  caftillos  tiene 
que  es  cofa  délos  mirare 
que  el  menor  de  todos  ellos 
bien  fe  os  defenderae 
alli  hablara  Oíiueros 
alli  hablo  don  Roldane 
miente  feñor  el  palmero 
miente  p  no  di3e  verdade 
que  en  merida  no  ap  cien  cadillos 
ni  nouenta  a  mi  p  eñfar  e 
|>  eftós  que  merida  tiene 
510  tiene  quien  los  defenfare 
que  ni  tenían  feñor 
ni  menos  quien  los  guardare 
defqueaquefto  opo  el  palmero 
mouido  con  gran  pefare 
aleo  fu  mano  derecha 
dio  vn  bofetón  a  Roldan 
alli  hablara  el  rep 

con 


metida  faleeíp&ImerO,   174 
Con  furia  p  con  gran  p  ciare 
tomaldcla  rniiufticis 
p  llcucde  $lo  ahorcare 
tomado  lo  ha  la  iuíticía 
paraauello  deiufticiar 
p  aun  alia  al  pie  déla  horca 
elpalmcro  fuera  hablare 
o  mal  vui cíTes  rey  Carlos 
dios  te  quiera  hajer  male 
que  vn  hijo  folo  que  tienes 
tu  le  mandas  ahorcare 
Opdo  lo  auiala  repna 
que  fe  le  paro  a  mirare 
dexedes  lo  lajuíticia 
no  le  queraps  h¿3er  male 
que  fiel  era  mi  hijo 
encubrir  no  fe  podrae 
que  en  vnladohade  tener 
vn  eftremado  lunar  e 
palé  lleuan  ala  repna 
pafelo  vanalleuare 
defnudanle  vna  efdauina 
que  no  valia  vn  rcaie 
pa  le  defnudauan  otra 
que  valia  vna  ciudade 
hallado  le  an  al  infant  e 
hallado  le  han  la  feñale 
alegrías  fehijieron 
ao  ap  quien  las  pueda  contare 
Fin, 

P  6       RO- 


Romance  de 
ROMANO  DE  SAYA- 
VEDRA. 

RÍO  verde  rio  verde 
mas  negro  vas  que  la  tinta 
entre  ti'p  fierrabermeia 
murió  grancaualleria 
mataron  a  Ordiales 
Sapauedra  hupendopua 
conel  temor  délos  moros 
entre  vn  xaral  fe  metía 
tres  dias  ha  con  fus  noches 
que  bocado  no  comia 
aquexaua le  la  fed 
|>  la  hambre  que  tenia 
por  bufear  algún  remedio 
al  camino  fefalia 
vifto  lo  auian  los  moros 
qu «.andan  por  la  í  enrama 
los  moros  defque  lo  vieron 
luego  para  el  fe  venían 
vnos  di3en  muera  muera 
otros  di3en  bíuabiua 
tomanle  entre  todos  ellos 
bien  acompañado  púa 
alíale  van  a  prefentar 
al  rep  déla  morería 
Defque  el  rep  moro  lo  vido 
bien  opreps  lo  que  dejia 
quien  es  eíTe  cauallero 
que  ha  efeapado  con  la  vida 

Sara 


Sapaucdra    —**>.     ?<$■ 
Sapauedra  es  feñor 
fapauedra  el  de  fcuilla 
el  que  mataua  tus  moros 
}> tu  gente  deftruva 
el  que  ha3ia  cauafgadas 
y  fe  encerraua  en  fu  manida 
allí  hablara  el  rep  moro 
bien  opfeps lo  que  de3ia 
digas  me  tu  fapauedra 
ÍT  ala  te  alargue  la  vida 
íí  en  tu  tierra  me  tuuiefTes 
que  honrra  tu  me  lianas 
allí  hablo  fapauedra 
defta  fuerte  le  de3¿a 
$>o  te  lo  diré  feñor 
nada  no  te  mentiría 
íí  chriftiano  retornares 
graqde  honrra  re  haría 
j>  (i  aífi  no  lo  hi^ieífes 
mup  bi en  te  caítigaria 
la  cabera  délos  hombros 
luego  te  la  cortaría 
calles  calles  fapauedra 
ceííe  tu  malenconia 
tórnate  moro  íí  quieres 
p  veras  que  te  daría 
darte  he  villas  jrcaftillos 
z  iopas  de  gran  valia 
gran  pefar  ha  fapauedra 
2eftoqueoprde3Ía 

P  7        coa 


Romanee  de! 
con  vna  b©3  rigurofa 
defta  fuerte  refpondia 
muera  muera  fapauedra 
la  fe  no  renegaría 
que  mientra  vida  tuuierc 
la  fe  po  defendería 
alli  hablara  elrep  moro 
pdefta  fuerte  dc3ia 
prendeldo  mis  caualleros 
p  del  me  ha3ed  milicia 
echo  mano  a  fu  efpada 
detodos  fe  defendía 
mas  como  era  vno  folo 
alli  m'30  fin  fu  vida 

Fin. 

ROMANCE    DEL 
obifpo  don  gon- 
calo* 

VNdiadeSantanton 
eííe  día  feñalado 
fefaliandefaniuan 
cuatrocientos  hijos  dalgo 
las  feñas  que  ellos  lkuauart 
es  pendón  rabo  de  gallo 
por  capitán  fe  lo  lleuan 
al  obifpo  don  Goncalo 
armado  de  todas  armas 

encima 


obirp  6  don  gdn  Ca!o        fj  $ 
encima  de  vn  buen  caualk* 
£ua  fe  para  la  guarda 
cííe  cadillo  nombrada 
falefeloarefcebir 
don  rodrigo  eííe  hidalgo 
por  dios  os  ruego  obiípo 
quenopaífedes  el  vado 
porque  los  moros  fon  muchos 
que  ala  guarda  auian  llegado 
muerto  me  han  tres  caualleros 
de  que  mucho  me  hapefado 
el  vno  era  mi  primo 
2?  el  otro  era  mi  hermano 
j/cl  otro  era  vn  paje  mió 
que  en  mi  cafa  fe  ha  criado 
demos  la  buelta  feñores 
demos  labuelta  a*enterral!o5 
haremos  a  dios  feruicio 
£  honrraremos  los  chriftianos 
ellos  eftando  en  aquefto 
llego  don  diego  de  haro 
adelante  caualleros 
queme  llenan  el  ganado 
íi  de  algún  villano  fuera 
ya  lo  ouierades  quitado 
empero  alguno  eíla  aquí 
a  quien  ph$c  de  mi  daño 
no  cale  de3ir  quien  es 
que  es  el  del  roquete  blanco 
el  obifpo  qudo  opera 


Romanee  del 

íío  de  efpuelas  alcauaflo 
■€l  cauallo  era  ligero 
f>  faltado  auia  vn  vallado 
mas  alfalirde  vnacuefta 
a  la  aflbmada  de  vn  llano 
vido  mucha  adarga  blanca 
mucho  alborno}  colorado 
|?  muchos  hperros  de  langas 
que  releen  en  el  campo 
metido  fe  auiapor  ellos 
comoleon  denodado 
de  tres  batalla*'  demoro^ 
las  dos  ha  defbararado 
mediante  la  buena  apuda 
que  en  los  Tupos  ha  hallado 
aun  que  algunos  dellos  mueren 
eternafama  han  ganado 
todos  paífan  adelante 
ninguno  atrás  fe  ha  quedado 
fTguiendo  a  fu  capitán 
el  couarde  es  eíror^ado 
honrra  ganan  los  chriftianos 
los  moros  pierden  el  campo 
<he3  moros  pierden  la  vida 
jjOr  la  muerte  de  vnchriftiano 
íí  alguno  dellos  efeapa 
es  por  vña  de  cauallo 
porfumucha  valentía 
toda  la  pre3  han  cobrado 
auTkon  eila  Vitoria 

como 


ooiipo  aon  gOí*cr«o.       ft  7 
como  feñores  del  campo 
febueluenparataen 
con  la  honra  que  han  ganado* 
Fin. 

ROMANCE  DÉLA  MY- 

ger  cUI  duque  áe  gupmáraes 
deportugal. 

QVcxo  me  de  vOs  el  rep 
por  aüer  crédito  dado 
del  buen  duque  mi  marido 
lo  que  le  fue  leuantado 
mandaítes  me  lo  prender 
ño  Tiendo  en  nada  culpado 
mal  lo  he3¡ftes  feñor 
malfuiftes  aconíejado 
que  nunca  os  hko  aleue 
para  fer  tan  maítratado 
antes  os  ííruio  me$quina 
poniendo  por  vos  fu  eftado 
fíemprc  vinots  vueftras  corte* 
por  cumplir  vueftró  mandado 
no  lo  hijiera  feñor 
fi  en  algo  os  ouiera  errado 
que  gente  p  armas  tenia 
para  dar  fe  a  buen  recaudo 
mas  vino  como  mócente 
queftatta  de  aquel  pecado 
vos  no  mirando  iufticia 
aueps  me  lo  degollado 

M 


Romance  délos 
no  lloro  tanro  fu  muerte 
como  vello  defonrrado 
con  vn  pregón  que  dejia 
lo  por  el  nunca  penfado 
murió  por  culpas  agenas 
iniuftamente  negado 
el  gano  por  ello  gloria 
po  para  ííempre  cupdado 
p  en  prifiones  muy  efquiuas 
en  que  vos  me  aueps  echado 
con  vna  hrjaque  tengo 
queotrobien  nomeaquedado 
que  tres  hrjos  que  tenia 
aueps  me  los  apartado 
el  vno  es  muerto  en  cartilla 
clotrodeferedado 
el  otro  tiene  fu  ama 
no  efpero  de  ver  lo  criado 
por  clqualpueden  de3ir 
pnocente  defdichado 
p  pidode  vos  emienda 
rep  feñor  primo  p  hermano 
alaiufticiadedios 
de  hecho  tan  mal  mirado 
por  ver  me  a  mi  con  venganza 
$  a  elíín  culpa  defeulpado 
Fin. 
ROMANCE  DÉLOS 
cinco  marauedis  q  el  rep  do  alofo 
octano/pedia  a  los  hi^oi  dalgo. 

E» 


cinco  marauedis  17S 

EN  cíía  ciudad  de  burgos 
en  corres  fe  auian  iuntado 
el  rep  que  venciólas  ñauas 
con  todos  los  hiios  dalgo 
hablo  con  don  diego  el  rep 
con  el  fe  auia  confeíado 
que  era  feñor  de  b  13 cap  a 
de  todos  el  mas  priuado 
con  loe  des  medon  diego 
que  eftop  mup  neceífitado 
qué  con  las  guerras  que  hecho 
gran  dinero  me  ha  faltado 
querría  llegar  me  a  cuenca 
no  tengo  lo  neceífario 
íi  os  parefcieíTe  don  diego 
por  mi  fuerte  demandado 
que  cinco  marauedis 
me  peche  cada  hidalgo 
graue  cofa  me  parece 
le  réípondieraelde  haro 
que  querades  vos  feñor 
al  libre  her  tributario 
mas  por  lo  mucho  que  os  quiero 
de  mi  fereps  apudado 
porque  po  fop  principal 
de  mi  os  fera  pagado 
íTendo  juntos  en  las  cortes 
el  rep  fe  lo  auia  hablado 
leuantado  efta  don  diego 
como  pa  eftaua  acordado 

jufta 


Romance  délos 
iufto  es  lo  quel  rep  pide 
por  nadie  le  fea  negado 
mis  cinco  marauedis 
helos  aquí  de  buen  grado 
don  ñuño  conde  de  lara 
mucho  malfeauia enojado 
pofpucfto  todo  temor 
defta  maneralia  hablado 
aquello?  donde  venimos5 
nunca  ral  pecho  han  pagado 
nos  menos  lo  pagaremos 
nial  rep  talfera  dado 
el  que  quiííere  pagar  le 
quede  aqui  como  villano 
vaya  fe  luego  tras  mi 
el  que  fuere  hrj o  dalgo 
todos  fe  falentras  ei 
de  tres  mil  tres  han  quedado 
enelcampo  delaglera 
todos  allí  fe  han  iuntado 
el  pecho  quel  rep  demanda 
en  las  Iancas  lo  hanatado 
pembianleade3ir 
quel  tributo  efta  llegado 
que  embie  fus  cogedores 
que  luego  fera  pagado, 
mas  que  fiel  vaenperfona 
no  fera  del  acatado 
pero  que  embiaíTe  aquellos 
de  quien  fueaconfejado 

quao* 


anco  iiraratreai&  P79 

quando  aqueft o  opera  ¿1  rep 
V  que  Tolo  fe  ha  quedado 
boluio  fe  para  don  Diego 
confeio  le  ha  demandado 
don  diego  comofngaj 
eíte  confeio  le  hadado 
defterredes  me  feñor 
como  quepo  lo  he  caufa do 
j>  aíficobrarepsla  gracia 
délos  vueftros hijos  dalgo 
otorgo  el  rcp  el  confeio 
ade3ir  les  haembiado 
que  quien  le  dio  tal  confeio 
lera  mup  bien  caftigado 
que  hidalgos  de  caftilla 
no  fon  para  auer  pechado 
mup  alegres  fueron  todos 
todo  fe  ouo  apajiguado 
defterraron  a  don  diego 
por  lo  que  no  auiapecado 
mas  dende  a  pocos  dias 
a  caftilla  fue  tornado 
el  bien  déla  libertad 
por  ningún  precio  es  comprado 
Fin. 

ROMANCE   DEL   REY 

Moro  que  perdió  a  Valencia* 

HElo/helo  por  do  viene 
el  moro  por  la  calcada 
canal 


í\uindm.c  uní  \.y  irruí  v*» 

íeaualleroalagineta 
encima  vnapeguabapa 
bor3cguies  marroquíes 
|>  efpuela  de  oro  calcada 
vna  adarga  ante  los  pechos 
|?  en  fu  mano  vna  3agapa 
mirando  eftauaa  valencia 
como  eíla  tan  bien  cercada 
ovalencia/o  valencia 
de  mal  fuego  feas  quemada 
primero  fupfte  de  moros 
que  dechriílianos  ganada 
fi  la  langa  nome  miente 
a  moros  feras  tornada 
aquel  perro  de  aquel  Cid 
prenderelo  porlabarua 
fu  muger  doña  ximena 
fera  de  mi  capriuada 
fu  luía  Vrraca  Iicrnando 
fera  mi  enamorada 
defpues  depo  harto  della 
la  entregare  ami  compaña 
el  buen  Cid  no  eíla  tan  lexos 
que  todo  bien  lo  efeuchaua 
venid  vos  acá  mihüa 
mihiia  doña  Vrraca 
dexad  las  ropas  confinas 
%  veftid  ropas  de  pafcua 
aquel  moro  hi  de  perro 
detencme  lo  en  palabras 


mientra  po  enfillo  a  Bauieca 

Í>meciñolamíefpada 
adon3cllamup  hermofa 
fe  paro  a  vna  ventana 
el  moro  defque  la  vido 
defta  fuerte  le  hablara 
ala  te  guarde  feñora 
mi  feñora  doña  Vrraca 
afli  haga  a  vos  feñor 
buena  fea  vueítra  llegada 
Siete  años  ha  rey  líete* 
que  fop  vueítra  enamorada 
otros  tantos  a  feñora 

Sae  os  tengo  dentro  enmialma* 
los  eftando  en  aquefto 
el  buen  Cid  que  aflomaua 
a  dios  a  dios  mi  feñora 
la  mi  linda  enamorada 
que  del  cauaUo  Bauieca* 
yo  bien  opgo  la  patada 
do  la  pegua  pone  el  pie 
Bauieca  pone  la  pata 
alli  hablara  el  cauallo 
bien  opreps  lo  que  habíauar 
rebentar  deuia  la  madre 
que  a  fu  hiio  no  efperaua 
fíete bueltas  la  rodea 
alderredor  devnaxara 
lapegua  que  era  ligera 
mup  adelante  paffaua. 


Romance  ae 
fafta  llegar  cabe  vn  rio 
adonde  vna  barca  eftaua 
el  moro  defque  la  vido 
con  ella  bien  fe  holgaua 
grandes  gritos  da  al  barquero 
que  leallegaííe  la  barca 
el  barque  ro  es  diligente 
ruuo  fe  la  aparejada 
embarco  mup  preftoenella 
que  no  fe  deruuo  nada 
eftandoelmoro  embarcado 
el  buen  Cid  que  llego  al  agua 
p  por  ver  al  moro  en  faluo 
de  trinca  rebenraua 
mas  con  la  furia  que  tiene 
vna  langa learroiaua 
p  dixo  recoged  mi  perno 
arrecogedme  eíTa  lanca 
que  quka  tiempo  verna 
que  os  íera  bien  demandada» 
Fin. 

ROMANCE     DE     AN- 
tequera. 

DEAntequerapartioelmO' 
tres  oras  antes  del  dia  (ro 
con  cartas  en  la  fu  mano 
en  qné  focorro  pedia 
eferitaspuan  con  fangre 
ma¿  no  por  falta  de  tinta 

el 


Antequera*  I  Si 

el  moro  que  ¡as  lleuaua 
ciento  pvépnte  años  aufo. 
la  barna  tenia  blanca 
lacalua  le  rehuía 
toca  lleuaua  tocada 
müp  grande  preció  valia 
la  mora  que  la  labrara 
por  fu  amiga  la  tenia 
alhájeme  en  fucabeca 
con  borlas  de  feda  fina 
cauallero  en  vnapegua 
que  cauallo  no  quería 
folocon  vn  page5i'co 
que  le  tenga  compañía 
no  por  falta  de  efeuderos 
que  en  fu  caía  narros  auia 
iiere  celadas  le  ponen 
de  mucha  caualleria 
mas  la  yegua  era  ligera 
dentre  todos  fe  falia 
por  los  campos  de  Archidonla 
agrandes  bo3es  de3ia 
o  buen  rep  íí  tu  fupicííes 
mi  triite  menfajeria 
meíTarias  tus  cabellos 
pía  tu  barua  vellida 
el  rep  que  venirlo  vido 
arecebirlofalia 
con  trecientos  de  cauallo 
la  florada  morería 

Q.      bien 


Romance  de 

bien  feas  venido  ef  mor© 

buena  fea  tu  venida 

ala  te  mantenga  ei  rep 

con  toda  tucompañia 

di  me  que  nueua  me  traes 

de  Antequera  eflami  villa 

vote  las  aire  buen  rep 

iítumeotorgas  la  vida 

la  vida  tes  otorgada 

lítrapcion  en  ti  noauia 

nunca  ala  lo  permetieíTe 

1133er  tan  gran  villanía 

mas  fepa  tu  real  altera 

lo  que  pa  faber  deuria 

que  eíía  villa  de  Antequera 

en  grande  aprieto  fe  vía 

que  elinfante  don  Fernanda 

cercada  te  la  tenia 

fuertemente  la  combate 

fin  ceífar  noche  ni  dia 

maniarquetusmoroí  comen 

cueros  de  vaca  co3tda 

buen  rep  fino  la  focprres 

mupprefto  fe  perdería 

el  rep  quando  aquefto  opera 

de  pefar  fe  amortecía 

habiendo  gran  fentimiento 

muchas  lagrimas  vertía 

rafgaua  fus  veftiduras 

con  gran  dolor  que  tenia 

»    -  -  mu* 


Antequera  l8t 

ninguno  le  confolaua 
porque  no  lo  permitía 
mas  defpues  en  fi  tornando 
agrandes  bo3  es  de3¡a 
toquen  fe  mis  añafiíes 
trompetas  de  plata  fina 
iunten  fe  mis  caualleros 
quantos  en  mirepnoauia 
vapan conmis dos  hermanos 
a  Archidona  eífa  mi  villa 
en  focorro  de  Antequera 
Uauedemifeñoria 

Í>anfi  con  efte  mandado 
éiunto  gran  morería 
ochenta  mil  peones  fueron 
el  focorro  que  venia 
con  cinco  mil  de  cauallo 
los  mejores  que  tenia 
anfi  enla  boca  del  afna 
efte  real  fentado  auia 
a  vifta  del  del  infante 
elqualpafeapercebia 
confiando  en  la  gran  vitoria 
que  dellos  diosle  daría 
fus  gentes  bien  ordenadas 
defan  luán  era  aquel  dia 
quando  fe  dio  la  batalla 
délos  nueftros  tan  herida 
que  por  ciento  p  vepnte  muerto* 
quin3e  mil  moros  auia 

Q,  i       defpucs 


Romance  de 
«ícfpues  de  aquefta  batalla 
fue  la  villa  combatida 
<on  lombardas  v  pertrechos 
f>  con.  vna  gran  baftida 
con  que  le  ganan  las  torres 
de  donde  eraderTcndida 
defpues  dieron  el  Cadillo 
los  moros  a  pleytcíia 
cue  libres  con  fus  ha3iendas 
el  infante  los  pornia 
enla  villa  de  Archidonia 
lo  qual  todo  fe  cumplía 
p.anfifeganoAntequera 
a  loor  de  Tanta  María. 
Fin. 

ROMANCE  QVE  DI- 

3enAbenamarAbenamar. 

ABcnamarAbcnamar 
moro  déla  morería 
que  cadillos  fon  aquellos 
altosíonprdu3ian~ 
clalhambraerafeñor 
p  la  otra  es  la  me3quita 
los  otros  losalixares 
labrados  a  marauilla 
el  moro  que  los  labro 
cien  doblas  ganaua  al  día 
la  otra  era  granada 
Granada  la  noblecida 

délos 


Abenamar.  íif 

délos  muchos  cauallcros 
p  déla  gran  balleftería 
alli  habla  el  rep  don  man 
bien  opreps  lo  que  diria 
Granada  (i  tu  quifieíTes 
contigo  me  cafaría 
darte  yo  en  arras  p  dote 
a  Cordaua  p  a  Seu  ¡lía 
pa  Xere3  déla  frontera 
quecabo  (íla  tenia 
Granada  íí mas  quiíTeíTeí 
mucho  mas^o  te  dada 
alli  hablara  granada 
al  buen  rep  le  refpondia 
cafodafoelrepdon  luán 
cafada  fop  que  no  biuda 
el  moro  que  a  mi  me  tiene 
bien  defenderme  querría 
alli  habla  el  rep  don  luán 
eftas  palabras  dejia 
echen  me  acá  mis  lombarda* 
clona  Sancha  y  doña  Eluira 
Tiraremos  a  lo  alto 
lo  baxo  ello  fe  daría 
el  combate  era  tan  fuerte 
que  grande  temor  ponía 
los  moros  del  baluarte 
con  terrible  a!ga3eria 
trabajan  porxkfenderfe 
mas  fa3ellono  podían 


Romance  delrep  moro 
el  rep  moro  que  efto  vido 
preftamente  fe  rendía 
j?  cargo  tres  cargas  de  oro 
al  buen  rep  fe  las  embia 
prometió  fer  fu  vaíTalIo 
conparias  quele  daría 
los  caftellanos  quedaron 
contentos  a  marauilla 
cada qual por  do  avenido 
fe  boluio  para  cartilla 
Fin. 

ROMANCE  DEL   REY 
moroqueperdio  alhama. 
j  AíTeaua  le  el  rep  moro 
por  la  ciudad  de  Granada 
cartas  le  fueron  venidas 

como  alhama  era  sanada 

las  cartas  echo  enel  fuego 

p  al  menfaiero  matara 

echo  mano  a  fus  cabellos 

p  las  fus  baruas  melaua 

apeofede  vnamula 

p  en  vn  cauallo  caualga 

mando  tocar  fus  trompetas 

fus  añafiles  de  plata 

porque  lo  opeflen  los  moros 

queandauan  por  ellarada 

quatro  a  quatro  cinco  arinco 

juntado  fe  ha  gran  batalla 

allí 


queptrdioaíhama.         iS-f 
allí  hablo  vn  moro  vicio 
que  era  algua3il  de  granada 
aque  nos  llamarte  rep  • 
a  que  fue  naeftra  llamada 

Í>ara  que  fepaps  amigos 
a  gran  perdida  de  allí  ama: 
bien  fe  te  emplea  feñor 
feñor  bien  fe  re  empleaua 
por  matarlos  b  eñcerraies 
que  eran  la  flor  de  granada 
acogifte  alos  ludios 
de  cordoua  la  nombrada 
degollarte  vn  cauallero 
pferfona  mup  eftimada 
muchos  fe  te  defpidieron 
por  tu  condición  trocada 
ap  íí  os  plnguieíTe  mis  moros 
quefuefremos  a  cobralla 
masfírepaalhamaesdepr 
dexabuen  cobro  a  granada 
p  para  alhama  cobrar 
menefter  es  grande  armada 
que  cauallero  eíra  enella 
que  fabra  mup  bien  guar  dalla 
quien  es  efte  cauallero 
que  tanta  honrra  ganara 
don  Rodrigo  es  de  león 
marques  de  cali3  fe  llama 
otro  esmartin  galindo 
que  primero  echo  el  efcala 

(¿  4       luego 


tt  onrarrce  qsse  ai$cn 
luego  fe  van  paraalhama 
que  dellos  nofe  da  nada 
combarenla  preftamentc 
ella  efta  bien  defenfada 
de  que  el  rep  no  pudo  mas 
trifte  fe  boluio  a  Granada 
Fin. 

ROMANCE    QVE    Di 

3en  pa  fe  falia  el  rep 
Moro. 

YA  fe  falia  el  rep  Moro 
de  granadapara  aímería 
con  tre3Íéros  moros  perros 
quelleua  en  fu  compañía 
iugando  van  déla  lanca 
liendo  van  barragania 
cada  qual  púa  hablando 
délas  gracias  de  fu  amiga 
allí  hablo  vn  tornadÍ50 
que  criado  es  en  feuilla 
pues  que  aueps  dicho  fenores 
de5¡r  quiero  déla  mía 
blanca  es  p  colorada 
como  el  fol  quando  falia 
alli  hablara  el  rep  moro 
bien  opreps  lo  que  de3ia: 
tal  amiga  como  aqueífa 
para  mi  pertenecía 
porcia  daré  buen  rep 


pafefaliaelrepmoro  l8$ 

íí  me  otorgares  la  vida 
dieííes  me  la  tu  elmorico 
que  otorgada  te  feria 
echara  mano  a  fu  feno 
íaco  ala  virgen  María 
defque  la  vido  el  rep  moro 
ala  pared  fe  boluia 
toma  me  luego  efte  perro 
p  Ueuame  lo  a  almeria 
^ales  prifíones  le  echa 
deltas  no  falga  en  fu  vida 
Fin. 

ROMANCE  DE  FA* 
iawlo. 

IVgando  eítaua  el  rep  moro 
p  auna!  axedres  vn  día 
con  aqueíTe  buen  Faiardo 
con  amor  que  le  tenia 
Faiardo  iugaua  a  Lorca 
j>elrep  moro  Almeria 
xaque  le  dio  conel  roque 
el  aifere3  le  prendía 
agrandes  bojes  d^e  el  moro 
la  villa  de  Lorca  es  mía 
allí  hablara  Faiardo 
bien  opreps  lo  que  de3ia 
calles  calles  feñor  rep 
fio  tomes  latal  porfía 
^ue aun  quémela ganaíTes 


Romance  de 
ella  no  fe  te  daría 
caualleros  rengo  dentro 
que  tela  defenderían 
alli  hablara  el  repmoro 
bienopreps  loque  dejia 
no  iugemos  mas  fajardo 
ni  tengamos  mas  porfía 
que  fops  tan  buen  cauallero 
que  todo  el  mundo  os  temia 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

MOricos  los  mis  moricos 
los  queganaps  mi  Toldada 
derribedes  me  aBaec^a 
«íTa  ciudadtorreada 

Í>  los  vicios  p  las  vieias 
os  meted  rodos  a  efpada 
f  los  mocos  x  las  mo^as 
los  rrae  enla  caualgada 
^lahiiadeperodias 
para  fer  mi  enamorada 
p  a  fu  hermana  leonor 
ce  quien  fea  acompañada 
|>d  vos  capiran  vanegas 
porque  venga  mas  onrrada 
porque  embiandos  a  vos 
no  recelo  enla  tornada 
que  recibireps  afrenta 
ni  cofa  clefaguifada 
Fin, 


Boualias  eí  pagano.        18& 
ROMANCÉ  DE  BO- 

ualias  el  pa- 
gano. 

POr  las  (ierras  de  moneado 
vi  venir  vn  renegado 
Boualias  a  por  nombre 
Bouaii^í  el  pagano 
fíete  ve$es  fuera  moro 
p  otras  tantas  mal  criftiano 
pal  cabo  délas  ocho 
engañólo  fu  pecado 
que  dexo  la  fe  de  chrifto 
la  demahoma  a  tomado 
efte  fuera  el  meior  moro 
que  allende  auia  paíTado 
cartas  le  fueron  venidas 
que  Seuilla  efta  en  vn  llano 
arma  naos  p  galeras 
gente  dapie  p  de  cauallo 
por  guadalquebir  arriba 
fu  pendón  lleuan  aleado 
enel  campo  de  tablada 
fu  real  auia  aífentado 
con  tre3ientas  délas  tiendas 
de  feda  oro  p  brocado 
nel  medio  de  todas  ellas 
cftala  del  renegado 
encima  enel  chapitel 
eftaua  vn  r  ubi  preciado 


Romance  del 
tanto  relumbra  de  noche 
como  el  lol  en  dia  claro 
Fin. 

ROMANCE    QVE    Dí^ 

3en  ñuño  vero. 

NVño  vero  ñuño  vero 
buen  cauatleroprouado 
hinquedes  la  lác,a  en  tierra 
j>  arrendedes  el  cauallo. 
preguntaros  liepor  nueuas 
de  baldoumos  el  franco 
aquefías  nueuas  feñora 
vo  vos  las  diré  de  grado 
Eftanochea  media  noche 
entramos  encaualgada 
f  los  muchos  alos  pocos 
lleuaron  nos  de  arrancada 
herieron  a  baldouinos 
devna  mala  lancada 
la  lanca  tenia  dentro 
de  fuerale  tiembla  el  afta 
©efta  noche  morirá 
o  de  buena  madrugada 
íi te  pluguieííelebilla 
fueííes  tu  mi  enamorada^ 
liuño  vero  ñuño  vero 
mal  cauallero  prouado 
j?o  te  pregunto  por  nueuas 
iureípondes  me  al  contrario 

que 


í  nfa  nte  vengador.  1 87 

que  aquefta  noche  paflada 
comigo  durmiera  el  franco 
elmediera  vnafortrja 
z  po  le  di  vn  pendón  labrado» 
Fin. 

ROMANCE     DEL      IN- 
fante  vengador. 

HElo  helo  pordo  viene 
el  infante  vengador 
cauallero  alagineta 
en  vn  cauallocorredor 
fu  manto  rebuelto  al  braceo 
demudada  la  color 
p  en  la  fu  mano  derecha 
vn  venablo  cortador 
con  la  punta  del  venablo 
facarian  vn  arador 
fíete  ve3es  fue  templado 
en  lafangre  de  vn  dragón 
p  otras  tantas  fue  afilado 
porque  cortaííe  mejor 
el  hierro  fue  hecho  en  franela 
pelaftaenaragon 
perfilando  fe  lo  púa 
en  las  alas  de  fu  nalcon 
púa  bufear  a  don  quadros 
a  don  quadros  ei  trapdor 
allalefuera  a  hallar 
iunto  el  emperador 

Q.7         »» 


Romance  qned^eit 
la  vara  tiene  en  la  mano 
que  erajuíticiamapor 
fíete  vejes  le  penfau* 
filo  tiraría  o  no 
y  al  cabo  délas  ocho 
elvenablolearroio 
por  dar  al  dicho  don  quadros 
dado  a  al  emperador 
paíTado  le  ha  manto  z  Tapo 
que  era  de  vn  torna  fol 
por  el  fuelo  ladrillado 
mas  de  vn  palmo  le  metió 
allilehablo  elrep 
bien  opreps  lo  que  hablo 
porque  me  tiraíte  infante 
porque  me  tiras  trapdor 
perdóneme  tualte3a 
que  no  tiraua  atino 
tiraua  al  trapdor  de  quadros 
cíTefalfo  engañador 
que  fíete  hermanos  tenía 
noha  dexado  fia  mino 
cor  eííb  delante  de  ti 
tuen  rep  lo  defafiopo 
todos  fian  a  don  quadr05 

Í>  al  infante  no  fían  no 
í  no  fuera  vna  do^ella 
hija  es  del  emperador 
quelostomoporlamano 
|>  cnel  Campo  los  metió 

ales 


porlatnaranc^va  el  victo.  18& 
alos  primeros  en  cuénteos 
quadros  en  tierra  capo 
apearafe  el  infante 
la  cabera  le  corto 
p  tomar  a  la  en  fu  lanp 
j>  al  buen  r  ep  la  prefenny 
deque  aquello  vido  elrep 
confuhiíalecafo. 
ROMANCE    QVE     Di- 

3en  por  la  matanga  va  el  vieio» 

POr  la  matanca  vael  viejo 
por  la  matanza  adelante 
los  bracos  ileuacanfados 
délos  muertos  rodear 
vido  a  todos  los  francefes 
j?  no  vido  adonbeltran 
fíete  ve3es  echan  fuertes 
quien  le  bolueraabufear 
echan  las  tres  con  malicia 
las  quatrocon  gran  maldad 
todas  fíetele  cupieron 
al  buen  viejo  de  fu  padre 
buelue  riendas  alcauallo 
j)  el  fe  lo  buelue  a  bufear 
de  noche  por  el  camino 
dediaporelxaral 
en  la  entrada  de  vn  prado 
faliendo  de  vn  arenal 
vido  eílar  en  efto  vnmoro 
que  velaua  en  vn  adame 

habí* 


Romance  que  dl^cn 
liablo  le  cnalgarauia 
<omo  aquel  que  bien  la  fabe 
caüallero  de  armas  blanca; 
filo  vifte  acá  paíTar 
íí le  tienes  prefo  moro 
aorotelepefaran 
p  íi  tu  le  tienes  muerto 
¿es  me  lo  para  enterrar 
porquel  cuerpo  fin  el  alma 
mup  pocos  dineros  vale 
eífecauallero  amigo 
dime  tu  que  íeñas  ha 
armas  blancas*4bn  las  fupa^ 
pelcaualio  es  a^an- 
y  enel  carrillo  derecho 
■el  tenia  vna  feñal 
que  ííendo  niño  pequeño 
íelahijO  vngauüan 
eííe  caüallero  amigo 
muerto  efta  en  aquel  pradal 
dentro  del  agua  los  pies 
j>  el  cuerpo  en  vn  arenal 
fíete  lanzadas  tenia 
£ aííanle  de  parte  aparre 
Fin. 


«orTa^lolencia  va  el  vicio»  1S9 
OTRO    ROMANCE 

contraha3Ícndo  ci  de  arriba 

mudado  en  otro  propo- 

fitop  fundado  fobre 

lapdade  vncauallc 

roa  curar  fe  con 

cipalo  délas 

Indias 

POr  la  dolencia  va  el  vicio 
por  la  dolencia  adelante 
los  bracos  Ueua  tollido* 
no  los  puede  rodear 
hallo  enellos  mil  dolores 
mas  no  hallo  a  do  holgar 
boelue  riendas  al  cauallo 
el  remedio  va  a  bufear 
vio  eftar  vn  ciruiano  perro 
cjue  velauaenelganar 
hablóle  en  lengua  francefa 
como  aquel  que  bien  lafabe 
digas  me  tu  el  ciruiano 
dio  s  te  guard  e  para  mal 
cauallero  con  palíiones 
(ílefabrastufanar 
eífe  doliente  íeñor 
de3idme  que  males  ha 
el  era  vieio  de  dias 
pero  no  gran  barragan 
penclfubrac.o  derecho 
tenia  va  dolor  mup  grande 


Romance  de 
que  el  maguer  que  era  chiquito 
lo  gano  por  pelear 
eífe  caualleró  amigo 
morirá  enel  hofpiral 
porque  tiene  dos  heridas 
que  no  fe  pueden  curar 
la  vnaeraveje3 
£ercada  de  enfermedad 
y  la  otra  era  pobre3a 
que-es  vna  águila  caudal 
pues  bíue  de  diap  vito 
comoha3e  elgauilan» 
Fin. 

ROMANCE    DE 

Verguíos,  (gilioí 

MAndo  el rep  prender  vú>» 
pa  buen  recaudo  poner 
por  vna  trapcion  que  \ú}0 
en  los  palacios  del  rep 
porque  for^o  vna  do^elía 
llamada  doña  pfabel 
fíete  años  loruuo  prelb 
fin  que  fe  acordarte  del 
z  vn  domingo  citando  en  mifla 
mientes Tele  vino  del 
mis  caualleros:  Virgilios 
que  fe  auiabecho  del 
aJli  hablo  vn  caualleró 
q\ic  a  Virgilios  quiere  bien 

preío 


Virgilios,  19O 

jprefo  lo  tiene  tu  altera 
p  en  rus  cárceles  lo  tien 
via  comer  mis  caualleros 
caualleros  via  comer 
defpues  que  apamos  comido 
a  Virgilios  vamos  ver 
allí  hablara  fa  répna 
po  no  esmere  íín  el 
alas  cárceles  fe  van 
a  donde  Virgilios  es 
que  li33eps  aquí  Virgilio* 
Virgilios  aquí  queha3ep¿ 
feñor  pepno  mis  cabellos 
pías  mis  bar uas  también 
aqui  me  fueron  nacidas 
aquimehan  de  encanecer 
que  op  fe  cumplen  fíete  años 
que  me  mandafte  prender 
•calles calles  tu  Virgilios 

Íjue  tres  faltan  para  diej 
eñor  fi  manda  tu  alte3a 
toda  mi  vida  eftare 
Virgilios  por  tu  paciencia 
comigo  pras  a  comer 
rotos  tengo  mis  vellidos 
no  eftop  para  parecer 
que  pó  te  los  daré  Virgilio* 
po  dar  te  los  mandare 
plugo  a  los  caualleros 
p  alas  doncellas  también 


Romaucc  de 
mucho  mas  plugo  a  vna  dueña 
llamada  doña  pfabel 
ja  llaman  vn  arc,obifpo 
pala  dcfpofan  conel 
tomara  la  por  la  mano 
p  Ueua  fe  la  a  vn  vergel. 
Fin. 

ROMANCE     DE     RO 
fa  florida. 

ENcaftilla  eíta  vn  cartilla 
quefellamarochafrids 
al  caítillo  llaman  rocha 
p  ala  fonre  llaman frida 
el  pie  tenia  de  oro 
p  almenas  de  plata  fina 
entre  almena  p  almena 
efta  vna  piedra  cafira 
tanto  relumbra  de  ñocha 
como  el  fol  amedio  dia 
dentro  eftaua  vnadonjella 
quellaman  rofa  florida 
rietc  condes  la  demandan 
tres  duques  de  lombardia 
atodosks  defdeñaua 
tanta  esfulocania 
Enamoro  fe  de  monteíTnos 
deopdas  que  no  de  vífta 
vna  noche  efíandoaííi 
gritos  da  rofa  florida 

overa- 


rofa  florida,  §91 

©pera  la  vn  camarero 
que  en  fu  cámara  dormía 
ques  aquefto  mi  feñora 
ques  efto  roía  florida 
o  tenedes  mal  de  amores 
©eftais  loca  fan  día 
ni  po  tengo  mal  de  amores 
nieftoplocafandia 
mas  Ueuafes  me  eítas  cartas 
a  f rancia  la  bien  guarnida 
dieffeslas  amontefinos 
la  cofa  que  pomas  quería 
dile  que  me  venga  auer 
para  la  pafcua  florida 
darle  he  po  efte  mi  cuerpo , 
el  mas  lindo  que  ap  en  caftiüa 
fino  es  el  de  mi  hermana 
que  defuego  fea  ardida 
j>  íí  de  mi  mas  quiíiere 
po  mucho  mas  le  daría 
darle  he  (Tete  cadillos 
los  ni ei ores  que  ap  en  caftiüa 

Fin. 

ROMANCE   DE    Ri- 
co franco. 
ACagapuanacac;a 
loscacadores  delrep 
nifallauan  ellos  caca 
ni  f allanan  qtts  traer 


Romance 
arrimaran  fe  avn  caítiü o 
que  fellamaua  mapnes 
dentro  eftaua  vn  2  do^eila 
imrpfermofapmup  cortes' 
íTete  condes  la  demandan 
paíTi  fa3ian  tresreis 
robaralaRico  franco 
Rico  franco  aragonés 
llorando  púa  la  do^ella 
de  fus  oíos  tan  cortes, 
falagalarico  franca 
rico  franco  aragonés 
f¡  lloras  tu  padre  o  madre 
jiuncamás  vos  los  veréis 
íi  lloras  los  tus  hermanos 
po  los  mate  todos  tres 
M  ni  lloro  padre  ni  madre 
ni  hermanos  todos  tres 
mas  lloro  la  mi  ventura 
que  no  fe  qual  ha  ejéfer 
preftedesme  rico  franco 
vueftro  cuchillo  lugues 
cortare  fitas  al  manto 
que  no  fon  para  traer 
j-ico franco  de  correfe 
por  las  rachas  lo  fue  tendel 
la  donjellaque  era  artera 
por  lospechos  fe  lo  fue  amerer 
anli  vengo  padre  p  madre 
f  an  hermanos  todos  tres 

Fin, 


cíedontnrtan,  192 

ROMANCE     DE 
donrriftan. 

FErido  eíla  donrriftan 
de  vna mala  Janeada 
diera  fe  la  el  rep  l'u  rpo 
por  celos  que  del  cataua 
el  fierro  tiene  en  el  cuerpo 
de  fuera  le  temblad  afta 
valo  auer  la  repna  Ifeo 
por  la  fu  defdicha  mala 
juntan  fe  boca  con  boca* 

Suanto  vnamuTa  recada 
ora  el  vno  llora  efotro 
lacamabañan  en  agua 
allí  nace  vn  arboledo 
que  azucena  fe  Uamaua 
qualquier  muger  que  la  come 
luego  fe  fíente  preñada 
comiera  la  repna  Ifeo 
por  la  fu  defdicha  mala. 
Fin, 

ROMANCE    DÉLA 

Infantina. 

jk   Cacarvaelcauallero 

Zi  a  cagar  como  folia 
*£*  los  perros  Ueuacaufados 
eí  falco  n  perdido  auia 
arrimara  fe  a  vn  roble 
alroesamarauilla 


Romance  Ge 
en  vna  rama  mas  alta 
vira  eüar  vna  infantina 
cabellos  de  fucabeca 
todo  el  roble  cobrian 
sio  te  efp  antes  cauallero 
ni  tengas  tamaña  grima 
fiia  íbp  yo  del  buen  rep 
|?  déla  repna de  Canilla 
líete  fadas  mefadaren 
en  bracos  de  vna  ama  mía 
que  anda  fe  los  fíete  años 
fola  en  efta  montina 
op  fe  cumplían  los  (Tete  años 
©  mañana  en  aquel  dia 

Í>or  dios  te  ruego  cauallero 
leues  me  en  tu  compañía 
fi  quifieres  pormuger 
lino  fea  por  amiga 
•cfpereps  me  vos  feñora 
fafta  mañana  aquel  dia 
prepo  tomar  confeio 
de  vna  madre  que  rema 
la  niña  le  respondiera 
p  eftas  palabras  de3ia 
©mal  apa  el  cauallero 

Sue  fola  dexala  niña 
fe  vaatomar  confeio 
p  ella  queda  en  la  montina 
ROMANCE  DEL  CON- 

deArnaldos, 

Quien 


conae/irnaidos  f$$ 

aVicn  vuieíTc  tal  ventura 
fobre  las  aguas  de  mar 
como  vuoel  conde  Ar~ 
la  mañana  de  fan  iuan        (naldos 
con  vn  falcon  enia  mano 
lacada  púa  cagar 
vio  venir  vna  galera 
que  a  tierra  quiere  llegar 
las  velas  trapa  de  íeda 
la  exercia  de  vn  cendal 
marinero  que  la  manda 
diciendo  viene  vn  cantar 
que  la  mar  faj  ia  en  calma 
los  vientos  ha3e  amapnar 
los  peces  que  andan  nel  hondo 
arríbalos  naje  andar 
las  athes  que  andan  bolando 
nel  maftel  ías  h$  pofar 
allifablo  el  conde  Arnaldos 
bien  oprepslp  que  dirá 
por  dios  te  ruego  marinero 
digas  me  ora  eífe cantar 
refpondiole  el  marinero 
talrefpueftalefucadar 
yo  no  digo  efta  canción 
ííno  a  quien  comigo  va 
Fin. 

ROMANCE  DÉLA  LIN 

da  infanta. 

R       Eftaua 


Komariceacia 

ESraua  la  linda  infanta 
afombra  de  vna  olma 
peine  doro  en  las  fus  manos 
los  fus  cabellos  bien  cria 
aleo  fus  ojos  al  cielo 
efeonrra  do  elíblfaiia 
vio  venir  vn  fufte  armado 
por  guadalquiuir  arriba 
«entro  venia  alfonfo  ramos 
almirante  de  caftilla 
bien  vengaps  alfonfo  ramos 
buena  fea  fu  venida 
y  que  nueuas  me  traedes 
de  mi  flota  bien  guarnida 
nueuas  te  trapgofeñora 
(Tmefegurasla  vida 
dieíTeslas  alfonfo  ramos 
que  fegura  te  feria 
allalleuanacaftilla 
los  moros  delaberueria 
fino  me  fueífe  porque 
la  cabeca  te  cortaría 
filamiame  cortaííes 
ia  tupa  te  cofiaria 
Fin, 


C 


ROMANCE  DE 

Montefínos. 
Ata  francia  Montefínos 
cara  parís  la  ciudad 

cata 


Monteíínos.  194 

cátalas  aguas  de  duero 

do  van  a  dar  enlamar 

cata  palacios  del  rep 

cata  los  de  don  Beltran 

p  aquella  que  ves  mas  alta 

p  que  efta  en  mejor  lugar 

csla  cafa  de  to  millas 

mi  enemigó  mortal 

por  fu  lengua diffamada 

me  mando  el  rep  defterrar 

p  he  paflado  a  caufa  defto 
mucha  fed  calor  p  hambre 
trapendo  los  pies  defcalcos 
las  vñas  corriendo íangre 
ala  trifte  madre  tupa 
porteftigo  puedo  dar 
que  te  parió  en  vna fuente 
fin  tener  en  que  te  echar 
^o  trifte  quite  mi  Tapo 
para  auer  de  cobúarte 
ella  me  dixo  llorando 
por  te  ver  tan  mal  paíTar 
tomes  efte  niño  conde 

Slleues  lo  a  chriftianar 
ame  des  lemontefinos 
móntennos  le  llamad 
móntennos  que  lo  opera 
los  otos  boluio  a  fu  padre 
las  rodillas-  por  el  fuelo 
«mpé^ole  de  rogar 


Romance  de 
le  quifiefle  dar  licencia 
que  en  parís  quiere  paíTar 
p  tomar  fuelda  del  rep 
íifeloqui  Heredar 

Í>or  vengarfe  de  tomillas 
u  enemigo  mortal 
que  íí  fueldo  del  rep  toma 
todo  fe  puede  vengar 
pa  que  defpedir  fe  quieren 
a  fu  padre  fue  a  rogar 
que  ala  trifte  de  fu  madre 
el  la  quiera  confolar 
£  de  fu  parte  le  diga 
que  a  tomillas  va  bufear 
Fin. 

ROMANCE  DE  VAL 

douinos. 

TAn  claro  ha3e  la  luna 
como  el  fol  a  medio  día 
quando  fale  Valdouinos 
délos  caños  de  feuilla 
por  encuentro  fe  la  vuo 
vna  morica  garrida 
j?  fíete  años  la  tuuiera 
Valdouinos  por  amiga 
cumpliendo  fe  fus  fíete  años 
Valdouinos  que  fofpira 
fofpiraftes  Valdouinos 
amigo  que  po  mas  quería 


Valdon,nos.  ttf 

o  vos  aueps  miedo  a  moros 
o  adamadcs  otra  amiga 
que  no  tengo  miedo  a  moros 
ni  menos  tengo  otra  amiga 
que  vos  mora  z  po  chriftiano 
ha3emosla  mala  vida 
))  como  la  carne  en  viernes 
que  milep  lo  defendía 
por  tus  amores  Valdouines 
fo  me  tornare  chriftiana 
ií  quifier  es  por  muger 
Uno  fea  por  amiga 
Fin. 

ROMANCE  DE  PARÍS 

del  tullid  que  dio  quandolas 

tres  deefas  le  hallaron 

dormiendo. 

POr  vna  linda  efpeflura 
de  arboleda  mup  florida 
donde  corren  muchas  fuetes 
de  agua  clara  mup  lívida 
vnrio  caudaüa  cerca 
que  nace  dentro  en  turquia 
enlas  tierras  delfoldán 
z  las  del  gran  Can  furia 
mil  z  quinientos  molinos 
que  del  muelen  noche  p  día 
quinientos  muelen  canela 
j>  quinientos  perla  fina 

R  5  t 


Romance  de 
$  quinientos  muelen  trigo 
para  Cuiten  tar  la  vida 
rodos  eran  del  gran  rep 
quealos  repes  precedía 
padre  del  buen  cauailero 
orden  de  caualleria 
del  efforgado  don  Héctor 
que  alos  griegos  deftrupa 
en  medio  defta^rboleda 
el  infante  parís  dormía 
el  arco  tiene  colgado 
de  vna  murta  mup  florida 
£  el  aliaua  délos  tiros 
por  cabecera  tenia 
«raporel  mes  de  Mapo 
que  los  calores  ha^ia 
por  el  fuelo  muchas  flores 
mucha  fina  clauellina 
de  lirios  p  rofas  frefeas 
que  era  grande  marauilla 
drupfeñor  cantaua 
con  mup  dulce  melodía 
cantauan  mil  paxaricos 
todos  con  grande  armonía 
p  eftando  aííi  el  infante 

3ue  el  fuego  mas  le  vencía^ 
ormiendo  foñaua  vn  fueño 
de  vna  vifíon  que  vepa 
de  tres  damas  las  mas  lindas 
que  en  todo  el  mundo  auia 
*  vedi* 


París-  I9É 

vellidas  de  oro  p  de  feda 

Í>erlasr  gran  pedrería 
os  io  peles  que  lleuauan 
no  tienen  par  ni  Valia 
ruuios  cabellos  tendidos 
que  vn  fotil  velo  cubrían 
j>  eftandoaífi  durmiendo 
que  de  fi  nada  fabia 
quando  eftas  lindas  damas 
cada  qual  bien  lo  feruia 
la  vna  le  pepna  el  cabello 
laotraaprelelu^ia 
laotralecogeelfudor 
quedefuroftrofalia 
recuerda  elinfantePar& 
no  fabiendo  íí  dormía 
maspa  en  (í  acordado 
con  efpanto  que  tenia 
f  en  ver  tan  alta  viíiort 
doblado  eííuer^o  tenia 
palabras  eftadi3Íendo 
xleaquefta  fuerte  de3ia 
O  dios  V  que  lindas  damas 
que  linda  filofomia 
bien  parecen  eftos  geftos 
fer  damas  de  gran  valia 
de3id  me  fifóvs  hermanas 
ofífopscofadiuina 
o  fi  fops  encantamiento 
©buenaventura  mía 

R  4       dc3lá 


Romance  de 
«Je3id  íí  puedo  feruíros 
con  las  hierbas  z  la  vida 
auenturare  mi  cuerpo 
en  batallas  noche  p  día 
porque  el  dia  en  que  naciera 
grandes  cofas  fe  de3¿an 
enlas  corres  del  mi  padre 
cjue  grandes  fabios  auia 
r  aun  la  infama  mi  h  ermana 
cjue  lepe  en  aftrologia 
dixo  que  enefta  arboleda 
dentro  enefta  pradería 
me  vernia  vn  auentura 
por  donde  me  perdería 
mas  aun  que  fepa  morir 
de  feruir  no  canfaria 
qutenlos  buenos  caualleros 
maleítalacouardia 
combidauanfe  las  repnas 
qual  primero  hablaría 
liablopnmerola  pala} 
vnarajon  bienfabida 
a  vos  el  infante  Paris 
efeuchad  mepormi  vida 
pues  quefops  tal  cauallero 
digno  enla  fabidui  1a 
cftad  con  oíos  abiertos 
defpertadlafantafía 
porque  eftas  repnas  z  yo 
venimos  engranporfía 


de 


rans.  %$7 

c  qual  era  mas  hermofa 
de  qual  era  mas  garrida 
París  íí  iu5gaps  por  mi 
aquefte  don  vos  daría 
daros  he  ventura  en  arma* 
dicha  en  caualleria 
vencerás  qualquier  batalla 
aun  que  tengas  demana 
luego  que  acabo  lapala¿ 
hablo  lunia  aííi  de3ia 
a  vosefforcado  Paris 
opga  vueftra  fefíoria 
cauallero  fops  en  armas 
que  encl  mundo  otro  no  aula 
perfona  tan  mfticiera 
porque  fe  alegra  mi  vida 
que  le  que  no  quitareis 
aquello  que  po  merecía 
z  fi  me  dapsefte  don 
j>o  a  vos  otro  daría 
dar  os  he  muchos  dineros 
mas  que  ningún  r  ep  tenia 
fobre  todos  lor  feñores 
fiempre  aurc  ps  la  feñoria 
hablaua  ( jue  auia  iuno 
Venus  Uego  que  venia 
de  ropas  verdes  vertida 
v  n  arco  al  cuello  trapa 
hablaualuegoaParis 
que  delante  le  tenia 


Romance  de 
a  vos  el  principe  Partí 
hiirodelrcpdeftapfla 
hiio  fops  delmciorrep 
que  en  todo  el  mundo  auia 
hermano  del  cauallero 
que  don  hector  fe  dejia 
j?ofe  que  fuerza  ni  miedo 
no  os  nara  torcer  h  via 
p  or  do  efpero  que  mi  derecho 
Paris  no  íe  perdería 
en  vuestras  manos  fenor 
encomiendo  la  honrra  mía 
X  ÍTiu3gas  Paris  por  mi 
por  empreíate  curia 
cita  faeta  de  amor 
que  llegando  luego  hería 
dartehelamas  hndadama 
que  ene!  mundo  otra  no  auia 
r  paris  fobre  las  otras 
liempre  auras  la  feñória 
Don  Paris  defque  fe  vido 
metido  en  tañaran  porfía 
hablando  muprepofado 
citas  palabras^de3iá 
fuplicoa  vueííras  altejas 
demudas  veros  querría 
que  pa  he  vifto  lo  publico 
el  fecreto  ver  querría 
porque  po  pueda  iu3gar 
zabfoluerYueítra  porfía 

rodas 


Paríí.  f$$ 

i  odas  Hin  tas  ala  par 
fe  dcfnudan  eo  camifa 
iU3gara  el  infante  París 
defta  manera  dc$ia 

8ue  en  gala  r  difcreciort 
ermolurapcorteíía 
pentodo  lo  de  mas 
p  alo  que  a  el  parecía 
)U3ga  que  la  decía  venus 
lleuaflelameioria 
luego  Palas  z  la  íunía 
cmpiecan  ha3er  fu  via 
jmerenie  por  vn  bofcage 
por  vna  gran  pradería 
citas  palabras  emendo 
ambas  juntas  en  porfía 
París  pquan  mal  mira  (tes 
mal  miraftes  la  honrramia 
pudierades  tomar  prouecho 
p  efcogiftes  la  perdida 
pos  liare  morir  en  batalla 
que  fera  de  gran  valia 
Fin. 

ROMANCE    DEL   REY 

Menalao. 


T 


Riííeme3quino  p  penfofo 
eftauael  rep  Menalao 
por  lo  que  Paris  hubiera 

R  6       Paris 


Romance  <M 
Piras  el  enamorado 
que  robo  ia  linda  elerta 
de  fu  templo  confagradd 
Z  licuara  fe  la  a  Tropa 
X  con  ella  fe  ha  cafado 
fabiendo  lo  Agamenón 
Va  a confolar  a  fu  h ermauo 
inenalao  que  le  viera 
leuantofe  ae  fueftrado 
rompiendo  fus  veftiduras 
j>  las  fus  baruas  merlán  do 
por  el  palacio  adelante 
con  granpaííion  vallorando 
que  es  de  ti  la  reúna  Elena 
ha3Íendorerribile  llanto 
Ileuaron  telostropanos 
a  mi  pefar  fin  mi  grado 
mejor  me  ouiera  a  mi  (ido 
nafeido  noauer  eftado 
T  no  fer  rtp  enel  mundo 
para  ver  me  tan  penado 
j>o  juroalos  nueftros  diofcS 
que  fiempre  biua  enoiado 
fafta  que  derribe  atropa 
jr  degüelle  al  ^ep  priamo 
T  con  eíte  juramento 
algo  quedo  confolado 
X  lo  mifmo  Agamenón 
juro  también  de  guardallo 

también  lo  jurara  Vlixes 

que 


repMeñalao:  !$>$ 

que  con  ellos  fe  Jha  hallado 
p  promete  debufcar 
aÁrchiles  elcfforc;ado 
queíín  el  no  fe  podia 
vengar  el  perro  paflado 
Z  delpachan  menfageros 
Z  muchagentehanountado 
p  con  muchos  repes  g>  iegoí 
para  tropa  han  embarud  o. 

Fin. 

OTRO    ROMANCE 

delrepMenalao. 

TRifte  efta  eirep  Menalao 
trifte  con  mucho  cuidado 
por  lo  que  el  tropanohÍ3G 
parís  el  enamorado 
que  robo  la  linda  elen  a 
del  fu  templo  confagrado 
po  cuento  con  los  perdido* 
d  que  va  mejor  librado 
enemiga  es  la  ventura 
al  mas  bienaventurado 
al  for^aclor  por  lafúerCja 

Í)0r  la  perdida  al  forjado 
os  tropanos  llaman  gente 
los  griegos  pa  fean  juntado 
mas  el  confeio  de  VliíTcs 
por  todos  es  aprouado 
que  embiaífenpor  Archile* 

R  7       bu*n 


Romance  déla 
buen  cauallero  eftimadd 
que  fin  elnofepodia 
vengar  el  perropaífado 
prefenre  enelpenfamiento 
del  que  foftiene  el  cuidado 
o  parís  quan  bueno  fuera 
pues  fui/les  aconfejado 
oluidar  la  vieja  injuria 
pues  no  fuiftes  injuriado 
crepites  mas  elconfeio 
dehector  el  efforgado 
en  los  comienzos  miremos 
que  el  fin  traerá  íoiu3gado 

Fin. 

ROMANCE  NVEVA- 
mente  hecho  porLups  hurtado. 
Enel  qual  fe  contienen  las  treguas 
que  hicieron  los  tropanos/  p  la 
muerte  de  H  ector/p  como  fue  fe-- 
pultado.  También  van  aqui  ios 
amores  de  Archiles  con  la 
linda  Policena. 

EN  Tropa  entran  los  griegos 
tres  a  tres  p  quatroa  quarro 
mientra  cj  las  treguas  duran 
que  los  dos  repes  han  dado 
el  rep  Priamo  de  tropa 
también  el  rep  Menalao 
entre  tanto  el  fuerte  hector 

fe 


muerte  de  hector.        ico 
fe  fa  le  por  ver  el  campo 
j>  por  ver  fus  enemigos 
fi  citan  pueftos  a  recaudo 
p  mirando  atodas  parres 
con  archiles  ha  encontrado 
el  qual  tenia  gran  deíleo 
de  a  hector  ver  defarmado 
por  ver  fí  es  hombre  robufto 
o  de  gefto  mefurado 
j>  fi  es  de  damas  querido 
como  en  greda  era  fonado 
Archiles  quando  vio  a  hector 
defta  manera  a  hablado 
dios  te  falue  fuerte  hector 
buen  cauallcro  efforgado 
fuerte  muro  defenfor 
del  gran  caudillo  tropano 
quieras  entrar  en  mi  tienda 
que  no  te  fera  negado 
gran  pla3er  tengo  de  verte 
como  vienes  defarmado 
peromapor  me  feria 
mapor  con  go30  doblado 
íípo  te  dieíTe  la  muerte 
la  qual  te  daría  de  grado 
porque  mi  cuerpo  ha  fentido 
los  golpes  de  tu  gran  mano 
que  los  taios  de  tu  efpada 
mucha  fangre  me  han  quitado 
j>  el  dolor  que  dedo  tengo 

al 


Román  cedéis 
al  cora gon  me  ha  llegado 
mas  otra  mapor  afrenta 
melé  tiene  quebrantado 
%  es  de  que  tengo  memoria 
de  la  muerte  que  tu  has  dado 
a  patrodo  vn  cauallero 
mi  amigo  mup  e  (timado 
que  entre  mi  cuerpo  peí  Cupo 
diferencia  no  he  hallado 
mas  la  muerte  que  le  diftc 
vengare  con  eíta  mano 
en  ti  p  en  tu  mifmo  cuerpo 
como  tengo  defíeado 
alli  hablo  el  fuerte  hector 
bien  opreps  lo  que  hahabladt 
aíti  haga  a  vos  archiies 
caudillo  mup  fublimado 
fuerte  muralla  de  grecia 
j>  délos  griegos  amparo 
no  teneps  iufto  derecho 
en  eíTo  que  aueps  hablado 
que  íí  bufeo  vueftra  muerte 
ocuo  bufear  vueftro  daño 
piiaflijiolohi3Ícfle 
a  mal  me  feria  contado 
pues  venis  de  vueftra  tierra 
porher  nosdefaguifado 
p  ponepf  a  nueftra  gente 
en  mup  contino  trabaio 
avn  que  vueftras  amena3as 

nin- 


muerte  de  hector,         201 
ningún  temor  me  hancaufado 
ma>  fi  dos  años  po  buto 
derodos  daré  malcabo 
pues  locamenteos  puííítcs 
donde  os  priades  degrado 
íí  por  verguen  $  a  nos  fueííe 
dexariades  todo  el  campo 
mas  primero  fereps  muerto 
por  aquefte fuerte  braceo 
que  los  filos  de  tu  efpada 
mis  carnes  apan  prouado 
mas  fí  tienes  ofactia 
p  prefumes  deífor^ado 
p  pienfas  preuaiecer 
conhectorelafamado 
ha3  que  firmen  los  carteles 
de  tu  parte  todo  el  campo 
p  firmaran  los  de  tropa 
depaíTarpor  lo  negado 
p  es  que  los  dos  iuntamente 
quedemos  detonados 
para  dar  nueftra  batalla 
folos  nos  en  campo  armados 
p  (i  vencieres  tu  archiles 
darfeos  ha  tropa  de  grado 
con  que  dexeps  pr  la  gente 
abiuirarepnoeftraño 
Y  también  fí po  venciere 
que  os  vaps  p  dexeps  el  campa 
Archiles  oyendo aquefto 

gra* 


Romance  deía 
graucmente  fue  enojado 
ppor  aceptar  batalla 
defta  manera  ha  hablado 
calles  calles  fuerte  hector 
no  quieras  prcaftigado 
mas  tomes  aquefte  ruante 
para  que  quede  aplacado 
p  alastres  que  ellos  dauan 
con  efto  que  han  concertado 
vino  el  rep  agamenon 
con  eíTerepraenalao 
fue/Te  derecho  ala  tienda 
donde  los  dos  fe  han  ¿untado 
los  griegos  dan  fu  confeio 
a  eíferepmenalao 
mas  agamenon  no  quiere 
quepaífen  por  lo  ordenado 
los  tróvanos  no  confTenten. 
fino  folo  el  rep  priamo 
pero  como  es  vno  folo 
con  todos  ha  concordado 
que  falgan  todos  con  gente 
para  vn  día  feñalado 
a  donde  defpues  falieron 
como  aquí  os  fera  contado 
falio  el  effor^ado  hector 
con  quince  mil  de  cauallo 
confígo  líeuo  a  Troplo 
con  dos  mil  p  bien  armados 
paras  también  falio  luego 

con 


muerte  de  hector  tot 

con  arqueros  a  fu  lado 
en  numero  de  tres  mil 

3uemup  bien  los  lia  ordenado 
cpfebofaliotrasefte 
que  otros  tantos  lia  tomado 
pues  Eneas  con  la  refra 
en  troya  no  feha  quedado 
con  fus  cien  mil  caualleros 
condes  duques  de  alto  eftado 
aníínafalioeftagente 
a  tomar  lugar  del  campo 
por  acá  falen  los  griegos 
que  otros  tantos  lian  mntado 
mas  el  primer  combatiente 
fue  el  rep  felix  mup  ofado 
que  de  parte  délos  griegos 
la  delantera  ha  temado 
p  faliera  fe  al  encuentro 
hector  el  fuerte  t  ropano 
encontró  tan  fuertemente 
que  prefto  le  dio  mal  cabo 
p  íín  hablar  mas  palabra 
capo  muerto  del  cauallo 
aquife  armo  vna  batalla 
que  nadie  podía  contallo 
donde  hector  fue  herido 
enel  carrillo  a  foflapo 
mas  efta  chica  herida 
no  fabe  quien  fe  la  ha  dado 
p  mirando  hajía  tropa 


Romancedela 
muchas  damas  ha  hallado 
que  eftan  puertos  en  los  muros 
para  ver  quien  vence  el  campo 
pueshecror  varonilmente 
muchos  repes  ha  matado 
entre  los  quales  fue  vn  o 
jperfona  de  grande  eftado 
mas  aquefte  fue  elpoftrerO 
que  hector  ha  derribado 
Jiector  tenia  vna  coftumbre 
de  que  lefue  mal  contado 
era  tomar  vna  piec^a 
de  qualquier  rep  feñalado 
[>  eftando  quitando  a  efte 
elpelmoque  eftaenla3ado 
abaxara  fe  a  quitalle 
íobreelar3on  de  cauallo 
mas  detras  eftaua  archiles 
que  mup  bien  le  efta  mirando 
p  al  abaxar  délos  lomos 
vido  vn  poco  defarmado 
tomara  vna  gruefla  langa 
citando lieaor  defcupdado 
metióla  por  las  efpaldas 
que  alos  pechos  ha  paííado 
aquí  rourio  elf  uerte  hector 
hijo  deííe  rep  priamo 
fallera  odemon  el  fuerte 
con  archiles  ha  encontrado 
jpdioletanre3ios  golpes 

que 


muerte  de hector.         toj 
que  lo  echara  del  cauallo 
p  los  fus  meridiones 
en  vn  pauesle  han  licuado 
penfauan  queftaua  muerto 
pero  mucho  le  han  curado 
los  tropanos  viendo  aqueílo 
defampararon  el  campo 
j?  fueron  fe  para  tropa 
de  prieífa  que  no  de  efpacio 
alia  leuaron  el.cuerpo 
del  caualleroefforc.ado 
aenterrallecon  gran  honrfa 
fegun  merece  fu  eftado 
no  fe  lo  empiden  los  griegos 
m?j  daií  fe  lo  de  buen  grado 
los  llantos  que  fe  hajian 
eiacofademirallo 
repes  grandes  p  marquefes 
licúan  el  cuerpo  apalacio 
delante  del  rep  fu  padre 
donde  creció  mapor  llanto 
que  todos  los  de  fu  corte 
nopodianacallalio 
defpues  que  vido  el  buen  rep 
que  no  puede  rem  ediallo 
mandallamar  feps  maeftrof 
p  a  todos  ha  preguntado 
fi  pueden  guardar  el  cuerpo 
fin  queapan  de  enrerrallo 
allí  refpondiei  on  ellos 

todos 


Romancéetela 
todos  Huiros  lian  hablado 
mup  bien  lo  de3is  el  rep 
bien  lo  has  determinado 
porque  le  vean  las  gentes 
nos  hulearemos  recaudo 
p  paíTados  muchos  días 
que  en  aquefto  han  eftudiado 
para  el  rep  fe  fueron  luego 
defta  manera  han  hablado 
manrenga  vos  dios  el  rep 
rep  de  r  ropa  intitulado 
noforros  defpues  de  acuerdo 
buen  remedio  hemos  fallado 
danos  el  cuerpobuen  rep 
que  del  daremos  recaudo 
tomalde  los  mis  maeftros 
ha3ed  delavueftro  grado 
luego  tomaron  el  cuerpo 
pa  vnremplolehanlleuado 
que  era  llamado  de  apolo 
p  de  febo  era  nombrado 
vn  tabernáculo  han  hecho 
cabe  el  altar  mas  honrrado 
es  hecho  delta  manera 
que  aqui  fera  feñalado 
aquefte  era  folien  ido 
con  quatro  efquinas  de  marmol 
de  marmol  era  el  cimiento 
que  las  colunas  no  hablo 
porque  eran  de  vn  oro  fino 


uiucrje  ucnecror.        iO-f 
de  oro  fino  martillado 
j? fon  hechas  por  ral  arte 
que  bueluen  de  cada  lado 
baxan  fuben  presamente 
como  hufo  torneado 
en  cada  efquina  deaque-ílas 
cílavn  ángel  figurado 
p  encima  del  chapitel 
muchas  piedras  han  Tentado 
las  piedras  eran  mup  ricas 
preciofas  p  de  alto  eftado 
tanto  relumbra  de  noche 
que  parece  diaclaro 
x>para  fubir  al  templo 
vnas  gradas  han  formado 
eran  de  fino  cnftal 
decriftalmupefmcrado 
p  encima  de  todo  aquefto 
vnapmagcn  han  labrado 
con  vnaefpada demuda 
puerta  en  la  derecha  mano 
lapmagcnpareceahectofr 
como  fu  propio  frailado 
bueluen  laparalos  griegos 
conel  gefto  mup  aprado 
fegun  lafaña  de  hcctor 
parece  eftar  amelando 
aquellos  que  por  tracción 
,íu  cuerpo  auian  derribado 
nbdxo  dentro  end  tcssplo 


Romance  acia 
vna  filiaban  efm  airado 
de  oro  reblandeciente 
y  rofíder  colorado 
aquí  pufierona  hectof 
en  eíta  filia  fenrado 
mup  ricamente  vellido 
faluolos  pies  dcfcalcado 
con  fus  paños  eftapucfto 
que  ninguno  le  han  quitado 
p  encima  déla  cabeca 
debalfamo  tiene  vn  vafo 
fu  gefto  parefee  biuo 
avn  que  efta  mortificado 
|>por  fotilinuencion 
el  caxco  tiene  horadado 
para  que  por  el  fu  cuerpo 
el  balfamo  fea  echado 
primero  va  por  la  cara 
v  por  el  pefeuceo  abaxo 
luego  le  va  por  el  cuerpo 
por  entrañas pcoftado 
bracos  piernas  por  dedenno 
rodólo  tiene  tomado 
tan  entero  efta  el  cabello 
queparecebienpepnado 
aíTi  eftaua  el  fuerte  hector 
fin  eftar  diffigurado 
vienen  le  a  ver  fus  amigos 
p  fentauanfe  a  fu  lado 
como  fí  eftuuiera  biuo. 

conci 


muerte  dehector  10$ 

con  eleftan  Roñando 
«n  aqueftolos  macftros 
deque  lohan  bien  concertado 
b^ieron  vntirtificio 
mup  ricamente  labrado 
quatro  lamparas  que  ardían 
fin  lamas  ceífar  vn  rato 
todas  quatro  eftan  en  quadra 
que  era  el  templo  aíTi  quadrad  o 
cada  qual con  fu  coluna 
ardían  de  mup  buen  grado 
defpues  deftolos  maeftros 

frandes  vigas  hanromado 
e  vn  arbolde grande  fuerza 
que  ébano  era  llamado 
ha3en  dellas  cerraduras 
que  todo  eltemploha  cercado 
cierra  p  abre  buenamente 
quando  algún  grande  es  llegado 
para  ver  elcuerpo  de  héctor 
Y  para  que  fea  guardado 
Í1130  poner  allí  el  rep 
mucha  vigilia  p  recaudo 
hijoponerfacerdotes 
quecontinoeften  orando 
p  dalles  por  ello  rentas 
rentas  p  grandes  ditados 
en  efto  vn  rep  délos  griegos 
que  agamenon  es  llamado 
hablo  con  todaíu  gente 


Romance  deía 
«f  efta  man  era  fia  hablada 
repes  p  nobles  Tenores 
duques  condes  de  alroeftado 
bien  vedes  la  gran  Vitoria 
que op  hemos  alcanzado 
en  matar  al  fuerte  hecror 
quenosna3¡atan  gran  daño 
mararale  eínobíearchiles 
nueftra  defenfa  p  amparo 
elqualefta  mup  herido 
p  fu  vida  m up  a Icabo 
pues  por  la  muerte  de  hector 
venceremos  ios  tropanos 
embiad  a  pedir  treguas 
por  vn  tiempo  feñalado 
pquefeapordosmefes 
porque  es  tiempo  limitado 
mientra  quemamos  los  muertos 
los  muertos  q  aquí  han  quedado 
pues  falen  tales  hedores 
que  nos  ha$et\  mucho  daño 
y  también  feran  curados 
los  heridos  defte  campo 
jj  Tañara  el  fuerte  archiles 
porque  efta  mupmaíllagado 
mup  bien  les  ha  parecido 
atodosloquehahablado 
eftuuieron  en  Tu  acuerdo 
dos  grandes  han  concertado 
deprTeapedirlas  treguas 

apa- 


aPariselTetropano 
fueron  a  pedir  las  treguas 
otorga  fe  las  de  grado 
pues  paflado mucho  tiempo 
batallas  han  ordenado 
al  fuerte  de  Palamedes 
por  capitán  le  han  alejado 
delagente délos  griegos 
lolleuan  bien  concertado 
elrep  priamo  enaquefto 
fus  tres  hrjos  na  llamado 
el  vno  es  Paris  el  fuerte 
yTroplloel  eírbrc^ado 
eherecro  csDepfebo 
con  los  quales  ha  hablado 
llorando  délos  Tus  oíos 
que  a  llorar  haprouocacto 
lirios  facadme  de  afrenta 
x>  vengad  a  vueftro  hermano 
porque  nopknfen  los  griegos 
que  hector  nos  hafaltado 
que  avn  que  mataron  fucuerpo 
fu  fama  nos  ha  quedado 
tanto  auia  perdido  en  tropa 
que  pa  quieren  fer  en  campo 
pues  pa  palladas  las  treguas 
fuertementehan  batallado 
defpues  de  aquefta  batalla 
otras  treguas  han  armado 
v  entrando  en  tropa  los  griego? 
1  S  z,         os 


Romance  déla 
los  de  tropa  van  al  campo 
A  rehiles  tomo  ofadia 
de  en  tropa  entrar  deíarmade 
f  fuera  fe  para  el  remplo 
do  hector  efta  aíTentado 
pde  verle  también  puedo 
íe  eftuuo  marauillado 
|»  en  ver  que  las  fus  faetones 
fto  fe  auian  demudado 
allí  hallo  camilleros 
y  grandes  que  ha3ian  llanto 
también  hallo  muchas  damas 
quedan  plañiendop  llorando 
entre  las  qualesfue  vna 
que  elcora^on  lena  robado 
pes  la  linda  Policena 
queda  a  los  pies  del  finado 
con  fus  manos  delicadas 
íus  cabellos  ha  m citado 
que  fon  como  hebras  de  oro 
del  oro  mas  afinado 
cita  la  mirando  archiles 
y  aníT  fe  queda  eleuado 
cnefto  vino  la  noche 
f  fuera  fe  para  el  campo 
mando  llamar  alos  fupoi 
J  a  dos  dcllos  ha  mandado 
que  Ichijicfícn  la  cama 
que  le  hagan  el  eftrado 
y  echando  fe  con  trifteja 

dtit 


muerte  de  Héctor.         20*7 
delta  manera  ahablado 
Archiles  triftep  fin  fuerza 
dime  quien  te  ha  carinado 
donde eftaru cora  con 
quien  te  le  auia  faiteado 
pues  quetu  matarte  a  Iiector 
p  a  todos  los  mas  del  campo 
que  defdicha  la  tupa 
que  vna  muger  te  ha  matado 
robo  te  tu  coraron 
por  el  íínieftro  coftado 
defpues  de  hablar  aquefto 
p  de  mucho  auer  llorado 
determina  de  efereuir 
ala  repna  p  rep  tropano 
d^iendo  altos  íeñores 
prepes  de  grande  eftado 
avncjuehe  tomado  venganza 
por  caufa  de  Menalao 
feretemup  obediente 
z  hijo  muphumillado 
p  haré  tornarlos  griegos 
p  que  dexen  todo  el  campo 
17  me  das  a  Policena 
el  fuerte  muro  Fropano 
para  que  cafeconella 
p  fea  po  fu  velado 
r  hará  VTia  0003 ella 
10  que  no  hi3o  priamo 
ai  menos  lo  h¡30  hector 

55  ni 


Romance  déla 
Tii  cauallero  tropano 
defpues  de  efcrira  efta  carta 
avn  page3icolaha  dado 
el  page  fue  luego  a  tropa 
de  príefla  que  no  defpacio 
j>  diera  fe  la  a  la  repna 
a  ella  en  fu  propia  mano 
de  que  la  ouoíepdo 
gran  penfamiento  le  ha  dada 
dixera  le  al  page3Íco 
de3id  al  que  os  ha  embiado 
que  dentro  de  quatro  días 
daré  refpuefta  orecaudo 
fuerte  a  hablar  al  rep 
a  eíTegran  rep priamo 
pdixole  la  embaxada 
que  archiles  auia  embiado 
en  aquefto  hablo  elrep 
deíta  manera  hahablado 
noble  repna  noble  repna 
mucho  eítop  marauillado 
ííendoperfonatan  fabia 
hablarlo  que  aueps  hablado 
nofabepsque  al  enemigo 
no  fe  deueha3er  pacto 
mas  tantos  ruegos  hi3Íeron 
queouoporbien  deotorgallo 

Í>fue  de  aquefta  manera 
a  carta  que  le  ha  embiado 
quehagapralos  griegos 

P 


mu  erte  de  heetor,        toS 
pque  elle  dará  recado 
pleharaheredero 
de  dentro  de  fu  rcpnado 
en  oyendo  aquefto  ar  chifles 
el  corde  gon  le  ha  alegrado 
p  fuefe  para  los  griegos 
p apunto los  en  el  campo 
p  fus  ibones mouiendo 
defta  manera  hahablado 
falue  os  dios  fabios  varones 
de  ánimos  eíforcados 
pa  veps  los  mupíargos  tiempo*  • 
queaqui  tenemos  gaftados 
p  aperquando  entrara  en  tropa 
a  todas  partes  he  mirado 
pvcoíusfortale3as 
que  mup  mucho  han  reparado 
tíeñenTOupIt^ida  gente 
p  bien  puertos  a  recaudo 
líosparecequenos  vamos 
bañe  lo  que  hemos  vengado 
pues  que  por  la  repna  Elena 
tantas  muertes  han  paíTado 
baílenos  matar  a  hector 
fuerte  alcafar  de  tropanos 
que  otras  mugeres  mciores 
engreciafeauran  hallado 
pues  no  podemos  lleualla 
vamos  dexemos  el  campo 
a  rodos  pareció  hitn 

$  4       pnc> 


xvuuidiKC  ucidi  ODieqUl2S 

J>  no  a  eííerep  menalao 
mando  tocar  fus  trompetas 
|>  pregonar  ha  mandado 
que  déla  gente  de  greda 
ninguno  no fuerte  ofado 
de  dar  vida  a  ningún  hombre 
que  fuerte  délos  tropanos 
panfi  fíguieron  fu  guerra 
baila  que  le  dieron  cabo. 
Fin. 

ROMANCE    DÉLAS 
obfequias  dehectoreltropano. 

ENlas  obfequias  de  hector 
eftalarepnatropana 
con  la  linda  pólice  na 
i  con  otras  muchas  damas 
también  eftauan  los  griegos 
fino  archiles  que  faltaua 
que  fue  a  la  poftre  de  todos 
y>  enel  templo  fe  aííentaua 
frontero  la  repna  Elena 
que  porhectorlamentaua 
mirando  fu  hermofura 
con  gran  cupdado  penfaua 
íí  menalao  no  fuera 
rep  griego  la  conquiftara 
paracafarfe  con  ella 
fegun  era  mup  lozana 
Z  aníí  triíte  ppenfatiuo 

no 


de  hcctore!  trepano.     to$ 
no  podía  echar  lahaüla 
«quando  miro  a  policem 
enel  coraron  Icpcfara 
iC  con  eftagran  congoxa 
amortecido  quedaua 
pero  como  en  Ci  boluío 
allí  luego  preguntara 
quien  era  aquella  doncella 
que  era  tan  acabada 
luego  eneas  le  refpondc 
r  defta  fuerte  le  habla 
policena  era  feñor 
policenalia  nombrada 
que  creen  que  en  hermofura 
ninguna  fe  le  pguala 
Archiles  quando  lo  opera 
la  color  fe  le  mudaua 
embeuecido  z  turbado 
apolicena  miraua 
perofalidos  deltemplo 
afustiendras  fe  tornauan 
todos  los  principes  griego* 
mientra  las  treguas  durauan 
Archiles  fe  fue  a  la  fuya 
V  en  vnacama  fe  echara 
llorando  délos  fus  oíos 
muchas  lagrimas  derrama 
lieridodelafaeta 
que  cupido  le  tirara 
cftuuo  penfando  en  ñ 


Romance  délas  obfequias 
15  oraría  dcman  dalla 
alrep  priamo  por  muger 
que  el  amor  leatormentaua 
veníale  ala  memoria 
de  como  a  Héctor  matara 
z  otras  cofas  que  luciera 
con  que  a  Priamo  eno>ara 
mas  ai  fin  acordó  en  fí 
de  embiar  vna  embaxada 
ala  repna  fu  muger 
p  luego  fe  leuantara 
di3equepor  cafamiento 
muchas  cofas  fe  acabaran 
j?  que  muchas  amiftadcs 
con  aquello  fe  trataran 
luego  llamo  vn  efcudero 
de  quien  el  mas  fe  fiaua 
pidióle  tinta  p  papel 
z  vna  carta  allí  ordenaua 
loquelacarta  dc3ia 
defta  fuerte  ra3onaua 
íi  a  policena  le  dieífen 
prometed^  cor  onalla 
pies  pedirá  perdón 
d?laspafiadas  batallas 
j>  que  hará  alegar  el  real 
f  que  los  griegos  fe  vapan 
Z  defpues  que  la  eferiuiera 
mup  de  priefla  la  embiara 
ala  gran  ciudad  de  Tropa 

don- 


dehectOreltropanQ,       ilo 
donde  fu  feñora  eftaua 
z  llegando  el  mcnfaiera 
alarepnafeladaua 
Z  luego  que  la  levo 
al  rep  Priamo  hablara 
z  dalepor  buen  confeio 
que  de  crédito  ala  cartz 
z  que  cafe  con  archiles 
afuhi]amupaniada 
con  condición  que  los  griegos 
de  tropa  luego  fe  vapan 
X  con  aquefta  refpuefta 
al  menfagero  embiara 
que  lo  diga  a  fu  feñor 
que  efperando  le  eftaua 
que  milanos  fe  le  ha3i'a 
no  ver  fu  buena  tornada 

Í\  en  llegando  que  llego 
uego  le  daua  la  carta 
como  archiles  la  lepo 
gran  plajer  en  (i  tomaua 
pregunta  por  policena 
Ulaviopquetalquedaua 

Fin. 
ROMANCE  SOBRE  LA 
muerte  que  dio  Pirro  hijo  de  Ar-* 
chiles  alalindaPolícena* 

O  Cruel  Urjo  de  Archiles 
nuncamal  te  merecí 
que  íí  tu  padre  fue  muerto 
n  S  6        ni 


Romanee  déla 

ifiloíupenilo  vi 
no  me  des  aííila  muerre 
ni  tom  es  vengan  £a  en  mi 
que  elfauor  fie  las  mugeres 
en  los  hombres  pole  vi 
nofene3can  los  mis  días 
ni  fe  pierdan  ora  por  ti 
baíte  bafte  contentarte 
conmeverpadcftrupr 
j>  la  muerte  de  mi  padre 

?» fu  mup  trifte  vruir 
a  muerte  demis  hermano* 
con  hectorel  varonil 
la  andona  que  marafte 
tan  efforc.ada  p  viril 
lacibdad  toda  abrafada 

Íjara  mas  la  confnmir 
ea  contenta  tu  venganza 
con  que  poco  he  de  biuir 
pues  que  por  tierras  eftrañas 

for  eíclaua  he  de  feruir 
o  lie  en  a  policena 
no  fe  efeufa  tu  morir 
pues  por  tus  trilles  amores 
c!  mi  padre  murió  aqui 
mup  bien  ts  que  tu  padezca* 
lo  que  el  padefeio  por  ti 
que  la  muerte  fe  ha  de  dar 
a  quien  haje  a  otro  morir, 
Firu 


FépnaHeo&a?  íd 

ROMANCE     DÉLA 
repnaHecubapdefu 
muerte» 

TRifte  diana  r  mup  penofa 
aquefTarepna  tropana 
viendo  fus  hijos  perdido* 
p  fu  ciudad  aflíblada 
ría  linda  policena 
enel  templo  degollada 
fobre  clfcpulcrodearchilef 
por  Pirrof  aerifica  da 
con  aquefta  gran  congoxa 
amortecida  quedaua 
mas  defpties  que  en  ÍT  torno 
defta  manera  hablaua 
donde  eftaps  vos  el  buen  re^ 
con  quien  po  me  coníblaua 
que  es  de  mis  grandes  theforos 
ap  miciudad  abrafada 
donde eftaps  vosfuertéhector 
focorreda  eftacuptada 
defta  trifte  madre  vueftra 
que  fe  vee  defamparada 
cierto  d  fuer  ad es  biuo 
no  fuera  po  maltratada 
en  vengarfe  vueftra  muerte 
vop  algo  po  confolada 
moriftesatrapcion 
mas  biuira  vueflfrafama 
o  donde  eftas  tu  Troplo 

S  7       hñ> 


Romance  que  dús 
fiíio  mío  donde  eftaua: 
veo  os  a todos  muertos 
triíte  no  fe  donde  vapa 
quefiDepfebobiuiera 
Tropa  no  fuera  afielada 
que  las  mañas  de antenor 
p  de  eneas  fe  acabaran 
que  eftos  dos  con  gran  f  rapcioa 
alos  griegos  la  entregaran 

0  Parts  que  os  veo  muerto 
por  no  creer  a  caflandra 
queíi  triftela  crepera 

no  Fuera  tan  laftimada 
que  por  efTarepna  elena 
tanta  gen  te  es  fepuítada 
pero  pacón  tantos  males 
ya  nadie  no  me  quedaua 
para  tomar  mi  confuelo 
fino  la  mi  linda  amada 
cfTalindapolicena 
flor  de  hermofura  acabada 
facrifícara  la  pirros 
por  fu  mano  la  matara 
y  delante  los  mis  0105 
la  veo  po  degollada 
plega alos  diofe*  Pirro 
quemuerte  mueras  mup  mala 

1  nadie  no  te  focorra 
para  que  me  vea  vengada 
coneftas  grandes  p  afilones 

la 


Tarquirtó  2tt. 

larepnamuerta  quedara 
con  la  linda  Policena 
fueraluego  fepultada 
Fin» 

ROMANCE  DE  TAR- 
quino  rep  de  Romanos .  Como 
por  trapcion  for^o  a  Lucrecia .  Y 
como  ella  fe  mato  con  vna  efpadi 
delante  fu  marido  por  le  aucr 
fído  adultera. 

AQuclrep  délos  romanos 
que  Tarquiho  fe  lláraaua 
enamoro  fe  de  Lucrecia 
la  noble  p  cafta  romana 
p  para  dormir  conella 
vna  gran  trapcíon  penfaua 
vafemupfecretamente 
a  donde  Lucrecia  eftaua 
quando  en  fu  cafa  le  vido 
comoarepleapofentaua 
a  hora  de  media  noche 
Tarquino  fe  leuantaua 
vafe  para  el  apofento 
a  donde  Lucrecia  eftaua 
ala  qual  hallo  durmiendo 
detaltrapciondefcupdada 
cnliegando  cerca  della 
defembapno  fu  efpada 
y  a  los  pechos  fe  la  pufo 

delta 


Romance  át 
dcfta  manera  la  habla 
j>o  fop  aquel  rep  rarquíno 
rep  de  roma  la  nombrada 
<I  amor  que  po  te  tengo 
las  entrañas  me  trafpafia 
fi  cumples  mi  voluntad 
leras  rica  p  eftimada 
fínopo  te  matare 
€Onei  cruel  efpada 
cíío  no  harepo  el  rep 
fi  la  vida  me  coftara 
que  mas  la  quiero  perder 
que  no  biuir  deíbnrrada 
como  vido  el  rep  Tarquín© 
quelamuertenobaftaua 
acordó  otra  trapcion 
con  ella  la  mena3aua 
fino  Cumples  mi  deíTeo 
como  po  te  lo  rogaua 
yo  te  matare  Lucrecia 
con  vn  negro  de  tu  cafa 
p  defque  múertolo  tenga 
echarlo  he  enlatucama 
j>o  diré  por  toda  Roma 
que  ambos  juntos  os  tomara 
-defpues  que  aqueíto  opo  Lucrecia, 
•que  tan  gran  trapcion  penfaua 
cumplió  le  fu  voluntad 
por  no  ferian  deíbnrrada 
defque  Tarquino  ouo  hecho 

la 


*         Tarquíno.  213 

Jo  que  tanto  deíTeaua 
mup  alegre  z  mup  contento 
para  Roma  fe  tor  ñaua 
Lucrecia  quedo  mup  trifte 
en  ver  fe  tan  defourrada 
embiara  mupapricífa 
con  vn  fíeruo  de  fu  cafa 
a  llamar  a  fu  marido 
porque  ella  en  Roma  efraua 
tjuando  ante  filo  vido 
defta  manera  lehabla 
o  miamado  colarino 
pacs  perdida  la mifama 
que  pifadas  de  hombre  ageno 
an  hollado  la  tu  cama 
el  fobernio  rep  Tarquino 
vino  a  noche  atu  pofada 
refcebile  como  a  rep 
pdexo  me  violada 
po  me  daré  tal  caftigo 
como  adultera  maluada 
porque  ninguna  marrona 
pormiexemplo  fea  mala 
eílaspalabras  d¿3Íendo 
echa  mano  de  vna  efpada 

3ue  mup  fecreta  trapa 
ebaxo  de  la  fu  falda 
p  a  los  pechos  fe  la  pone 
que  laftima  era  mirarla 
luego  allí  en  aquel  momento 

muerta 


Romance  que  di^en 
Lo  q  aquí  falta  pufimosenlafín 
del  libro  feñalado  con  efta  * 
ROMANCE    QVE  D  U 
3en  mira  Ñero  derarpepa. 

Mira  Ñero  detarpepa 
a  Roma  como  feardia 
gritos  dan  niños  p  vieio 
peí  de  nada  fe  dolía 
el  griro  délas  matronas 
fobre  los  cielos  fubia 
como  oueías  fin  paftor 
vnas  a  otras  corrían 
perdidas  defearnadas 
alas  torres íe  acogían 
los  fíete  montes  romanos 
lloro  p  fuego  los  hundía 
cncl  grande  capitolio 
fuena  mup  gran  bo3cria 
por  el  collado  aventino 
gran  gentío  difeurria 
van  en  cauallo  rotundo 
la  gente  apenas  cabía 
por  el  rico  colifco 
gran  numero  fe  fubia 
liorauan  los  ditadores 
ds  confules  a  porfía 
Iauanbo3es  los  tribunos 
los  magiftrados  plañían 
los  queftores  fe  matauan 
los  fenadores  gemían 
lora  la  orden  equeftre 


mira  Ñero  de  tarpepa.     114 
todalacaualieria 
por  la  crueldad  de  Ñero 
que  lo  ve  p  toma  alegría 
fíete  días  con  fus  noches 
ia  ciudad  toda  fe  ardía 

Í)Or  tierra  pa3en  las  cafas 
os  templos  de  ralleria 
los  palacios  muí?  antiguos 
de  alabaftr©  p  íTIIeria 
por  tierra  van  en  ceniza 
fus  Ia30sp  p-edreria 
las  moradas  délos  diofes 
han  trifte  poftrimeria 
el  templo  capirolino 
do  iupiterfeferuia 
el  grande  templo  de  apolo 
p  el  que  de  mars  fe  de3ia 
fus  teforos  p  rique3as 
el  fuego  los  derrítia 
por  los  carneros  V  oflarios 
la  gente  fe  defendía 
déla  torre  de  mecenas 
miraualatodavia 
el  ahiiadode  Claudio 
que  a  fu  padreparecia 
el  que  a  Séneca  dio  muerte 
el  que  matara  a  fu  tía 
elqueantesdenueuemefes 
;ue  Tiberio  fe  moría 
con  prodigios  pfenalef 
en  cite  mundo  nacía 


Komanccqucdi3cn 
el  que  ííguio  los  chriftianos 
el  padre  de  tiranía 
de  ver  abrafar  a  Roma 
gran  delecte  refcebia 
veftido  en  fénico  traie 
decantaua  en  porfía 
todos  le  ruegan  queamanfe 
fu  crueldad  y  porfía 
Doriporo  fe  lo  ruega 
Efporo  la  combatía 
a  fus  pies  ruuia  fe  lan£a 
acepte  lo  que  pedia 
Claudi  Agüita  fe  lo  ruega 
rucgaleloMefalina 
ni  lo  ha^e  por  Popea 
ni  por  lu  madre  Agripina 
no  ha3e  cafo  de  Antonia 
que  la  mayor  Íedc3ia 
ni  de  padre  tio  Claudio 
ni  de  Lipida  fu  tia 
Aulo  plauco  fe  lo  habla 
Rufino  felo  pedia 
por  Británico  ni  Trufco 
ninguna  cuenta  hzyz 
los  apos  fe  lorogauan 
el  Tonfor  peí  que  tenia 
a  fus  pies  (e  tiende  Otauia 
eífa  quexa  no  quería 
quantomas  todos le.ruega 
el  de  nadie  fe  dolía. 
Fin. 


triíteeftaua  el  padre  fanto     ü$ 
ROMANCE     QVE     DU 
5en  trille  eftaua  el  padre 
fanto. 

TRifte  eftaua  el  p  adre  fanto 
Heno  de  anguftia  p  pena 
en  Santangel  fu  cadillo 
de  pechos  fobre  vn  almena 
fu  cabera  fin  tiara 
de  fudor  p  poluo  llena 
viendo  ala  repna  del  mun  do 
en  poder  degente  agena 
los  tan  famofos  romanos 
meftos  fo  pugo  p  melena 
os  cardenales  atados 
os  obifpos  en  cadena 
as  reliquias  délos  fanctos 
fembradas  por  el  arena 
la  veftim  enta  de  chrifto 
el  pie  déla  madalcna 
el  prepucio  p  vera  cru3 
hallado  por  fanta  Elena 
las  pglefías  embioladas 
fin  dexar  0*113  ni  patena 
el  clamor  délas  motranas 
los  fíete  montes  atruena 
viendo  fus  hiios  vendidos 
fus  luías  en  mala  eftrena 
confules  p  fenadores 
de  que  facaffen  fu  cena 
sporfaltailes  vn  orado 

como 


JXOIDdlKt  UC1 

como  en  tiempo  de  porfena 
la  gran  foberuia  de  Roma 
agora  eípaña  la  refrena 
por  la  culpa  delpaftor 
el  ganado  fe  condena 
agora  pagan  los  triumphos 
de  venecia  p  Cartagena 
pues  la  ñaue  de  fant  Pedro 
quebrada  Heuala  entena 
el  gouernalle  quitado 
la  aguja  fe  defgouierna 
gran  agua  coge  la  bonba 
menefter  tiene  carena 
por  la  culpa  del  piloto 
que  la  rige  y  la  gouierna 
Fin. 

ROMANCE  DEL  INCI 

tamenrop  coduta general  contra 

el  gran  Turco  a  toda  la 

Chriftiandad. 

SEuillalareaIe3a 
Toledo  la  imperial 
Granada  el  adelantado 
mondeiar  marques  leal 
ofluna  don  pedro  girón 
Treuiños  ciudad  real 
rota  del  buen  duque  darco5 
a  donde  bate  la  mar 
íafu  lucar  que  es  de  mediría 

fidoma 


ínciramenroconrratirurco.  ¿16 
íícionia  la  de  don  man 
alhambralos  detendilla 
cordoua  gran  capitán 
ñapóles  duque  de  íefa 
con  térra  nouaalapar 
lepuas,  conel principado 
montilla  los  daguifcar 
puerto  carreros  moguer 
niebla  toda  dé  mirar 
figu,eroas  cafa  de  feria 
medelhn  cafa  curial 
benalca^ar  r  apamonte 
conbeiariunroalapar 
do  efta !a  vanda  z cadena 
cabra  buen  duque  fin  par 
málaga  délos  donjeles 
benauídes  gibraltar 
xere3  de  buenos  g'metc$ 
para hajerp  hablar 
do  los  dauilap  los  fanes 
fuelen  las  cañas  jugar 
vbedadecauaíleros 
baeca  para  mirar 
carmona  de  hijos  daIgo> 
roda  gente  fingular 
águilas  ciudad  Rodriga 
p  prenda  carauaial 
chaues  p  vargas  trugillo 
con  ©rellana  fin  par 

ña/cospbej  araños 

alta* 


altarniranos  fin  altar 
caccres  paredes  vandos 
peñas holguines  andar 
alcántara  palomeques 
p  del  barco  a  mi  pcnfar 
merida  de  muchos  noble* 
badai03  otro  que  tal 
alcandete  de  fadriques 
cupo  efpeio  es  el  deán 
alburquerque  delacueua 
león  toda  degu3man 
benauides  cafa.de luna 
pía  puente  de  bagan 
burgos  tiene alos  velafcof 
con  medina  del  pomar 
guadalaiara  mendosas 
nafta  el  conde  dalmacan 
t  orriia  enla  mifma  cafa 
los  que  quiííeren  verán 
la  cerda  medina  celt 
berlanga  los  de  touar 
madrid  muchos  cauallcros 
en  fegouia  efta  el  parral 
benauentepimenteles 
villena  cama  p  dental 
falinas  conel  efpera 
tiene  el  faber  fin  laíal 
rtaiara  tiene  los  lar  as 
afturias  rodo  el  caudal 
£amorago3alos  parras 


felí 


uicrtsm ero  contra  c¡ turco,  iiy 
falsmanca  es  general 
de  eftudio  p  de  geoerofos 
flor  defpaña  es  de  llamar 
alúa  cafa  de  ro ledo 
«oda  de  iangre  real 
ciónos  marques  daftorgs 
coro  de  gente  efpeciai 
villa  franca  de!  marque* 
ponferrada  dcícobar 
conde  de  alúa  de  lifre 
wiup gran  prior  de  fantiuart 
lemos  es  délos  sndradas 
deuia  antigua  en  fe  fundar 
po3a  roías  ha  tornado 
chinchón  no  ap  mas  que  le  dzr 
valladolid  cn-caftilla 
X  líxboa  en  portugal 
cifiíentes  auiaios  fíluas 
pliego  conde  general 
cuenca  marques  dt  cénete 
p  alborno3es  p  or  pguai 
con  pachecos  p  carrillo? 
p  otros  eme  nc  fe  contar 
ribadeobuen  condado 
que  fu  con  de  fue  a  heredar 
vijeapa  la  libertada 
quien  os  lo  podra  contar 
donde  eon  vnpiedefcalco 
fuelen  los  repes  entrar 
íiicámz  del  almirante 

T       que 


Komance  ac 
que  fe  llama  déla  mar 
pues  la  encomienda  mapor 
cobos  no  paeden  faltar 
auilacon  los  pachecos 
fe  ha  querido  intitular 
palenciaideios  farmienros 
palencuela  de  mirar 
carrion  las  fíete  villas 
redu3Ídos  fus  andar 
melito  marques  de  cuellar 
comiencen  a  enheruolar 
marinos  andamia 
tele3  puebla  r  monraluan 
alamos  p  quintanillas 
en  medina  del  campo  eftan- 
cárdenas' duque  en  maquéela 
con  torróos  ala  par 
arellanosbuen  linage 
conel  conde  daguilar 
efpinofas  de  fpinofa 
délos  monteros  vernart 
manucics  de  roda  efpaña 
monrropes  nofalraran 
p  el  buen  conde  ejoro  pefa 
con  abalas  ala  par 
adelantado  en  gahpa 
gran  feñor  mm^Überal 
conde  donare  guiuara 
morales  con  fu  moral 
los  laífos  i  maído  nados 

cal". 


incitamento  contra  el  turco.  11$ 

calderones  no  parar 

foria  con  do3elinagcs 

logroño  no  es  de oluidar 

los  añapas  p  manrriques 

padillas  en  fu  lugar 

los  c, apatas  r  cartillas 

dendela  mar  ala  mar 

con  otros  muchos  linages 

ques  para  nunca  acabar 
alcántara  rcalatraua 

fantiago  con  fan  man 

que  fon  los  tres  maeftra3gos 

de  nueftra  efpaña  immortal 

rodos  los  comendadores 

con  efto  quiero  llamar 

los  priores  z  perlados 

fufo  luego  aparejar 

arcVoiípo  de  toledo 

gran  honra  de  madrigal 

arcobifpode  feuilla 

inquiíídor  general 

los  lo-apías  vengan  todos 

conel  padre  cardenal 

también  con  las  religiones 

quiñones  no  han  de  quedar 

los  obifpos  z  are,  obifpos 

pa  nos  podeps  efeufar 

deiaena  fantiago 

<ie  pla3encia  alien  la  mar 

catuluñabarcciona 

_  _ j  z       TXJ^ 


Romancead 

rupfellon  la  pufan  dar 
valencia  noble  ciudad 
carago^alaíínpar 
íos  de  miranda  z  aranda 
condes  quiero  defpertar 
los  grandes  aragon  efes 
nunca  Tupieron  faltar 
mallorca  iíla  mup  fuerte 
cerdeñafus  ambarcar 
^ui^ar  toda  cecilia 
ñapóles  no  ha  de  quedar 
calabria  z  bruga  dun  repno 
roma  romanía  triunfar 
conel  fumo  paulo  tercio 
padre  delachriftiandad 
con  adornos  i  con  vríínos 
caualleriaííngular 
la  tofeana  con  fiorencia 
no  es  ra3on  de  fe  oluidar 
coraxios  áeíla  tierra 
con  los  fenefes  íaidran 
ios  picos  mirandulanof 
en  luca  fe  apuntaran 
ferrara  falerno  manrua 
no  fon  menefter  llamar 
íalga  el  gran  grit  de  venecia 
deTombardia  milan 
los  colonos  profperados 
nos  harán  mas  profperar 
genoua  taiccr  andr  ca 


incítamete  contra  el  turco;  119 
de  Flandes  no  faltaran 
los  Dalemaíiaia  alta 
a  Brandamburch  feguíran 
los  eígui^aros  r  Iancemanes 
todos  tienen  capitán 
los  vngaros  z  bohemios 
también  nos  apudaran 
muchos  inglefes  flecheros 
de  ¡nglatcrra  faldran 
londres  fera  la  patrona 
y  aun  en  prlanda  armaran 
flor  de  lis  gran  rep  de  franela 
poralfere3  nos  darán 
por  chriftianiííimo  rep 
en  toda  la  chriftiandad 
también  déla  gran  bretaña 
los  de  gelanda  faldran 
vernan  déla  dulce  Francia 

Íjran  numero  de  galán 
ancas  erucíTas  mup  famofas 
ten  te  de  guerra  p  afán 
e  gafcoña  p  de  proen  ca 
pde  lenguadoc  marcharan 
moníTursp  caualleros 
que  enel  mundo  no  tienen  par 
el  gran  maeftre  de  rodas 
en  malta  no  ha  de  quedar 
cinco  quinas  delifhoa 
el  infante  hade  facar 
galeón  p  carandas 

T  5       v 


Romance  de 
y  artillería  de  mirar 
snapora3gos  r  hidalgo* 
comen  cad  decaualgar 
labradores  dexad  reías 
mercaderes  el  tratar 
ganemos  la  cafa  fancta 
que  Carlos  ha  de  ganar 
porque  alia  muchos  chriftianos 
mucho  nos  han  de  apudar 
f  los  moros  con  los  turcos 
luego  fe  han  de  rebelar 
faldran  todas  las  naciones 
de  tierra  del  preñe  iuan 
p  aquefte  nueftro  gran  cefar 
todo  lo  ha  de  conquiítar 
cues  hada  el  monte  caluario 
lia  en  perfona  de  allegar 
ganadas  las  tres  armenias 
arabia  no  ha  de  dexar 
egppto  fpria  las  indias 
todos  fe  le  han  de  dar 
agarenos  ifmaelitas 
también  ha  de  conquiítar 
mas  dichofo  que  alexandre 
p  orla  tierra  r  por  la  mar 
a  todos  en  vn  apriíco 
el  los  tiene  de  anudar 
losfacramentos  fon  pafto 
con  que  los  ha  de  paitar 
en  la  pglefia  ro  Hitante 

9* 


incitamento  contra  ekurco.  216 
que  no  fe  íabe  negar 
en  ningún  tiempo  ni  hora 
que  a  ella  queraps  tornar 
y  aquefto  tiendo  acabado 
don  Carlos  tiene  deftar 
abracado  con  [30-113 
que  dios  nos  mando  abracar 
enelmontedonde  chrifto 
ala  nona  fue  a  efpirar 
p  donde  allí  dará  el  alma] 
a  quien  fe  la  quifo  dar 
paragojar  en  fu  gloria 
íbbre  tanto  trabajar 
entron¡3ando  en  la  filia 
que  ludferfue  a  dexar 
cternalmentegloriofo 
frupen  lo  con  defeanfar 
viendo  la  eífenciadiuina 
do  no ap  mas  quedeífear 
lo  qual  dios  nos  dexe  ver* 
p  aífi  lo  quiera  otorgar* 
Fin, 

ROMANCES   DE   BAR 
tholome  de  torres  naharro. 


N 


ROMANCE 

primero. 
Veuabo3  acentos  tnftes 
fofpiros  de  gran  cupdadc 
T  4       pala- 


KOKiaiice.l.cfe 

pafobras  corriendo  fangt  ¿ 
con  dolor  atribulado 
no  mequedeps  ene!  pecho 
unas  de  dexar  vn  traílado 
sií  meíxlgaps  por  la  boca 
ques  camino  mup  yfado 
romped  la  parre  meior 
de  mifínieárocofrado 
snarauillepí'r  los  bi^es 
conozcan  de  gr¿d  o  en  grado 
el  mundo  lo  que  haperdido 
p  el  cielo  lo  que  ha  ganado 
la  vida  qiici  shatida 
la  muerte  que  ha  triuafado 
ios  ancianos  fin  confeso 
los  mancebos  fin  dechado 
los  niños  íTn  clara  leche 
fín  pafter  todo  el  ganado 
kfeñoradelas  gentes 
gran repna délo  poblado 
pnncefa dths  ^rouiocias 
como  biuda  ha  quedado 
si©  ap  nadie  que  iaconfeelc 
como  fu  bien  k  asfaltado 
de  negro  teda  veíHda 
con  temblar-re  fatigado 
no  quiere  ver  claridad 
defque  fu  fol  la  ha  dexado 
eodo  el  palacio  íin  lumbre 
sodas  las fieras  cerrado 


Bartholcmc  ele  rcrrcf «    t2i 
la  fu  mefa  fin  manteles 
310  quiere  comer  bocado 
j;  en  vn  rincón  déla  cafa 
el  mas  pobre  z  apartado 
las  manos  fobrelos  oíos 
fu  gefto  mup  atapado 
ninguno  le  ofa  hablar 
todo  fu  fer  ha  cambiado 
no  ap  quien  ta  cara  le  vea 
foraftero  nipriuado 
ni  quiere  fer  confolada 
nilefuerabien  contado 

ioremos  todos  con  ella 

fu  daño  z  nueftro  pecado 

madre  efpaña  que  has  perdido 

mas  que  nadie  aura  penfado 

vn  feñor  marido  z  padre 

deadam  acá  el  mas  nonrrado 

délos  repes  elmeior 

íímeior  puede  fer  dado 

fantobueno  z  virtuofo 

como  en  obras  ha  moftrado 

délos  ricos  tan  temido 

délos  pobres  tan  amado 

comunmente  de  fus  pueblos 

tan  querido  z  deííeado 

délos  buenos  conofeido 

deeftrangeros  viíítado 

délos  vno*  r  los  otros 
con  reucrencia  acatado 

Tí       ác 


Reman  ce  I.  ¿c 
de  amigos  x  de  enemigos 
igualmente  es  op  llorada 
conel  católico  nombre 
íubiuir  ha  conformado 
nueftra  Tanta  fe  enfaígaua 
conla  períbna  p  eftado 
déla  pglefia  p  religiones 
<ra  ííempre  el  abogado 
la  corona  de  las  repnos 
largamente  la  ha  enfalcscto 
dcfque  comento  a repnar 
poco  biuiorepofado 
trabaiando  dcfca'r.feua 
fobre  bien  hajer  fundado 
muchas  batallas  venció 
comeneando  fu  repnado 
gano  efrepno  de  granada 
con  aran  bien  empleado 
yelde  ñapóles  dcípucs 
defrancefes  vfurpado 
f>  el  de  nauarra  también 
porque  fe  era  r eb  elado 
muchos  mas  repn os  de  moros 
con  fu  gente  ha  fup erado 
jifias  pndias  por  el  mar 
todas  quamasha  hallado 
no  le  queda  par  ganar 
íínolo  quenohaprouado 
sai  por  prouar  le  quedo 
finólo  que  era  efeufado 

z1m 


Bartholome  de  torres.    1¿£ 

X  lo  que  vna  ve¿  ganaííc 

ninguno  felo  lia  quitado 

ÍT  el  ganar  es  gran  loor 

el  conferuar  es  doblado 

no  fe  podran  alabar 

los  que  con  el  fe  han  tomado 

los  ludios  defterro 

lainquificion  ha  fundado 

pufo  la  fanta  hermandad 

tuuo  el  repno  fofiegado 

por  la  menor  cofa  fupa 

fuera  otro  canonÍ3ado 

délos  fernandos  elquinto 

mas  el  primero  en  ditado 
z  de  aqueftos  z  de  todos 
el  que  fue  meior  cafado 
vencedor  nunca  vencido 
por  todo  elmundo nombrado 
callaran  ante  fu  nombre 
los  que  mas  fe  han  alabado 
diole  dios  vn  heredero 
tan  complido  z  acabado 
que  de  todos  los  fusrepnos 
f  ue  por  principeiurado 
p  en  comen  cando  afer  hombre 
déla  vida  fue  priuado 
nunca  principe  iamas 
fíie  enel  mundo  tan  llorado 
murió  luego  don  miguel 
d  fegundo  mal  logrado 


que 


Rofttsnee.Lde 

que  con  la  teta  en  la  boca 
fue  defuntop  enterrado 
guardo  dios  ftempre  al  buen  vicio 
por  dar  nosmeior  recaudo 
murió  luego  la  gran  r  epna 
qaeaffilehonraua  el  colado 
tras  ella  el  rep  don  felipe 
que  también  fue  defdichado 
íTemprenos  quedo  el  maeftro 
p  en  repnar  exprimentado 
quefabia  vfar  la  honda 
p  exercitar  el  capado 
z  rrefquilar  a  íu  tiempo 
p  h  errar  mup  concertado 
íi  algunos  quexoíos  quedan 
de  que  dudo  p  h  e*  dudado 
do  tantos*  quedan  contentos 
apan  ío  por  efeufado 
quexenfe  de  fu  fortuna 
quemasqueeihacontraítade 
den  gracias  a  dios  por  ello 
pauran  galardón  doblado 
nadie  alegue  parte  propia 
donde  el  tódó  es  empreñado 
que  nueftra  flaca  potencia 
no  el  obiecto  fe  ha  engañado 
nueftro  ver  trae  defupo 
antepuefto  vn  gran  nublado 
no  vemos  palmo  de  tierra 
el  día  mas  luminado 

sro- 


Eai  tlioÍGtv.e  ¿c  rorrea     Uj 
fr  Operamos  enlas  pajas 
caemos  por  lo  regado 
|>  el  ques  ciego  de  natura 
rarde puede  fer  curado 
compre  el  perro  de  paciencia 
v  aprenda  lo  que  haoluidado 
las  oraciones  deiob 
lo  que  dauid  ha  cantado 
dios  que  fabelomeior 
iu3gara  lo  mal  i^gado 
no  entremos  enlos  fecretos 
queiaíTifehareferuado 
los  que  prudentes  feran. 
como  algunos  que  he  notado 
fin  efperar  mi  confeio 
de  fu  fefo  auran  vfado 
quien  mas  fufre  es  mas  lepdo 
quien  mas  calla  es  mas  letrado 
buena  vida  es  la  dotora 
bien  1133er  es  licenciado 
pues  dexemos  las  paíTiones 
las  que  a  tantos  han  dañado 
(unamos  todos  fu  muerte 
llore  quien  nunca  ha  llorado 
z  oluidaldo  bien  defpues 
que  otro  tal  aureps  prouado 
ha3ed  llanto  caualleros 
oue  fera  bien  empleado 
dexad  las  baritas  crefeer 
mas  délo  quel  ha  mandado 

T  7         no 


"Roinanee.f.  de 
no  fe  enxuguen  vueftrOS  ojos 
ni  ceííen  porvueftro  grado 
ni  dexeps  cabello  entero 
los  que  honor  aue^s  bufcado 
ni  fepaps  poner  íilencio 
a  dolor  tan  feñalado 
rómpanlos  gritos  lasnuues 
tengan  el  cielo  efpantado 
hajed  las  langas  pedamos 
no  quede  eícudo arrimado 
pla3ernocomacon  vos 
niíeaífientea  vueftrolado, 
folo  pe(ar  todas  horas 
fea  vueftro  combidado 
yapan  las  galas  con  dios 

f:ues  bada  lo  que  han  duradc 
axergapefadaoro 
valga  debalde  el  brocado 
no  os  capgaluto  de  encima 
agora  que  os  ha  tocado 
no  puedan  biuir  de  embidia 
quantos  repes  han  quedado 
trabage  por  parecelle 
quien  fus  repnos  ha  heredado 
que  murió  lleno  de  gloria 
harto  de  biuir  honrrado 
p  enla  vidap  enla  muerte 
ííempre  bien  acompañado 
conel  va  vn  gran  capitán 
adalid  tan  effor£ado 

por 


Bartoleme  detorres.      ^4 
por  fu  guia  z  precurfor 
como  mup  leal  criado 
z  afeguratle  el  camino 
fegun  era  acoftumbrado 
talrep  r  tal  capitán 
nunca  enel  cielo  han  entrad© 
cierto  fomos  que  fus  (illas 
no  las  han  mal  trabajado 
z  aííi  podemos  creer 
por  las  famas  que  han  dexado 
oue  fueron  bien  recebidos 
cíe  aquelque  losha  llamado 
fus  almas  eftan  en  gloria 
fus  nombres  a  buen  recaudo 
por  todo  mis  efpañoles 
fea  dios  ííempre  loado 

ROMANCE  SE- 
gundo. 

COn  temor  del  mar  aprado 
la  nao  fe  eíta  enel  puerto 
elcieruo  por  no  fer  muerto 
todo  el  día  (la  embofcado 
|>o  triíte  mal  auifado 
nofalgo  demipofada 
porque  temo  la  celada 
de  quien  ííempre  me  ha  efpiado 
de  vos  que  (T  aueps  notado 
no  vop  a  ver  os  feñora 
porque  veo  de  ora  en  ora 


tn!  morir  apareiado 

lechea  m  e  fop  tornado 

contra  el  fol  z  fus  enfapos 

que  temiendo  vueftros  rar¿  0§ 

aunca  falgo  de  vn  horado 

quien  feria  tan  ofado 

que  ofaííe  falir  defnudo 

con  quien  halancap  efeuda 

j>  el  arnés  todo  doblado 

vueftro  geftodelicado 

contra  níi  fe  es  hecho  duro 

avn  que  el  bien  que  mas  procura 

es  morir  en  vueftro  grado 

ya  por  eftar  de&errado 

no  recibo  menos  gloria 

que  alos  ojos  la  memoria 

el  oficio  le  ha  robado 

que  aquel  bien  del  bien  paíTado 

recebido  en  vos  mirar 

io  recibo  en  me  acordar 

que  algún  tiempo  os  he  mirado 

vueftro  fer  trapgo  pintado 

p  en  mis  pechos  efeulpido 

<Jun  marfil  tan  efeogido 

que  por  precio  no  es  comprado 

tii  biuo  cíefefperado 

íi  bien  dexo  de  os  g03ar 

que  vn  bien  de  bienes  fin  par 

fcafta  auerlodefl cado 

v  es  con  mi  mucho  cupdado 

vueftr* 


Bartolomé  de  torres»      tig 
vueftro  mucho  merecer 
x  con  mi  poco  valer 
elpoco  auerosgo3ado 
Üario  goja  bien  mirado 
quien  algún  tiempo  os  go^o 
pues  go$aros  fíemprepo 
trabien  demafiado 

ROMANCE  TER- 
CERO. 
Hlia  fop  de  vnlabrador 
nacida  fobre  el  arado 
criada  ío  los  oliuos 
crecida  tras  el  ganado 
jareando  vna  mañana 
las  oueias  de!  vedado 
folas  dos  por  mi  repofo 
las  que  dios  me  auia  dado 
que  alegría?  libertad 
por  nombres  las  he  nombrado 
fe  me  perdieron  allí 
por  fuerte  de  mi  pecado 
que  comían  en  mis  haldas 
venían  a  mi  llamado 
fin  partir  el  pan  conelf as 
no  comiera  po  bocado 
dellaseralomeior 
quandoauia  vn  verde  prado 
fi claras  fuentes  auia 
nunca  las  han  deííeado 

(anc 


Komanee.III.de 
fantiguaualespo  elagua 
con  amordefengañado 
íolas  frefeas  folombreras 
las  ñ  ellas  las  he  guardado 
las  mañanas  z  las  tardes 
a  pacer  las  he  Tacado 
cómpreles  dos  cencerrillas 
cjüc  la  vida  mehan  coftado 
con  cuerdas  de  mis  cabellos 
los  que  tanto  po  he  preciado 
z  vn  día  de  fant  anton 
que  mal  me  las  ha  guardado 
fe  las  pufe  délos  cuellos 
íime  ouiera  aprouechado 
poco  vjle  diligencia 
contra  e!  mal  predeftinado 
lo  que  *ia  de  íer  vna  vt$ 
no  puede fer  efópruado 
tórneme  en  fin  congoxofa 
llorando  mimal  recaudo 
y  en  llegando  a  mi  cabana 
vi  m¿ fin  aparejado 
h¡3e  el  c;urron  miipeda^os 
v  en  el  fuego  eche  el  capado 
laque  los  ruuios  cabellos 
de  mi  grolfero  tocado 
tirando  quanto  podía 
yo  los  pufe  en  mal  eftado 
h\$c  las  manos  verdugos 
cte  mi  gefto  delicado 

6  mis' 


Bartolomé  de  torres.      tl& 
mis  dos  oios'con  pefar 
en  dos  rios  fe  han  tornado 
p  eícoracon  en  el  cuerpo 
de  rauia  fue  trafpaíl  ado 
con  mis  gritos  z  alaridos 
el  valle  eftaua  efpantado 
porflac]ue3adc  natura 
noporfaltade  cupdado 
j>o  me  dormi  de  canfada 
defque  gran  rato  paííado 
Fin- 

ROMANCE    Í1IL 

SO  los  mas  altos  ciprefes 
riberas  del  alegría 
por  dode  el  agua  mas  clara 
con  mapor  du^or  corría 
cabe  ciertos  arraphanes 
quel  pla3er  cntretexia 
ia3mines  por  todas  parres 
roíales  también  auia 
fembrada  de  ricas  flores 
vna  verde  pradería 
de  preciofas  arboledas 
el  valle  que  no  cabía 
do  morauan  muchas  aue$ 
las  pregoneras  deldia 
do  cantaua  filoro  ena 
p  progne  lerefpondia 
do  nunca  fe  vía  pefar 

ni 


KomanccíIXI.de 

fiidelepte  fallecía 
mil  bienes  vno  fobre  ctrs? 
fín  quel  hombre  íospedia 
mipenfamiento  feñor 
que  todo  lo  poífepa 
paífeando  vna  montaña 
como  quien  no  fe  temía 
defcupdado  z  fín  faber 
quien  bien  o  mal  lo  quería 
iin  penfar  fer  ofendido 
como  quien  nunca  ofendía 
íalioleamor  altraues 
con  harta  defcorteíia 
que  fe  le  puede  con  tar 
amup  grande  couardta 
z  al  trifte  del  penfamiento 
que  defarmado  pa3ia 
con  vn  gran  puño  de  tierra 
por  vfar  mas  villanía 
cególe  entrambos  los  0)0$ 
tanto  que  nada  no  vía 
v  entonces  amanteniente 
hirióle  donde  el  quería 
teítigos  mi  cor  acón 
que  eftauaen  fu  compañía 
qual  Ueuo  tan  buena  parte 
quanto  no  la  merecía 
aun  que  los  daños  de  entrambos 
hicieron  fu  pena  mia 
por  vos  mí  r  epnap  feñora 

fola 


uarroiomccciorrcs.       uiry 
folapor  quien  me  cumplía 
que  me  forcaps  a  fufrir 
lo  que  qui^a  no  podría 
gloriofa  es  tal  paííion 
bendita  tal  fantaíia 
preciofo  qualquier  cupdado 
que  vueítra  merced  me  embia 
muchos  me  fon  cmbidiofos 
viendo  de  do  procedía 
fino  quel  no  mereceros 
me  maltrata  z  defafía 
por  lo  qual  a  mis  afanes 
algún  confuelo  feria 
veros  po  mas  piedad 
o  veros  menos  valia 
que  de  otra  fuerte  feñora 
me  veo  en  tal  agonia 
que  cofa  no  me  confuela 
ni  dios  ni  fanta  Marta 
fino  que  todo  me  viene 
por  vnatan  buena  vía 
que  con  pena  eftop  en  gloria 
íTn  la  qual  no  biuiria. 
Fin. 

ROMANCE    QVE    Di- 
3cn  bien  fepeníauala 

Brepna. 
[en  fe  penfaua  !a  repna 
que  buena hijatenia 

que 


que  del  conde  don  galuan 
tres  ve$es  parido  ania 
que  no  lo  fahia  ninguno 
áelos  que  enlacote  ama 
fino  fueíTe  vna  doncella 
cjuen  fu  cámara  dormía 
p  por  vn  cnoio  que  ouiera 
ala  repna  lo  dc3¡a 
la  repna  Te  la  llamaua 
pa  fu  cámara  la  metía 
p  eftando  enefte cupdado 
de  palabras  la  caftiga 
ap  fina  íí  virgo  eítaps 
repna  fer eps de  cartilla 
hija  íí  virgo  no  eftaps 
de  mal  fuego  feas  ardida 
tan  virgo  eftop  lamí  madre 
como  el  diá  que  fup  nacida 
por  dios  os  ruego  mi  madre 
que  no  me  dcdes  marido 
doliente  fop  del  mi  cuerpo 
que  no  fop  para  fer  uiilo 

Fin. 
ROMANCE  QVE  Di- 
3c.  Arriba  canes  arriba. 

ARriba  canes  arriba 
que  rrabia  mala  os  mate 
•  en  meuesmataps  elpuerco 
p  en  viernes  comeps  la  carne 
ap  que  op  haje  tos  fíete  año* 

qnc 


que  ando  por  efte  valle 
pues  trapgo  los  pies  defeat^os 
las  vñas  corriendo  fangre 
pues  como  las  carnes  crudas 
p  beuo  la  roía  fangre 
huleando  trrfte  a  uilianefa 
la  hija  del  emperante 
pues  me  lan  romado  moros 
mañanica  de  fanr  iuan 
cogiendo  ro  fes  p  flores 
<n  vn  vergel  de  fu  padre 
oydolo  ha  julianefla 
quen  b  raemos  del  moro  e  fía 
¡as  lagrimas  de  fus  oíos 
al  moro  dan  enla  faj 

Fin. 
ROMANCE     QVE     DI- 
3en.Yo  meleuanrara  madre  maña 
nica  de  fant  iuan: 

YO  me  leuanrara  madre 
mañanica  de  fanr  iuan 
vide  eftarvna  donjella' 
rib ericas  déla  mar 
íola  lauapfola  tuerce 
jola  tiende  en  vnrofal 
mientra  los  paños  fenxugaa 
d¡3ela  niña  vn  cantar 
dolos  mis  amores  dolos 
donde  los  pre  abufear 
mar  abaxo  mar  arriba 


«uniendo  púa  vn  cantar 
pspne  de  oro  enías  fus  manos- 
p  fus  cabellos  pepnar 
éigzs  me  tu  el  marinero 
que  dios  te  guarde  de  mal 
ff  los  viftea  mis  amores 
l!  los  viñe  alia  paíTar 
Fin. 

KOMANCE  DE  LAN- 
GAROTE. 

NVnca  fuera  cauaílero 
de  damas  can  bien  íeraido 
como  fuera  Langarote 
qu  ando  de  breraña  vino 
que  dueñas  curauan  del 
don3 ellas  del  fu  rocino 
rifa  dueña  quintañona 
cífa  le  efeanciaua  el  vine 
la  linda  repna  ginebra 
fe  lo  scoftaua  coníigo 
p  eftando  al  meior  fabor 
que  fueño  no  auia  dormido 
la  repna  toda  turbada 
vn  plepto  ha  comouido 
Langarote  Langarote 
fí  antes  ouieras  venido 
no  hablara  el  orgullofo 
las  palabra*  que  auia  dicho 
t¡uc  apcíar  de  vos  feñor 


Langarote,  ti) 

k  acodaría  com  igo 
pafe  arma  Langarote 
degran  petar  comouido 
deípide  fe  de  fu  amiga 
pregunta  por  el  camino 
sopo  conel  argulloío 
dsbaxo  de  vn  verde  pino 
combaten  fe  délas  lancas 
alas  hachas  hanvenicfo 
g>a  deímapa  el  axgulíoío 
$>a  cae  en  tierra  tendido 
cortarale  la  cabera 
ííh  h«3cr  ningún  partido 
buelue  fe  para  fu  amiga 
donde  fue  bien  recebido 

Fin, 
KOMANCE    QVE    Dí- 
}e  mi  padre  era  de  Ronda, 

MípadreeradeRonda 
z  mi  madre  de  antcquera 
catiuas'on  me  los  meros 
<e  ntre  la  pa^  T  la  guerra 
f>  llenaron  m?  a  vender 
a  Xere3  deb  frontera 
fíete  días  con  fus  noches 
anduue  enlá  mon  eda 
no  vuo  moro  nimora. 
que  por  mi  dieííe  moneda 
lino  fuera  vn  moro  perro 
guepor  miden  doblas  diera 

V  j> 


Romance  que  á'yt 
$  licuara  me  a  fu  caía 
}?  echara  me  vna  cadena 
dauamela  vida  mala 
daua  me  la  vida  negra 
dediamaiarefparto 
de  noche  moler  ciuera 
p  echo  me  vn  freno  ala  boca 
porque  no  comíate  della 
mi  cabello  retorcido 
¡?  torno  me  ala  cadena 
pero  plugo  a  dios  del  cielo 
que  tenia  el  ama  buena 
quando  el  moro  fe  púa  a  caca 
■quitauame  la  cadena 
f>  echara  me  enfuregago 
pefpulgo  me  laca  beca 
por  vn  pla3er  que  le  hi3e 
otro  mirpmapor  me  luciera 
diera  me  los  cien  doblones 
j>  embiar a  m  e  a  mi  tierra 
p  aífi.  plugo  a  dios  del  cielo 
quecn  faluome  jpuíiera. 

Fin< 
ROMANCE  QV£    DI- 
3c. Domingo  era  de  ramos. 

DQmingo  era  de  ramos 
la  paíTion  quieren  de^ir 
quado  moros  p  chriftianos 
todos  entran  enlá  lid 
p-djeímagac  1q$  íranesfes 

& 


Domingo  era  de  ramos    i}e> 
pa  comienzan  de  hupr 
o  duan  bien  los  eífor  caua 
cííe  Roldan  paladín 
buelta  buelca  los  francefeí 
con  coraron  ala  lid 
mas  vale  morir  por  buenos 
que  defonrrados  biuir 
pa  boluian  los  francefes 
con  coraren  ala  lid 
alos  encuentros  primeros 
mataron  feíTcnta  mjf 
por  las  fierras  de  altamira 
impendo  va  el  rep  mar íín 
cauallero  en  vna3ebra 
no  por  mengua  de  rocín 
lafangre  que  del  corría 
las  peruas  ha^e  teñir 
las  bo^s  epe  pna  dando» 
al  cielo  quieren  fubir 
reniego  de  ti  mahoma 
v  de  quanto  hqe  en  ti 
ni3e  te  cuerpo  de  plata 
piesp  manos  de  vn marfil 
luyere  caía  de  meca 
donde  adoraíTen  en  ti 
p  por  mas  tehonrrar  mahoma 
cabera  de  oro  te  63 
fefenta  mil  caualleros 
a  ti  te  los  ofr efei 
mi  nmger  larepna  mora 

Y  Z       te 


Romance  de 
te  ofreció  trcjmta  mú 
Fin. 

ROMANCE  DE  RO- 

fafrefeás. 

ROfafrefca  rofa  freí'ca 
tan  garrida  p  con  amor 
quado  pos  time  en  mis  bra 
«ovosíupeferuirno  (§qj 

¡p  agora  que  os  feruiria 
fio  vos  puedo  auer  no 
Vueftrafue  la  culpaamigo 
vueftra  fue  que  mía  no 
embiaftes  me  vna  carta 
con  vn  vueftro  feruidor 
p  en  lugar  de  recaudar 
«I  dixera  otra  rajón 
querades  cafado  amigo 
alia  en  tierras  de  León 
que  teneps  muger  hermofa 
x  hijos  como  vna  flor 
Quien  os  lo  dixo  feñora 
no  vos  dixo  verdad  no 
que  vo  nunca  entre  en  caftüla 
ni  alia  en  tierras  de  león 
lino  quando  era  pequeño 
«rae  no  fabia  de  amor. 

Fin. 
ROMANCE  DE  FON- 
tefrida. 

Fon- 


Vcntefrida.  2j) 

FOnte  fridafcntefrida 
fonrefrida  p  con  amor 
do  rodas  las  áulicas 
van  tomar  confolacion 
fino  es  la  rortolica 
que  eftabiudap  con  dolor 
por  ap  fuera  paííar 
el  trapdor  del  rup  feñot 
las  palabras  que  el  dejia 
llenas  fon  detrapcion 
f?  tu  quifieíles  feñora 
po  feria  tu  feruidor 
Vete  de  ahi  enemigo 
malo  falfo  engañador 
que  ni  pofo  en  ram  o  verde 
ni  en  prado  que  tenga  flor 
que  íí  hallo  el  agua  ciara 
turbia  ¡a  beuiapo 
que  no  quiero  auer  marido 
porque  linos  no  apa  no 
no  quiero  pla3«r  con  ellos 
ni  menos  confolacion 
dexá  me  trifte  enemigo 
malo  falfo  mal  trapdor 
que  no  quiero  fer  tu  amiga 
ni  cafar  cpntigo  no. 
ROMANCE  DE  DIEGO 
de  fanpedrocontraha3Íendo  el 
vieio  queche  pome  eítaua  en 
baruadillo  endfa  mi  heredad. 

V  3       Yo 


Romance  del 

YO  me  eftauacn  penfamlcro 
eueífa  mi  heredad 
las  fueteas  de  mi  deífeo 
mal  amelgado  man 
que  me  corrarian  la  vida 
con  dolor  de  gfauedad 
que  todas  las  efperancas 
me  harían  contrariedad 
que  de  nunca  remediarme 
me  dauan  certenidad 
que  no  me  podían  valer 
lagrimas  fe  ni  verdad 
porquefolo  con  morir 
cfp  eraua  libertad. 
Fin, 

OTRO  DEL  MESMO 

trocado  p or  el  que  d¡3e  re- 
niego  de  ti  mahoma. 

REniego  detiamor 
pdequantoteferui 
pues  tan  mal  agradeáCtc 
todoquanto  hi3porti 
fiije  te  de  fírmete; 
cafa  en  el  alma  de  mi 
por  ha3er  me  todo  rapo 
2? o  de  mime-defpedi 
por  ganar  tus  galardones 
nunca  po  libre  me  vi 
he5iíte"mi5  enemigas 

las 


rtp  Ramiro  l$t 

lasmcrcedesdetuíT 
iicmprt  vi  por  tus  antojos 
claro  el  mal  que  padecí 
Fiíu 

ROMANCE    DEL  REY 

Ramiro. 

YA  fe  aflfienta  el  rep  Ramiro 
t>a  fe  afTienta  a  fus  yantares 
los  tres  de  fus  adalides 
fe  le  pararon  delante 
al  vno  llaman  Armiño 
al  otro  llaman  Galuanc 
alotroTeHolujero 
que  los  adalides  trat^ 
mantenga  os  dios  feñor 
adalides  bien  vengades 
que  nueuás  me  traedes 
del  campo  depalomares 
buenas  las  traemos  feñor 
*3ues  oue  venimos  acá* 
ííete  aias  anduuimos 
que  nunca  comimos  pan 
ni  los  cauallos  ceuada 
délo  que  nos  pefa mas 
ni  entramos  en  poblado 
n$  vimos  con  auien  hablar 
fine  fíete  caladores 
que andauan  a  cagar 
que  nos  pefo  o  nos  plugo 

Y  4       ota- 


ouítnos  de  pelear 
los  quatro  dellos  matamos 
los  tres  traemos  acá 
7  (i  lo  creeps  buenrep 
fluo  ellos  lo  dirán. 
Fin, 

OTRO    ROMANCE 

contra  faciendo,  ei 

de  arriba. 

EStauaíe  mi  cupdado 
alli  do  fuek  morar 
los  tres  de  mis  penfarmenros 
Ee  comienzan  de  hablar 
al  vno  llaman  trifila 
al  otro  llaman  pefar 
al  otro  llaman  deífeo 

3ue  no  los  quiere  dexar 
ios  te  falue enamorado 
fu  es  note  quieren  faluar 
ien  vengaps  mis  meoíateros 
fí  me  venís  a  matar 
dedique  nueiias  traeos 
del  campo  de  mi  penar 
íi  queda  alguna  efperanga 
en  quien  pó  pueda  efperar 
buenas  las  traemos  feñor 
cierto  para  te  acabar 
que  la  fe  de  tu  fírmela 
*oq  muerte  quieren  pagar 

conla 


don  Alonfo  de  cárdena.'    2$f 
con  la  caufa  te  confuela 
fí  re  puedes  confolar 
aun  que  elconfuelo  almuptnftc 

con  la  muerte  fe  ha  de  dar 
Fin. 

OTRO  ROMANCE  DE 
don  Alonfo  de  cardona. 

COnmuchadefefperanca 
ques  mi  cierta  compañía 
púa  por  vn  valle  efeuro 
donde  nunca  amanecía 
vn  trifte  que  alii  penaua 
viendo  lo  que  padecía 
quifo  faber  de  mi  mal 
en  que  eftaua  a  do  nacía 
a  quien  refpondi  cuitado 
mi  mal  efta  en  mi  porfía 
X  mi  porfía  enla  fe 
que  amor  enel  alma  cria 
de3ir  te  mipenfamiento 
no  puedo  ni  lo  ofaria 
que  el  coraron  que  lo  tiene 
con  temor  de  filo  fía 
defefperado  cupdado 
es  quien  por  aquí  me  guia 
vopbufcando  el  remedio 
que  la  muerte  me  dar ia 
la  fuerza  demiiupjio 
defienda  la  vida  mía 

Y  %      for 


Romance  efe 
Porg°3ar  déla  victoria 
queme  damifanraíTa 
aííi  que  en  vida  no  aj?  vida 
f  el  morir  fe  me  de(uia 
pues  )U3ga  por  lo  que  digo 
lo  que  contar  te  podría 
I?  vn  momento  me  ohudaíte 
la  pena  de  mi  agonía 
Fin. 

ROMANCE  DE  DON 

tuanmanuel. 

G Rifando  va  el  caualiero 
publicando  fu  gran  mí3 
veít  idas  ropas  de  luto 
aforradas  en  fapal 
por  los  niontes  íín  camino 
«ron  dolor  z  íbfpírar 
llorando  a  pie  defcalcx> 
mrando  de  no  tornar 
adonde  vieffe  mugeres 
por  nunca  fe  confolar 
con  otro  nueuo  cupdacfo 
que  le  hi3iefle  oluidar 
la  memoria  de  fu  amiga 
que  murió  (Tn  la  g03ar 
va  buícar  las  tierras  folaj 
para  enellas  abitar 
en  vna  montaña  efpctfa 
no  cercana  de  lugar 

6  hijo 


doniuanmamicL  154 

lú^ocafadetnítura 
qucs  dolor  dcla  nombrar 
duna  madera  amarilla 
que  llaman  defcfperar 
paredes  de  canto  negro 
p  también  negra  la  cal 
las  teias  pufo  leonadas 
fobre  tablas  de  pefar 
el  fuelo  I1130  de  plomo 

Í jorque  es  pardillo  metal 
as  puertas  chapadas  dello 
por  futrabaio  moftrar 
p  fembro  por  cima  el  fuelo 
fecashoias  de  parral 
que  a  do  no  fe  e  fpéran  bienes 
efperan^a  no  ha  de  eftar 
en  agüeita  cafa  efeura 
que  11130  parapenar 
ha3emas  efír echa  vida 
quelosfraples  del  paular 
que  duerme  fobre  farmientOS 
Z  aquellos  fon  fu  mamar 
lo  que  llora  es  lo  que  beuc 
aquella  torna  a  llorar 
no  mas  duna  ve^  al  dia 
por  mas  fe  debilitar 
del  color  déla  madera 
mando  vna  pared  pintar 
vn  dofer  de  blanca  feda 
cneila  mando  parar 

V  6      i 


Romaneé  de 
f  de  mup  blanco  alabaftf  Ó 
11130  labrar  vn  altar 
con  canfora  betumado 
de  rafo  blanco  el  frontal 
pufo  el  bulto. de-fu  amiga 
cnel  para  le  adorar 
«1  cuerpo  de  plata  fina 
«1  roftro  era  de  criftal 
vn  brial  vertido  blanco 
de  damafco  fingular 
mongil  de  blanco  brocado 
forrado  en  blanco  cendal 
íembrado  delunas  llenas 
íeñal  de  cafta  final 
cnla  cabera  le  pufo 
vna  corona  real 
guarnecida  decaftañas 
cogidas  del  caftañal 
lo  que  di5e  la  caftaña 
es  cofa  muy  denotar 
las  cinco  letras  primeras 
el  nombre  déla  fin  par 
murió  de  vepnte  x  dos  años 

Íjor  mas  laftima  dexar 
a  fu  gentil  hermofura 
quien  quelafepaloar 
oues  mapor  que  la  triíhira 
del  que  la  mando  pintar 
cnlo  quel  paíía  fu  vida 

es  enla  ííempre  mirar 

cerro 


comí  n  dador  áuíla?  i$$ 

cerróla  puerta  al  pla3cr 
abrióla  puerra  al  pcíar 
abrióla  paraquedarfe 
pero  no  para  tornar 
Fin. 

OTRO    ROMANCE 
del  comendador  auila. 

DEfcubrafe  elpenfam:enro 
de  mi  fecretocupdado 
pues  defeubré  mis  dolores 
tnibiuir  defefperado 
que  vna  feñora  que  íiruo 
mi  feruir  tiene  oluidado 
con  mi  muerte  fu  feruicio 
ha  defer  galardonado 
íí  días  me  ha  dado  triftes 
las  noches  nunca  he  holgado 
fu  beldad  me  hi^ofupo 
hermofura  en  tanto  grado 
que  fu  gefto  mup  hermofo 
de  virtud  efta  eímaltado 
de  fus  gracias  excelentes 
rodo  el  musido  cita  efpantado 
íu  crueldad  efta  fecreta 
p  mi  mal  mup  publicado 
dolor  de  mi  que  me  veo 
íupo  de  fuerza  p  de  grado 
ap  de  mi  que  ¡a  mire 
parabiuiriaifrmado 

V  7       trí- 


Romance  de 
tríftc  pa  fin  efperanga 
locoamador  defamado 
aborrecido  capriuo 
mas  que  todos  defdichado 
pues  que  no  fe  defamar 
para  que  fui  enamorado 
para  llorar  r  plañir 
gloria  del  tiempo  paííado 
para  pefarp  dolor 
iíempre  tener  acordado 
ningún  remedia  ventura 
para  mi  mal  ha  dexado 
confeiosmehan  hecho  trifte 
confuelos  defconfolado 
con  los  muertos  ando  biuo 
z  cotilos  biuos  finado 
ved  (¡  vieron  los  nacidos 
vida  de  hombre  mas  penado 
la  fepultura  fallece 
que!  biuir  es  acabado 
dad  felá  feñora  vos 
pues  la  muerte  le  aueps  dado 
fed  piado  fa  en  el  morir 
pues  la  vida  os  ha  enojado 
p  mandad  poner  encima 
por  armas  z  por  ditado 
de  letras  negras  eferitas 
aquipajefepultado 
quien  murió  en  cupo  feruido 
nunca  le  vieron  mudado 
Fin* 


íuandeletuia.        Z56 
ROMANCE   DE   ÍVAM 
de  lepua  ala  muerte  de  don 
manriquedelara. 

AVepnre  z  fíete  demarco 
la  media  noche  feria 
en  barcelona  la  grande 
mup  grandes  llantos  ha3ia 
los  gritos  llegan  al  cielo 
la  gente  fe  amortecía 
por  don  manrique  de  lara 
que  defte  mundopartia 
muerto  ¡o  traen  a  fu  tierra 
donde  biuo  fucedía 
fu  bulto  lleuan  cubierto 
de  mup  rica  pedrería 
cercado  defeudos  darmas 
de  real  genealogía 
deaquellos  altos  línages 
donde  aquelfeñor  venia 
délos  manriques  zcaftroj 
el  mejor  era  que  auia 
délos  infantes  delara 
derechamente  venia 
con  el  falenarc.obifpoí 
con  todala  elegía* 
caualleros  traen  fus  andas 
duques  fon  fu  compañía 
llóralo  clrep  z  íarepna 
como  aquel  que  les  dolía 
llóralo  roda  ía  corre 

cada 


Romance 

oda  qual  quien  roas  podía 

quedaren  todas  las  damas 

(in  confuelo  ni  alegría . 

cada  vno  délos  galanes 

con  fus  lagrimas  de3ia 

«l  meior  délos  meiores 

op  nos  dexa  en  efte  dia 

I1Í30  honrra  a  los  menores 

alos  grandes  demaíia 

parecía  al  duque  fu  padre 

en  toda  caualleria 

folo  vn  confueio  le  queda 

a  el  quemas  le  quería 

que  aunque  la  vida  muriefíe 

fu  memoria  quedaría 

parecióme  barcelona 

a  tropa  quando  íz  ardía 

Pin 

OTRO     ROMANCE 

vieio  acabado  por  do  Alón 

fo  de  cardona/  defde  donde 

dÍ3e;Con  lagrimas  z 

fofpiros. 

TRifte  eftaua  elcauallero 
trifte  efta  fin  alegría 
con  lagrimas  z  fofpiros 
agrandes  bo3es  de3ia  - 

3uefuerca  pudo  apartarme 
e  veros  feñoramia 
<xímo  bino  üendo  aufente 

déla 


yo  me  era  mora  morapi 
déla  gloria  que  tenia 
con  los  ojos  de  mi  alma 
os  contemplo  noche  r  día 

Scon  eftos  que  os  miraua 
oro  el  mal  que  padecía 
maldigo  la  trifte  aufencia 
alabo  mi  fantaíía 

{>orqueen  ella  refplandecc 
o  que  tanto  ver  quería 
aquí  feabiua  mi  pena 
$  effuer£al3  mi  porfía 
del  fuego  de  mi  dcíTco 
quen  mis  entrañas  ardía 
Fin. 

ROMANCE    QVE    D¿> 

$e  po  me  era  mora  mOrapmav 

YO  mera  mora  morapma 
morilla  dun  bel  catar 
cristiano  vino  a  mi  puerta 
cuptadapor  me  engañar 
hablóme  en  algarauia 
como  aquel  que  la  bien  fabe 
abras  me  las  puertas  mora 
(i  ala  te  guarde  de  mal 
como  re  abriré  me3  quina 
que  no  fe  quien  te  Ceras 
po  fop  el  moro  magote 
hermano  déla  tu  madre 
que  vn  Criftiano  dexo  muerto 

eras 


o  manee  de 
ai  venia  ci  alcalde 
»»no  me  abres  tumi  vida 
«aquí  me  veras  matar 
quando  efto  op  cuptada 
<omencemc  a  leuantar 
viftierame  vnalmexia 
no  hallando  mi  hriai 
fuerame para  la  puerta 
cabrilla  de  par  en  par 
Fin. 

ROMANCE     DE 

Garandarte. 

DYrandáríe  durandarte 
buen  caualleroprouado 
$o  te  ruego  que  hablemos- 
en  aqueltiempopafíado 
|>  dime  íi  fe  te  acuerda 
quando  fuefte  enamorado 
quando  en  galas  r  inuenciones 
publicauas  tucupdado 
quando  vencifte  alos  moros 
en  campo  por  mi  apeado 
agora  defeonocido 
ch  porque  me  has  oluidado 
palabras  fon  lifongeras 
íeñora  de  vueftro  grado 
que  fipo  mudanza  hrje 
vos  lo  aueps  todo  caufado 
pues  amafies  a  gapferos 

fflá 


Durandarre.  15S 

quandopo  fui  defterrado 
que  fí  amor  quereos  comigo 
teneps  lomupmalpenfado 
que  por  noíufrir  vlrraic 
tnorire  defefperado 

Fin. 

ROMANCE    MVDADO 

por  Diego  desamora  por 

otro  q  di3c:pa  defmapan 

los  írancefes. 

YA  defmapan  mis  feruicíos 
que  no  pueden  mas  feruir 
el  galardón  les  fallece 
no  los  quiere  confentir 
cfperan^a  fe  les  niega 
hrjofeles  encubrir 
pala  vida  tengo  puefts 
<n  los  fines  del  biuir 
mi  vida  fera  mi  muerte 
tío  tardando  de  venir 
el  amor  fue  caufa  defto 
no  lo  quifo confentir 
f>  por  fer  en  fufernicio 
no  mepuedo  arrepentir. 

Fin. 
ROMANCE  DE    GAR- 

Ccifanchej  de  bada'103. 
Aminando  por  mis  males 
alongado  dsfperanga 


Romance  de 
ffn  ninguna  confianza 
de  quien  pudieífe  valerme 
determine  de  perderme 
zprme  por  vnas  montañas 
donde  vibeftiaseftrañas 
fieras  de  quien  oue  miedo 
mas  eíforceme  con  denueejo 
demidefefperacion 
fueme  a  ellas  de  rendon 
por  ver  íí  me  matarían 
roas  vnas  a  otras  dc3ian 
no  le  de  nadie  lamuerte 
quel  mas  que  trae  es  mas  fuerte 
aue  ninguno  que  le  venga 
dexalde  muera  ala  luenga 
que  de  amor  viene  herido 
pues  aííi  tan  aborrido 
ha3ia  noíotras  fe  viene 
j>  avn  porque  el  mal  que  tiene 
a  nofotras  no  fe  pegue 
húpamos  antes  que  llegue 
fu  fuego  tan  peligrofo 
po  les  dixc  con  repoíb 
quando  el  temor  les  vi 
paraquehupsaíTi 
dun  hombre  de  tan  trifte  fuerte 
z  queriendo  allí  lamuerte 
j>  también  lafepultura 
comencé  con  gran  triftura 
efte  cantar  que  diré 

ha- 


gardfanche^  de  badaioj-     2$f 
hagades  me  hagades  me 
monumento  de  amores  he 

Pone  en  campo  de  cfperanc^a 
vn  manoio  de  querellas 
vna  vanda  3311!  por  ellas 
porque  fueron  de  crianza 
quen  mi  mapor  mal  andanas 
íiendo  vencido  gane 
hagades  me  liagades  me 

Pone  mas  pormimemoria 
las  armas  que  en  efta  guerra 
po  gane  porque  en  la  tierra 
quede  por  campal  Vitoria 
que  alia  fenriFc  fu  gloiia 
adondequiera  que  eíle 
hagades  me  hagades  me 

Aííi  como  fue  acabada 
mí  trifte  lamentación 
dixeles  efta  r 830 n 
atended  no  apaps  temor 
mas  pues  queíabeps  de  amor 
de3id  con  que  os  remediaps 
quando  enel  lugar  que  amaPI 
vueftro  amor  no  es  refcebido 
dixeron  porrefpondido 
redeurias  tu  tener 
pues  confeía  quiere*  ver 


Romance  de 
eíe  quien  no  tiene  ra3©n 
viendo  quen  furelacion 
no  podía  a  uer  emienda 
abaxe  por  vnafenda 
a  vnos  valles  fuaues 
donde  vi  cantar  las  aues 
cíe  amores  apaííionada5 
fus  caberas  inclinadas 
p  fus  roftros  trift^icos 
defque  vi  los  paxaricos 
enlosla30S  dcllamor 
membreme  de  mi  dolor 
tquifcdefcfperar 
mas  efeuche  fu  cantar 
por  ver  fi podría  entendellas 
viles  fembrar  mil  querellas 
quedeamorauian  cogido 
defque  vi  afTi  cundido 
el  poder  de  amor  en  todo 
po  tome  defde  allí  vn  modo 
de  tener  confolacion 
dixeleseftara3on 
rogándoles  que  cantaíTen 
porque  ellas  no  fofpechaflen 
que  quería  mas  de  opilas 

Canta  todas  aue3illa  s 
las  que  hajeps  triftc  fon 
difeantara  mí  pajTion 

N  o  p  o  r  cjiíc  queda  canfada 


& 


garc¡fanche3cfebadaio3.    Z40 
de  fufrir  tanto  tormento 
que  (\  mi  pena  es  doblada 
ha3ela  bien  empleada 
el  muchomerecimienro 
porque  doble  el  penfamiento 
cantad  p  con  trifte  fon 
difeantara  mipaífíon. 

Quien  tiene  grande  pefar 
comopo  pena  mortal 
con  fon  de  trifte  cantar 
quiebra  en  lagrimas  íu  mal 
quiere  ferlaletra  tal 
que  de  también  ocaííoit 
que  fe  quiebre  el  coraron. 

Quando  oyeron  mi  ruego 
por  mis  penas  amanfar 
comentaron  a  cantar 
cfte  cantar  con  foífiego. 

Mortales  fon  los  dolores 
quefefíguen  del  amor 
mas  aufencia  es  el  mapor 

Aun  que  tal  dolor  os  duele 
pofopdelmup mas  doliente 
.porque  íí  me  hallo  aufentc 
no  he  alas  con  que  buele 
j>  conefto  fe  confítele 
vueftro  mupgraue  dolor 
puespo  tengo  lo  peor 

Edcf* 


R  omanre  de 
cdefque  oureron  cantado 
r  yo  les  ouercfpondido 
tiemí  pcnapor  mas  tuerte 
TaíTimi  vicia  en  la  muerte 
peníe  fí  me  deípidiefíe 
f  que  de  allí  me  boluieííc 
©fípaífaííe  adelante 
$>no  eftando  bien  confiante 
jenel  mi  determinar 
peníandode  no  acertar 
<íte  cantar  comencé 
a  donde  pre  a  dónde  pre 
que  mal  ve3ino  es  el  amor 

Fin. 
ROIB&NCE    DE 
durango 

MVdado  feha  el  penfamieto 
trocado  la  voluntad 
puefto  la  fe  ¿j  era  vueftra 
enotracaptiuidad 
no  de  amor  que  amor  no  tiene 
ninguna  certinidad 
y  puelto  que  la  tuuieííe 
no  tengo  po  libertad 
defpues  que  fue  mi  firmeja 
prefa  de  vueftra  beldad 
mas  es  fu  graue  prifion 
por  vueftra  gran  crueldad 
detrifte  defeíperan^a 
fin  ninguna  piedad 
Fin, 


nuñet,  141 

OTRO    DE 

POr  vn  camino  mup  folo 
vn  cauallero  venia 
raup  cercado  detrifteja 
|>folo  de  compañía 
con  temor  lepregunre 
con  pefarmerefpondia 
cjue  veftidura  tan  trifte 
que  por  dolor  la  trapa 
dixometodoüorofo 
que  fu  mal  no  conocía 
quelapaííion  quemoftraua 
tío  era  la  que  padefeia 
que  aquella  veftia  el  cuerpo 
la  otra  ellalma  ve  (tía 
en  fu  vida  fe  conoce 
que  mal  de  amores  trapa 
con  los  oíos  lo  moftraua 
con  la  lengua  lo  encubría 
contento  de  fu  penar 
íu  mal  por  bien  lo  tenía 
apartandofedemi 
agüeite  cantar  de3¿a* 

£1  menor  mal  mueftea  el  gcfto 

queelma^or 

no  lo  conhente  el  dolor 

La  priílon  que  es  confentida 

X        por 


Romance  de 
por  parte  del  ccracorr 
es  priíion  que  fu  paíTion 
iamas  no  halla  falida 
©orque  Upena  efcondidaí 
<-on  dolor 
publicallacslopcot 
Fin. 

ROMANCE    DEL    CO* 
jnendador  don  lups  de  caftelui» 

C|  A  minando  fin  pla3er 
vn  día  c a íi  nublado 
'eipefar  púa  corr.igo 
que  me  riene  acompañado 
el  camino  por  do  púa 
era  por  do  he  acoftumbrado 
por  los  campos  de  rhíUira 
na3ta  el  moiue  de  cuidado. 
que  alia  tengo  nú  morada. 
z  allí  biuo  apoíentado 
alameptad  del  camino 
encontré  mup  aquexado 
vn  hombre  que  de  paíTion 
bienmoítrauafer  llagada 
dejia  con  alta  bo'3 
galardón  fe  me  ha  negado 
la  efpéraap  del  remedio 
no  la  cipero  pocuptado 
porque  quien  mecía  la  pena- 
ba concite  me  ha  pagado- 


don  UipS  de  cafreui?.       ¿42; 
tpque  mas  quiero  la  muerte 
que  biuir  enamorado 
pues  que  da  congoxa  amor 
al  que  íigue  fu  mandado 
quando  talle  op  dejir 
liablele  mup  denodado 
tiodefmapes  deaflegido. 
mas  confuela  tu  cupdado- 
con  la  caufa  de  tu  mal 
pues  ha  Gdotal  tu  hado 
apercibe  el  fufrimiento 
no  mueras  defefperádo 
cata  que  recibe  mengua 
quando  no  lufre  el  penado 
que  en  la  pena  efta  la  g!oria> 
del  que  biuc  enamorado 
pía  caufa  daelconftielo 
al  coraron  Ultimado. 
Fin. 

ROMANCE     DE   DOM 
Pedro  de  acuña. 

ALterado  el  íentimiento 
de  ejercicio  enamorado 
alas  puertas  del  dolor 
el  penfamiento  ha  llegado 
ftbri  que  fo  el  penfamiento 
que  vengo  mup  aquexado 
fcquexado  déla  muerte 
no  for gofa  mas  degrado. 

X.  z,        qne 


Romance 

que  tal  muerte  vida  es  ella 

para  quien  tanto  ha  penada 

la  muerte  ferala  vida 

la  vida  fera  el  cupdado 

el  cupdado  deferuir 

donde  efto  mas  oluidado 

oluidado  en  la  memoria 

de  quien  nunca  fue  acordado 

acuerdóme  de  mi  mal 

que  el  bien  iamas  he  prouado 

íinofolo  auer  feruido 

vna  feñora  de  eftado 

que  lo  menos  que  ap  enella 

era  lo  mas  acabado 

quen3turapfupoder 

pudieran  auer  obrado 

no  digo  fu  merecer 

porque  cita  mup  publicado 

diretrifte  mi  ventura 

que  en  mi  fu  nombré  ha  trocado 
Fin. 

ROMANCE    AÑADÍ- 
do  por  Quiros  defde  donde 
dije  que  es  de  ti  feñora  mia. 

TRifte  eítaua  elcauallero 
trífte  r  fin  alegría 
penfando  en  fu  coraren 
las  cofas  que  mas  quería 
lloraua  délos  fus  ojos 
déla  fu  boca  de3ia 

que 


acabado  pOrQitíroj,         24) 
que  es  de  ti  rodo  mi  bien 
que  es  de  ti  feñora  mía 
mi  alma  te  vabufcando 
2>o  folofín  compañía 
quedo  trifte  deseando 
dos  mil  muertes  cada  día 
tupofopari  me  di 
pues  dime  quien  me  defuia 
de  ventura  tan  loada 
como  la  que  po  tenia 
en  feruirte  mi  feñora 
p  agora  que  no  r  e  via 
hallóme  menos  comigo 
la  libertad  que  tenia 
tu  me  tienes  turne  dexss 
con  quien  me  confoferia 
que  (1  tu  no  me  contadas 
lavidamedefafía 
a  quedar  captiuo  ciego 
mas  fin  mi  que  no  folia 
Fin. 

ROMANCE  ACABA* 

do  por  Quirosdcfde  donde  di 

3c  mi  vida  quiero  ha3er. 

AMaraj?  o  vna  feñora 
pamela  por  mas  valer 
quifo  mi  defaueimira 
que  la  ouieíTe  de  perder 
prme  quiero  alas  montañas 


Komance  Cobre  los  arnorer 
Tnunca  mas  parecer 
y  en  la  mas  aira  de  aquellas 
mi  vida  quiero  ha3er 
ían  tníte  que  no  fe  halle 
comigo  ningún  p!a3er 
porque  mis  triftes  dolore* 
cnpefar  puedancrecer 
con  los  animales  brutos 
me  andaré  trifte  apaccr 
paciencia  fi  la  hallare 
quefto  me  ha  de  foftener 
vida  que  tal  vida  tiene 
«quien  la  pudo  merecer 
que  la  muerte  merecida 
medexapor  nome  ver 
í an  penado  p  tan  perdido 
íi  fu  mal  no  puede  fer 
«1  menos  mal  que  yo  tengo 
ni  fe  puede-mas  tener 
Zaííi  vodondeno  efpero 
por  mas  mal  nunca  boluer 
Fin. 

ROMANCE    FECHO 
por  Quiros  fobretcs  amo- 
res del  marques  de  cénete 
con  la  feñora  Fonfeca. 

Mí  defuenrura  canfada 
délos  males  oue  ha3ia 
quiíome  mudar  la  íuerre 
por 


del  marques  ae  cénete    ¿44 
por  ver  íí  fe  mudaría 
la  triít^a  peí  dolor 
que  jamas  fe  me  partía 
porcaufadclara3on 
que  a  mi  muerte  fe  efcondía 
Ordenóme  vnpenfamient* 
de  pla3erp  de  alegría 
quemequitomis  pefares 
pdiomelafantafía 
que  d  remedio  bufcarTc 
ventura  me  lo  daría 
¿fupiefleconocella 
que  no  fe  me  negaría 
Z  metióme  en  vndeficrt© 
mup  folo  íín  compañía 
adondecaminetanto 

quedemiyanofabi» 
auia tiempo  pallado 

que  de  amor  me  mantenía 

enderece  mi  camino 

a  vn  poblado  que  ende  auia 

do  halle  vná fuente  feca 

porque  el  agua  que  tenia 

a  quien  mas  ia  deíTeaua 

feledefaparecia 

podefedpdedeflfco 

cllalmafemefalia 

fí  la  efperaííe  o  me  fueítt 

que  Ua3cr  no  me  fabia 

vi  que  laroaspeníamiento 


«vumdisce  en  WQT 
¿ella  n  o  fe  rn  t  p  ar t ¡a 
repofefobrera3on 
pues  mudar  no  me  podía 
j>  adurmióme  allí  el  cuidado 
que  defuelado  me  auia 
paííi  de  verme  durmiendo 
vi  ellagua  como  corría 
mup  dulce  para  miralla 
p  amarga  a  quien  la  cogía 
mas  de  ver  mi  gloria  enella 
de  ningún  temor  temia 
z  alli  cargue  po  mis  oíos 
hafta  que  mas  no  podia 
y  el  coraron  p  memos  ia 
hafta  que  mas  no  cabia 
mi  voluntad  pa contenta 
porque  el  daño  no  fabia 
dixome  feñor  defpierta 
defpicrta  que  es  pa  de  dia 
p  defpues  quefup  defpicrt© 
mapores  males  fentia 
que  halle  lafuente  feca 
mas  feca  que  no  folia 
mis  oíos  gaftanlofupo 
el  coraron  feío  embia 
p  los  dos  gaftan  el  cuerpo 
quellalmanolatenia 
que  alli  fe  quedo  ahogada 
porque  aíTi  lo  merecía 
»  deidicha  fon  amores 


€c  Valencia^  „         24S 
tu3guefc  en  la  vida  míav 
Fin. 

ROMANCE    FECHO 

porAlonfodeproa- 

3acnloorddacm 

dad  de  Valeria. 

V  Alenda  cibdad  antigua 
roma  primero  nombrada 
prim  érame  ntede  roma 
Z  de  fu  gentehabitada 
gran  tiempo  cartaginenfes 
Rieron  en  rj  morada 
defpues  del  pueblo  román© 
colonia  fuerte  nombrada 
nunca  (ierua  ni  pechera 
líempre  libre  píranqueada 
en  las  aguas  batifmales 
primero  regenerada 
por  los  no  bies  fuertes  godo» 
de  quien  fuelle  cenquiftada 
al  fin  con  roda  !a  efpaña 
de  alárabes  ocupada 
bien  vengada  por  el  Cid 
mas  defpues  mal  def enfada 
que  por  fu  muerte  tan  preíta 
a  moros  fueftc  tornada 
liafta  que  el  primero  lapme 
f  ep  de  gloria  bien  ganada 
te  cano  para  tenerte 
*       t  X  f       fie» 


Romanceen  Teof 

ITempre  noble  pfubíimads 
cafada  con  aragcfl 
como  repnacoronada 
con  corona  denobleta 
por  maco  rea!  pintada 
poderofa  prefulgente 
fobre  todas  enfadada 
tan  querida  de  fortuna 
defortuna  tan  amada 
que  íamas  bien  repartiere» 
de  que  te  nega/íen  nada 
debaxo  del  mcior  clima 
«res  pueftap  (Imada 
de  amigables  influencias 
délos  cielos  muv  dotada 
enmeio!  fuelo  del  mundo 
en  meiorfígno  fundada 
de  rios  fuentes  lagunas 
deftanquesp  mar  cercada 
como  venecia  la  rica 
íobre  aguas  aífenrada 
ni  te  combate  gran  frió 
fii  calor  demafiada 
mas  vna  templanza  medid* 
vna  me3cla  mup  templada 
delparapfó  terrenal 
íolo  a  ti  comunicada 
deapres  fanos  claros  frefeo* 
fotiles  purificada 
toda  la  ciudad  denrro  p  fuera 

noble 


ücvaiencxs*  14* 

tioble  gentil  alindada 
nimup  grande  ni  pequeña 
para  íer  mas  acabada 
de  todo  eftado  de  gentes 
mup  continua  z  muy  poblada 
palacio  donde  fe  afina 
lafinor  mas  afinada 
madre  de  caualleria 
clara  antigua  mup honrada 
toda  efcuela  de  virtudes 
p  de  fabios  plluftrada 
de  grandes  mercaderías 
Trique3a5  abundada 
toda  iardin  de  placeres 
y  deleptes  abaftada 
de  damas  lindas  herroofa* 
enelmundomas  loada 
de  mas  z  de  mas  polidos 
galanes  la  mas  preciada 
cnexemplo  de  polrde3a 
corte  contino  llamada 
piadofa  iufticicra^ 
bien  regida  p  godernada 
toda  cala  de  oración 
toda  fanta  p  confagrada 
rico  templo  donde  amor 
líempre  ha3e  fu  morada 

Fin-  ~  - 

ROMANCE    Dft 

luán  del  en3ina. 

X  6       MI 


Komancetie 

MI  libertad  en  íbfiíegÓ 
mi  coraron  defcupdadd 
fus  muros  p  fortaleza 
amores  me  la  han  cercado  " 
rajón  p  fefo  r  cordura 
cjue  tenia  a  mi  mandado 
hÍ3Íeron  trato  conellos 
malamenteraehanburlado 

{>  la  fe  que  era  el  alcapde 
asllaues  les  ha  entregado 
combatieron  por  los  ojos 
dieroníe  luego  de  grado 
entraron  a  efcala  vifta 
con  fu  viftahan  efcalado 
fubieron  dosmilfofpiros 
fubio  paífion  r  cupdado 
diciendo  amores  amores 
fu  pendón  han  leuantado 
cjuando  quifo  defenderme 
J>a  eftaua  todo  tomado 
oue  de  darme  a  priíion 
degrado  fiendo  forjado 
Agora  trifte  captiuo 
de  mi  eftop  enagenado 
quando  pienfo  libertarme 
hallóme  mas  captiuado 
no  tiene  ningún  concierto 
lalep  del  enamorado 
del  amorpfupoder 
no  ap  quien  pueda  fer  librado 
Fin» 


*jar£<  lancuej  ae  oacaioj.  iá:? 
OTRO  ROMANCE  DE 
garchi  fancl^debadaioj. 

DEfpcdido  de  confueto 
con  pena  átamor  tá*  fuerte 
quenédo  dármela  muerte 
de  verme  defefperado 
porconíblar  micupdado 
me  falipor  vnafenda 
dolor  metomo  la  rienda 
por  noileuarrne  en  íbiTiego 
defamor  que  vino  luego 
fe  pufo  junto  comigo 
coneftos  males  que  digo 
comencede  caminar 
gmatanbiuoel  pefar 
metido  e  n  mi  coraron 
que  no  dexauarajon 
con  que  pudiefíe  valerme 
tanto  temi  de  perderme 
conel  mucho  deíatino 
vi  me  fuera  de  camino 
lo  que  mas  po  deiTeaua 
con  la  patTion  que  Ueuaua 
me  meti  por  vnos  valles 
por  do  vi  cantar  las  aues 
con  fenales  de  alegría 
viendo  tan  muerta  lamia 
doblaron  fe  mis  dolores 
con  mucha  pena  de  amores 
cite  cantar  comencé. 

X  7        Faga> 


K  omancc  de 
Fagades  me  fagadctme 
monumento  de  amores  he 

PíUs  bo3es  que  tenían 
fnfte  con  lo  que  fonaua 
el  coracon  difeantaua 
con  fofpiros  fu  paflion 
al  Ion  cíe  tan  triftefoii 
defeafauaelpenfamientd 
mas  amor  p  Pu  tormento 
fe  pulieron  en  el  alma 
con  vna  paífion  fin  calma 
me  púa  dando  la  muerte 
<jue  fuera  ricami  fuerte 
filo  hicieran afll 
defque  po  rriíte  fenti 
que  me  alargaua  la  vidz 
con  bo3  el  alma  partida 
me  fup  coneftc  cantar 

Wo  fe  puede  remediar 
con  la  vida  mi  dolor 
que  la  muerte  es  lo  peor 

lufta  cofa  fue  quereros 
noap  mapor  b»*n  que  miraron 
impofíible  es  oluídaros 
quien  vna  ve$  pudo  veros 

Porque  dios  os  ha  queíído 

i^er 


^cTTgasmerffeipfñramiéto  14* 
fia3er  de tat excelencia 
que  para  con  vos  anfenria 
lio  puede  caufar  oluido 

Íues  íí  fabeps  conoceros 
ien  podeps  affeguraros 
que  es  impofl'ible  oluidaros 
quien  vna  vt$  pudo  veros» 

Fin.  wmm 

OTRO  ROMANCE  HE 

cho  por  cumulas  conrraha3icnd© 

al  de  digas  me  tu  elher> 

mi  taño. 

Digas  me  ru  el  penfamíent© 
que  foftienes  trifte  vida 
donde  mora  cllefperansa 
donde  ha3e  fu  manida 
RefpondiomeelpenfamientO 
con  paíDon  p  no fengida 
de  mi  fe  es  partida  agora 
para  ííempre  dcfpedida 
|70  trifte  quedo  mup  iriftc 
del  dolor  dé  fu  partida 
va  herida  enlas  cnrrañaS 
de  vna  mup  mortal  herida 
dolores  le  van  detrás 
co  ngoxa  que  no  le  oluida 
figuenlamup  brauamente 
lleuanla  pa  de  vencida 
alacucuadetriftura 
donde  tisnefu  guarida 


svurnances 
«cpTa3cr€5de("pob!acfs 
«le  trincas  guarnecida 
cita  hecha  de  ral  fuerte 
<me  ap  entradas  no  falida 

Fin. 

OTRO  ROMANCE, 

MAldira  feas  ventura 
que  aííi  me  kz$cs  andar 
defterradodc  mis  sierras 
de  donde  fop  natural 
cor  amar  a  vnafeñora 
la  qual  no  ckuia  amar 
adamela  por  mi  bien 
z  faliomepor  mi  mal 
porque  ame  donde  no  cipero 
galardones  alcanzar 
porha3er  p!a3er  a  amor 
amor  me  hijo  pefar 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

EStandodefefperado . 
por  mapor  dolor  fentir 
acorde  me  de  mi  amiga 
por  defleo  de  morir 
pues  que  pa  como  folia 
nunca  la  podre  feruir 
p  en  verme  partido  defto 
tiento  la  muer  teen  biuir 


diuerfos.  ¿49 

que  tal  vida  como  biuo 
tnas  que  muerte  es  de  íufrír 
Fin, 

OTRO  ROMANCE 

denuñe3. 

DVrmiendo  eftaua  el  cupda 
q  el  peTar  le  adormecía  (d<* 
el  dolor  del  coraron 
fus  triftes  oios  abría 
íi  trifteeftaua  velando 
lurmiendo  mas  mal  fentia 
con  fofpiros  z  llorando 
fugrauepaffion  de3ia 
di  muerte  porque  no  vienen 
T  Tanas  la  pena  mía 
darás  fTn  a  mi  efperanca 
X  a  mideíTeo  alegría 
que  la  vida  que  no  biue 
morir  nlcior  le  feria. 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

DE3idmc  vos  penfamiento) 
donde  mis  males  eftan 
que  alegrías  eran  eftas 
que  tan  grandes  bo^es  dan 
(1  libran  algún  captiuo 
o  lo  Tacan  de  fu  afán 
o  íi  viene  algún  remedio 

donde 


Romances 
¿onde  mis  ToTpiros  van 
fio  libran  ningún  captiud 
•ni  lo  Tacan  de  fu  afán 
ni  viene  ningún  remedio 
donde  tus  fofpiros  van 
mas  venido  es  vn  ral  día 
«que  llaman  feñor  fanr  juan 
quando  los  que  eítan  contemos- 
con  plajer  comen  fu  pan 
quando  alos  defeoníolados 
madores  dolores  dan 
no  digo  por  ti  cuptado 
que  por  muerto  te  teman 
los  que  Tupieron  tu  vida . 
jrru  muerte  no  verán 
los  vnoste  auran  embidia 
los  otros  te  lloraran 
ios  que  la  caufa  Tupieren 
tu  Íírme3a  loaran 
viendo  menor  tu  pecado 
quel  caftigo  que  te  dan 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

PAra  el  mal  de  mi  trinca 
elconTuelo  es  lo  p  eor 
pues  enlas  cofas  mas  triftes 
hallo  el  remedio  mapor 
dexado  el  biuir  a  parte 
que  defte  tengo  temor 

pues 


diucrfo*  2f» 

pues  que  muero  como  biuo 
el  morir  fera mejor 
qu.cn  la  muerte  efta  la  vida. 
p  enla  vida  efta  el  dolor 
por  queftó  ha3en  amoref 
aios  que  tienen  amor 
Fin. 

OTRO  ROMANCE* 

Esperanza  me  defpide 
el  galardón  no  parece 
pla3ernofabedemi 
cuidado  no  me  fallece 
quando  mas  píenfo  alegrarme 
mapor  paíTion  merccrccc 
«1  día  que  ha  defer  triftc 

Ítara  mi  folo  amanece 
aclara  lumbre derfol 
amisoiosfeefeurece 
congoxas  damor  me  velan 
el  remedio  fe  adormece 
por  no  recordar  la  gloria 
que  mi  fufrir  la  merece 
la  muerte  gue  andacomigo 
cada  hora  fe  me  ofrefee 
íi  le  digo  que  me  mate 
luego  me  defaparefee 
por  no  dar  fin  alos  malcí 
que  eltnfte  demi  padece 
elfentidodcpefax 


Romances 
fe  defmapa  y  amortece 
roas  no  defmapa  firmeja 
que  mife  la  fauorece 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

EStando  en  contemplación 
mi  Temido  defuelado 
adormeció  mi  repofo 
defperto  migran  cúpdado 
ofreciofe  la  memoria 
con  lo  prefenteppafíado 
acordóme  no  fe  acuerda 
quien  me  hadefacordado 
acordó  qucmiremedio 
es  no  vermeremcdiado 
por  feruiraquienferui 
ami  me  tengo  oluidado 
quando  menos  me  contenta 
le  quedo  .mas  obligado 
porque  quite  déla  vida 
lo  quecnellameha  penado 
aun  que  fumerecimiento 
dala  paga  al  mal  librado 
enelcomiencomi  dicha 
no  me  I1Í30  defdichado 
porquelbien  de  todo  el  bien 
j>o  lo  vi  todo  contado 
ventura  que  lo  guardo 
conlapagaíemehaal^ado 

tiene 


aiuerior.  tfT 

tiene  la  culpa  mi  fuerte 
pagopo  como  culpado 
defconciertos  dda  vida- 
mi  morir  han  concerrado 
peropo  como  abbrrido 
mi  querer  he  defuiado 
por  no  verme  po  contento 
pues  nunca  fue  contentado» 
Fin, 

OTRO  ROMANCE. 

POr  el  mps  era  deMap© 
quandoha5e  la  calor 
quando  canta  la  calandria 
p  refponde  el  rup*  feñor 
quando  los  enamorados 
"  van  a  feruir  al  amor 
fino  po  trifte  cuptado 
que  biuo  enefta  priííon 
que  ni  fe  quando  es  de  día 
ni  quando  las  noches  fon 
fino  por  vna  aue3illa 
que  me  cantaua  aialuor 
matomela  vn  valleftro 
dele  dios  mal  galardón. 

Fin. 
ROMANCE  DE  DON 

A         García. 
Tal  anda  don  garcía 
por  rnafala  adelante 

Jacta 


Romance  (fe 
feetaj  de  oro  cnla  mano 
en  la  orra  vn  arco  trac 
rnaldijieruio  ala  fortuna 
grandes  querellas  le  dae 
crio  meel  rep  de  pequeño 
hi3omedios  barragan 
dio  me  armas  pcauallo 
por  do  rodo  hombremai  vale 
diera  me  a  doña  Maria 
por  muger  ppor  pguale 
diera  me  a  cien  doradlas 
para  ella  acompañare 
dio  meel caftillo  de  vruefta 
para  conella  cafare 
diera  me  cien  caualleros 
para  el  caftiilo  guardare 
baíteciome  le  de  vine 
bafteciome  le  de  pane 
b a  (recio  le  de  agua  dulce 
que  enel  caftiilo  no  la  ape 
cercaron  me  lo  los  moros- 
la  mañana  de  íanf  mane 
fiere  años  fon  paííados 
el  cerco  no  quieren  quitare 
Veo  morir  alos  míos 
no  teniendo  que  les  dar 
pongo  los  por  las  almenas 
armados  comofeeftan 
porque  penfaffen  los  morOS 
$ue  podrían  pelear 

cnel 


don  García.  i?* 

tnelcaftillo  de  vruefía 
no  a))  fino  Tolo  vn  pan 
file  dop  alo  s  mis  luios 
la  mi  muger  que  harae 
filo  como  po  me3quíno 
los  míos  fequexaran 
I1Í3OCI  pan  quatro  pedamos 
parroioiosal  real 
el  vnpcdagodeaquellos 
alos  pies  del  rep  fue  adar 
alapefe  a  mis  moros 
ala  le  quiera  pefar 
délas  fokrasdelcaftillo 
nos  baftecen  el  real 
manda  tocar  los  clarines 
J>  fu  cerco  luego  aleare 
Fin. 

OTRO  ROMANCE. 

Mis  arreos  fon  las  armas 
midefeanfo  es  pelear 
mi  cama  las  duras  peñas 
mi  dormirfiempre  velar 
las  manidas  fon  efeuras 
los  caminos  por  vfar 
el  cielo  con  íus  mudanzas 
apor  bien  déme  daííar 
andando  de  fierra  eii  (Terra 
por  orillas  déla  mar 
j?or  ptouar  íí  mi  ventura 


voto  romance 
«p  lugar  donde  auadar 
pero  por  vos  mi  íeñora 
codo  fe  ha  de  comportar 
Fin, 

OTRO  ROMANCE* 

YO  me  adame  vn  amiga 
denrro  en  mi  coraron 
catalina  auia  por  nombre 
fio  la  puedo  oiuidar  no 
rogo  me  que  la  lleuaífe 
a  las  tierras  de  aragon 
Catalina  fops  mochadla 
no  podreps  caminar  no 
tanto  andaré  elcauallero 
tanto  andaré  como  vos 
filo dexaps por  dinero* 
Deuare  para  los  dos 
ducados  paracaítüla 
florines  para  aragon 
ellos  en  aquefto  citando 
la  jurada  qu  e  llego • 
rin. 

ROMANCE  POR  MA-> 

ñera  de  dialogo  del  auaor 

pfucupdado. 

CVpdado  de  do  venís 
tan  trifte  p  atribulado 
dcjidme  porque  afligís 

al 


por  manera  de  dialogo.   2?$ 
al  que  fiempre  es  defdichado 
porque  daps  tanta  fatiga 
a  quien  fiempre  os  ha  bufeado 
porqueteneps  enemiga 
con  quien  nunca  os  ha  dexado 
porque  daps  tanto  pefar 
a  mi  que  os  he  deííeado 
no  me  acabeps  de  matar 
porque  biua  mas  penado 
dexameprimero  ver 
aquella  que  lo  ha  caufado 
que  bien mueftra  fermuger 
íegun  venis  fatigado 
que  vueftro  poco  repofo 
*ii3equeftaps  laftimado 
como  eftaeltoro  cnelcofo 
re3iamente  garrocheado 
no  mecubraps  lo  que  veo 
pues  venis  tan  mal  tratada 
con  la  perua  del  deíTeo 
fanmortalmente  llagado 
de5imequien  os  hirió 
quien  aíTios  ha  faiteado 
no  meloencubrades  no 
que  me  teneps  fepultado 
no  te  loquiero encubrir 
ni  tener  te  lo  encerrado 
pótelo  quiero  de3¿r 
pues  en  ti  efto  apofentado 
cncl  coracon  te  eferiuo 

Y       todo 


•  wniairw   US 


fodolo  que  as  preguntado 

V  d'£°  clue  ercs  catiuo 
duna  que  re  ha  catiuado 
p  aunque  fufras  mas  dolores 
por  ella  es  bien  empleado 
que  pena  en  rales  amores 
es  aliuio  defeanfado 
cito  baftepor  refpueffa 
délo  que  me  has  demandado 
p  ten  fiempre  la  fe  pueda 
en  la  queme  haacrecenrado 
lufre p  pena  p  fep  leal 
que  íeras  galardonado 
que  no  tienes  orro  mal 
fon  quedas  enamorado 

Fin. 

ROMANCE    DF 

Fíerida 

ENelmes  era  de  Abril 
de  mapo  anres-vn  día 
quando  los  lirios  profas 
mueftr  an  mas  fu  alegria 
en  la  noche  mas  ferena 
quel  cielo  fajer  podría 
quando  la  fermofa  infanta 
Fleridapafeparria 
cnlahuerradefupadrc 
aios  arboles  dejia 

jama* 


•  • 

tamas  en  quanto  biuierc 

os  veré  tan  íblovn  día 

ni  cantar  los  rupfeñores 

cnlos  ramos  melodía 

quédate  a  dios  agua  clara 

quédate  a  dios  aguafria 

p  quedad  con  dios  mis  flores 

mi  gloria  que  fer  folia^ 

vop  me  atierras  eftrañas 

pues  ventura  alia  me  guia 

íími  padre  mebufeare 

que  grande  bien  me  quería 

digan  quel  amor  me  licúa 

que  no  fue  la  culpa  mia 
tal  tema  tomo  comigo 

quemefor^o  fu  porfía 
triftenoledondevo 

ninadiemclode3ia 

alli  hablo  don  duardos 

no  lloréis  mi  alegría 

quenlos  repnos  dinglatera 

mas  claras  aguas  auia 

f  mas  hermofosiar  diñes 

pvueftros  feñoramia 

teméis  tre3ientas  don3ella$ 

de  alta  geanalogia 

de  plata  fon  los  palacios 

paravueftrafeñoria 

defmeraldasp  Jacintas 

todalatapecena        ^  ^ 


r\ omancc  ae 
las  cámaras  ladrillada 
doro  fino  de  rurquia 
con  letreros  cfmalradoi 
que  cuentan  la  vida  mía 
contando  biuos  dolor  es 
que  me  diftes  aquel  día 
quando  con  primaleon 
fuertemente  combatía 
íeñora  vos  me  matarte* 
flue  po  ael  no  lo  temia 
íiis  lagrimas  coníolaua 
Herida  que  efto  ohia 
fueronfe  alas  galeas 
cjue  don  duardos  auia 
<inquoentaeran  por  todas 
todas  van  en  compañía 
al  fon  de  fus  dulces  remos 
Ja  infanta  fe  adormecía 
en  bracos  de  don  duardos 
que  bien  le  pertenecía 
lepan  quantos  fon  nagidoj 
aquella  fenten^ia  mia 
que  contra  Iamucrte  y  amor 
mdienotiene  valia 

Fin. 


O 


ROMANCE    DE 

Obelerma. 
BelermaroBelerma 

por  nunulfuiftcégédrada 

que 


Obelerma.  15$ 

CJuefTeteaños  tcíerui 
fin  de  ti  alcanzar  nada 
agofaque  me  querías 
muero  po  enefta  batalla 
no  me  peía  de  mi  muerte 
aunque  temprano  me  llama 
mas  peía  me  que  de  verte 
pdeferuir  te  dexaua 
o  mi  primo  Monteíinos 
lo  que  agora  po  os  rogaua 
que  quandopofuere  muerto 
T  mi  anima  arrancada 
vos  lleueps  mi  coraron 
adonde  belerma  eftaua 
p  feruildade  mi  parte 
como  de  vos  po  efpcraua 
p  traelde  ala  memoria 
dos  ve3es  cada  fe  mana 
p  direps  le  que  fe  acuerde 
quan  carague  mecoffaua 
p  dalde  tocias  mis  tierras 
las  quepofeñoreaua 
pues  quepo  a  ella  pierdo 
todo  el  bien  con  ella  vapa 
montelinos  monteíínos 
mal  me  aquexaefta lanzada 
el  bt  a£0  trapgo  can  fado 
p  la  mano  del  efpada 
trapgo  grandes  las  heridas 
mucha  Sngrc  derramada 

¥  5       lo* 


Romance  que  dije, 
los  eftremos  tengo  fríos 
p  el  coracon  me  defmapa 
que  ojos  que  nos  vieron  pr 
nunca  nos  verán  en  francia 
abracepfme  montefinos 
que  pa  fe  me  Tale  el  alma 
de  mis  oíos  paño  veo 
la  lengua  tengo  turbada 
j?o  vos  dop  todos  mis  cargos 
en  vos  po  los  trafpaííaua 
el  feñor  en  quien  creeps 
el  opga  vueftra  palabra 

Fin. 

ROMANOE     QVE 

dÍ3e.Los  que  aueps  fer 

uido  amores. 

LOs  q  aueps  feruido  amores 
p  el  amor  os  ha  burlado 
opd  las  nueuas  querellas 
de  vn  amodor  defamado 
el  que  fe  vido  querido 
y  agora  fe  vee  oluidado 
fin  auer  hecho  error 
en  Icpde  amores  hallado 

3uexo  me  po  al  dios  cupido 
ios  para  el  amor  dotado 
alas  damas  dop  querellas 
del  querer  pues  me  ha  faltado 
a  voíotros  amadores 

que 


los  q  aueps  feruido  amores,  ¿f * 
que  amor  traeps  por  dechado 
que  nunca  vueftros  amores 
os  rrapgan  aral  eftado 
que  quando  amorreíplandcce 
da  dolor  demaííario 
ques  vn  fol  auefe  efeurece 
«parrado  délo  claro 
ques  vnasíores  mup  frefeas 
que  ala  rarde  fe  han  fecadó 
es  vnaconferua  dulce 
alie  a!  enamorado 
p  comer  fin  freno  della 
luego  amarga  lo  paííado 
aííihÍ3epomc5quino 
comila  por  mipecado 
Fin, 

OTRO   ROMANCE 

AQuexado  me  el  dolor 
de  trinca  que  tenia 
falime  déla  ciudad 
por  ver  ÍT  me  alegraría 
metime  en  vn  arboleda 
porfiando  mi  porfía 
donde  vide  muchas  fuentes 
corriendo  del  agua  fría 
$  cerrado  de  laureles 
de  mucha  toronia  p  cidra 
de  lamines  p  azucenas 
de  flores  de  do  falia 

y  7     vn 


vn  olor  marauilloíb 
que  confuelo  me  ponía 
citando  en  efta  arboleda 
donde  ralmuííca  auia 
dos  mil  aues  diferentes 
que  fa3en  dulce  armonía 
f  hablando  aquefto  a/Ti 
muerto  en  el  fuelo  capa 
Fin. 

ROMANCE     DE 

luandel  er^ina. 

YO  me  eftaua  repofando 
durmiendo  como  Toba 
recordé  trifte  llorando 
con  gran  pena  que  fentia 
leuantememup  fnuienro 
delacama  en  que  dormía 
cercado  de  penfamiento 
que  valer  no  me  podía 
mi  paííion  era  tan  fuerte 
que  de  mi  pono  labia 
comigo  eftaua  la  muerte 

Í>ortenerme  compañía 
o  que  mas  me  fatigaua 
no  era  porque  moria 
mas  era  porque  dexaua 
de  feruir  aquien  feruia 
feruia  po  a  vna  feñora 
que  mas  que  ami  la  quería 


Tuan  del  erguía.  x?7 

p  ella  fue  la  caufadora 
cié  mi  mal  fin  meioria 
la  media  noche  paflada 
pa  que  era  cerca  del  dia 
falimedemipofada 
por  ver  fí  defeanfaria 
fupmeparado  moraua 
aquella  quemas  queria 
porque  yo  trifte  penaua 
tnas  ella  no  lo  labia 
andando  rodo  turbada 
con  las  aníTas  que  tenia 
vi  venir  a  mi  cupdado 
dando  bo3  es  j?de3ia 
fi  dormís  linda  feñora 
recojrdad  por  corteña 
pues  que  fueftes  caufadora 
deladefuenturamia 
remediad  mi  gran  triftura 
Íatiffa3ed  mi  porfía 
porque  fí  falta  ventura 
deltodo  meperderia 
Z  con  mis  oíos  llorofos 
vn  trifte  llanto  hajia 
con  fofpiros  congoxofos 
p  nadie  no  parefeia 
en  citas  cuptas  eftando 
como  vi  que  efdarefcia 
a  mi  cafa  fofpirando 
Cicbolui  como  folia 

Fía.  *  * 


Romancede 
OTRO    ROMANCE 

DEfcubrafe  elpenfamiento 
de  mi  fecreto  cupdado 
pues  defeubre  mis  dolores 
mi  biuir  apaíTionado 
no  es  deagorami  paífion 
diashaquefoppenado 
vna  feñora  a  quien  ííruo 
mi  feruir  tiene  oluidado 
íi  dias  me  ha  dado  triftes 
las  noches  nunca  he  holgado 
fu  beldad  me  hi30  Tupo 
Jiermofura  en  airo  grado 
cnfugefto  ranpohdo 
«1  mi  alma  efta  cfmaltado 
apdemiquela  mire 
parabiuir  laííímado 
para  llorar  z  plañir 
gloria  del  tiempo  paííado 
Fin. 

OTRO     ROMANCE 

DEÍamada  íiemprefeas 
amespnuncate  amen 
en  tierras  agenas  muera* 
donde  piedad  no  halles 
andaras  cerros  p  valles 
maldi3iendo  te  de  veras 
las  peruas  que  ru  pifares 
U  t  ornen  biuas  culebras 

fuego 


don  Bernaldino,  258 

fuego  fe  torne  el  afepte  ' 
que  pones poi  hermofura 
do  recibes  mas  delepte 
fetornelago  phondura 
las  aguas  dulces  nadadas 
co  n  fingulares  adobos 
tornen  fe  hambrientos  lobos 
biuoras  emponzoñadas 
Fin. 

ROMANCE     DE    DON 

Bernaldino. 

YA  pienfa  don  bernaldino 
fuamigavifitar 
da  bo3es  alos  fus  pajes 
de  vertir  le  quieran  dar 
dauanle  calcas  de  grana 
borjeguis  decordouan 
vn  jubón  rico  brollado 
que  en  la  corte  no  ap  fu  par 
dauanle  vna  rica  gorra 
que  no  fe  podría  apreciar 
con  vna  letra  que  d|3e 
mp  gloria  por  bien  amar 
la  rique3a  de  fu  manto 
no  vos  la  fabria  contar 
fapo  de  oro  de  martillo 
que  nunca  fe  vio  fu  pgual 
vna  blanca  hacanea 
mando  luego  atauiar 

Y  é        con 


Romance  de 
conquise  mo^os  de  efpuelai 
cjuele  van  acompañar 
ocho  paies  van  con  el 
los  otros  mando  tornar 
de  morado  p  amarillo 
esfu  vertir  p  calcar 
allegado  an  alas  puertas 
do  fu  amiga  foba  eftar 
fallan  las  puertas  cerradas 
empiezan  de  preguntar 
donde  cita  donaleonor 
la  que  aqui  foba  morar 
refpondio  vn  maldito  vie'io 
que  el  luego  mandomatar 
íupadrefe  la  lleuo 
lexos  fierras  habitar 
El  raiga  fus  veftiduras 
con  cnoiop  gran  pefar 
f  boluioíe  alos'palacios 
dondefolia  repoíar 
pufovna  efpada  a  fus  pechos 
por  fus  dias  acabar 
vn  fu  amigo  que  lo  fupo 
venialo  aconíolar 
p  en  entrando  por  lapuerta 
vidolo  tendido  eftar 
«mpieca  adarrales  bojes 
que  al  cielo  quieren  llegar 
vienen  todos  fus  vafailos 
«  procuran  délo  enterrar 


donBernaldínóZ  *?* 

<n  vn  rico  monumento 
todo  hecha  de  criftal 
en  torno  del  qual  fe  pufo 
vn  letrero  Angular 
aqui  eftadonBernaldino 
que  murió  por  bien  amar 

Fin. 
ROMANCE    Q.VE   DI- 

3en/defrancia  partió 
la  niña. 

DE  francia  partió  la  niña 
de  francia  la  bien  guarnida 
puafeparaParis 
do  padrep madre  tenia 
errado  lleua  el  camino 
errada  Ueua  la  guia 
arrimarafe  a  vn  roble 
por  efperar  compañia 
vio  venir  vn  cauallcro 
que  aParis  lleuala  guia 
la  niña  defque  lo  vido 
defta  fuerte  le  de3¡a 
fTteplajecauallero 
lleuefme  en  tu  compañia 
pla^emedixofeñora 
pla3e  me  dixo  mi  vida 
apeoífedelcauallo 
por  ha3elle  córtefia 
pufo  la  niña  enlas  ancas 
v  c$  üibicrafe  enla  filia 

Y  7       cnel 


Romance  que  di$cn 
encl  medio  del  camino 
de  amores  la  requena 
la  niña  deíque  lo  opera 
dixole  con  ofadia 
rarefaré  cauallero 
no  hagaps  ral  villanía 
hnafoy  de  vnmalaro 
pde  vna  malaria 
elhombre  que  a  milIegaíTc 
malaroferornaria 
el  cauallero  con  remor 
palabra  no  reípondia 
alaenrradade  parís 
laniñafefonrrepa 
de  que  vos  reps  feñora 
dequevosreps  mi  vida 
rióme  del  cauallero 
j?  de  fu  gran  couardia 
tener  la  niña  enel  campo 
pcararle  correfia 
cauallero  con  vergüenza 
citas  palabras  de3ia 
buelra  buelra  mi  íeñora 
que  vna  cofa  fe  m e  oluida 
la  niña  como  diícrera 
dixopo  nobolueria 
ni  períbna  aun  que  boluieíTc 
en  micuerpo  rocana 
hiiafopdelrcp  defrancia 
l>  dckrepna  conftantina 


miraua  decampo  vicio.   160 
el  liombxe  que  a  mi  llegaííe 
muí  caro  le  cortaría 
Fin. 

ROMANCE  QVE  DIZE 
miraua  de  campo  vieío. 

MIraua  de  campo  vicio 
elrepde  Aragón  vn  dia 
miraua  la  mar  de  efpaña 
como  menguauap  crecía 
mira  naosp  galeras 
vnas  van  p  otras  venían 
vnas  cargadas  de  fedas 
j>  otras  de  ropas  finas 
vnas  van  para  leuante 
otras  van  para  cartilla 
mirava  la  gran  ciudad 
que  Ñapóles  fede3ia 
Oíiudad  quanto  me  cortas 
porlagrandefdichamia 
Efte  romance  efta 
imperfecto. 

ROMANCE  DE  BER-» 

naldinRibeiro. 

A  O  longo  dehüa  ribeíra 
que  vap  polo  pee  da  ferra 
ondemeampfe3  a  guerra 
muito  rempo  o  grande  amor 
melcuonarainhador 

i* 


Romance  de 
taeraatarde  do  día 
Z  a  agoa  della  corria 
por  antre  huum  airo  aruor«do 
onde  as  veyts  hia  quedo 
O  Rio  ra  as  ve5esnam 
entrada  era  do  veram 
guando  cometan  as  aues 
com  íeus  cantares  fuaueí 
fa3er  tudogracioío 
aorogfdolaudofo 
das  aguas  cantauan  ellas 
toda  las  mmíias  querellas 
femé  poferan  diante 
allimorrer  quifera  ante 
que  ver  por  onde  paflep 
mas  cu  que  djgo  pa  ííep 
antes  inda  ep  de  paííar 
«m  quanro  hr>  ouucr  pefar 
«jueíempre  ohphadeauer 
as  aguas  que  de  correr 
namceíTauan  liummomenro 
me  trouxeranao  penfamento 

3ue  aíTi  eran  minhas  magoas 
onde  íempre  corren  agoas 
por  eftesolhosmefquinhos 
<¡U€  rem  abertos  caminhos 
polomepo domeu  roíto 
Z  ia  nam  tenlio  outro  gofto 
na  grande  dcídit a  rninha 
O  queeu  cupdaua  que  tinha 

fop. 


Bemaldinnbelro  161 

fopfemeaífinamfeicomo 
donde  cu  certacrecnc^atomo 
que  para  me  leixar  vepo 
mas  tcndomaaíTialhepo 
demi/oqueallicupdaua 
da  banda  donde  a  agoa  eftaua 
vp  huu  homem  todo  cao 
que  lhedauapolo  chao 
a  barbar  ocabello 
fícando  eu  pafmado  dello 
oulhando  elle  paranrp 
falloume  z  dixemeafli 
tambem  vap  cftagoaaoreio 
nifto  oulhep  vp  meudefe>0 
citar  dafras  frifte  foo 
todo  cubertodedoo 
chorando  fem  di3er  nada 
a  cara  em  fangue  lauada 
nabocapoftahuamao 
como  que  a  grande  paixSo 
íuafallalhe  tolhja 
z  o  velho  que  tudo  vía 
vendomerambem  chorar 
come^ouaíTí  fallar 
cu  mefmo  fam  teu  cupdado 
que  noutra  rerra  criado 
nefta  prime  ironaci 
X  cftoutro  que  efta  aqoi 
heoteudefootrifte 
quemaaoraotuvifte 

poit 


Romance  de 
pois  nunca  te  efquecera- 
a  térra  z  mar  paíTara 
trafpafando  amagoa  a  ti 
quando  Ihe  eu  aquifto  ouui 
íolrep  íofpiros  ao  choro 
alp  claramente  o  foro 
meus  olhos  triftes  paffaram 
dehuií  bemfooqueles  oulhara 
queoutro  nunca  mais  teuerá 
nc  ootiuené  modeeram 
nem  o  efperep  fomente 
de  foo  ver  fup  ram  contente 
que  para  mnps  efperar 
nunca  me  deram  lugar 
7  naquiftotrifte  eftando 
con  os  olhos  triftes  olhando 
daquelas  bandas  da  lem 
olhep  z  nam  vp  ninguem 
depen  tam  a  caminhar 
Rpo  a  baixo  a  te  chegar 
acerca  demonte  moor 
commeus  males  derredor 
dabanda  do  mepo  dia 
alpminhafantefia 
dantrchuús  medrofos  penedos 
ondaues  que  fajem  medos 
de  nopteos  djas  vam  rer 
mefapoareceber 
<5  hüa  molher  pelo  braejo 
cju c  ao  parecer  de  can  fa¿o 


BcrnaldinRibcírO  l€t 

na  podía  terfc  cm  íp 
diferido  ves  trifteaquí 
a  trine  Iembrancjatua 
minha  vifta  cm  tara  na  fuá 
pus  déla  todo  me  cnchp 
a  p  rima  coufa  que  vp 
Z  aderradeira  tambem 
que  no  mundo  vam  z  vem 
feus  olhos  verdes  rafgados 
de  lagrimas  carregados 
logo  em*  vendo  os  pareciam 
quede  lagrimas  enchiam 
confino  as  fuas  faces 
que  foram  gram  rempo  pa3c$ 
antre  mpn  z  meus  cupdados 
louros  cábelos  ondados 
que  huíí  negro  manto  cobría 
natriítejaparecia 
que  Ihe  conupnha  morrer 
os  feus  olhos  déme  ver 
comofurrados  tirou 
defpois  en  cheo  me  oulhou 
feus  aluos  peitos  raigan  do 
cm  V03  altafe  aquexando 
dixc  a  íí  mupto  fentida 
pois  ouue  moor  dor  na  vida 
para  que  ouuc  a  hp  morrer 
calouíe  fem  mais  di^er 
z  de  mi  gemidos  dando 
fupme para  ella  chorando 

par» 


Romance  déla 
para  auer  de  confolar 
niftoposfeofolaoar 
tfe3feanopte  efcura 
X  dixe  mal  a  ventura 
X  a  vida'quenam  morrp 
rmupro  longe  dalp 
ouup  de  huum  airo  ourciro 
chamarBernaldin  ribeiro 
T  djjer  olha  onde  eftas 
©ulhep  dianre  rdetrai 
X  vitudoescuridam 
cerrep  meus  olhos  enram 
Z  nunca  maps  os  abrp 
que  defpois  que  os  perdí 
nunca  vp  tam  grande  bcem 
poiem  IndamaJporem 
Fin. 

ROMANCE    DÉLA 

repna  de  Ñapóles. 

LA  trifte  repna  de  Ñapóles 
fola  vaa  fin  compañía 
va  llorando  p  gritos  dando 
dó  fu  mal  contar  podía 
quien  amafe  la  frifte|a 
paborreciefe  alegría 
porque  fepan  los  mis  GjOS 
quanto  lloro  po  tenia 
po  llore  el  rep  mi  marido 
las  colas  que  po  mas  quería 

itere 


repnaaciNapoies.         ¿o> 
llore  elpríncipedon  pedro 
que  érala  flor  de  Caftilla 
vínome  lloro  tras  lloro 
ím  auerconfuelo  vn  dia 
|>o  me  eftando  en  eftos  lloroi 
vinome  menfageria 
daquefe  buen  rep  de  francia 
queelmirepno  mepedia 
fubieramea rna  torre 
la  mas  alta  que  tenia 
vi  venir  fíete  galeras 
que  en  mi  foccorro  venían 
dentro  venia  vn  cauallero 
almirante  de  Cartilla 
bien  vengas  el  cauallero 
buena  fea  tu  venida 

no  cfta  acabado. 

ROMANCE    DE    AMA 
disdegaula. 

ENlafcluaettaamadis 
elleal  enamorado 
tal  vidaeftauaha3Íendo 
qual  nunca  I1Í30  chriftiano 
cilicio  trae  vertido 
a  fus  carnes  apretado 
con  difeiplinas  deft  r  upe 
fu  cuerpo  mup  delicado 
llagado  délas  herida» 

jen 


romance  cíe 
j)  en  fu  feñora  penfando 
nofeconofce  en  fu  gefto 
fegun  lo  trae  delgado 
de  ayunos  z  abfhnencias 
andaua  debilitado 
labaruatrae  crefcida 
defte  mundo  fehaapartado 
lasrodillas  tiene  en  tierra 
p  en  fucorac,on  echado 
con  gran  humildad  os  pide 
perdón  fí  auia  errado 
al  alio  dios  poderofo 
por  teftigo  ha  publicado 
i  acordado  fe  le  auia 
del  amor  fupo  paitado 
que  aííi  le  derribo 
defufentido  peftad 
con  eftas  grandes  palTioneS 
amortecido  ha  quedado 
cimas  leal  amador 
que  enel  mundo  fue  hallado 
Fin. 

OTRO  ROMANCE   DE 
AMADIS. 

DEfpues  q  el  mup  efforc.ado 
Amadis  que  fue  de  gauia 
por  mandado  de  fu  feñora 
lehermofaOriana 
partió  delapeña  pobre 

4o 


Amacus.  2*4 

do  la  doradla  lo  hallara 
vinofea  miran  ores 
a  donde  oriana  cftaua 
pueftaen  mup  grande cupra 
por  aquel  que  tanto  amaua 
tan  laftimadap  tan  trifte 
que  la  vida  le  faltara 
fínofueropormabilia 
que  mucho  la  confolaua 
q  uando  fe  vieron  los  dos 
los  que  taino  fe  amauan 
no  ap  quien  contar  pudiefie 
la  gloria  de  que  gÓ3auan 
abracados  por  gran  rato 
que  ninguno  fe  hablaua 
trasportados  del  dulcor 
que  fu  viftales  caufaua 
como  aquellos  que  el  amor 
por  pgual  los  foju3gaua 
en  cabo  de  vn  gran  rato 
cada  vno  en  ñ  tornaua 
X  con  mup  grande  alegría 
el  vno  al  otro  hablaua 
contándolas graues  penas 
quel  aufenciales  caufaua 
mas  fi  congoxaspaíTaron 
en  plajer  fe  les  tornara. 


Füu 


RO- 


ivomanceae 
ROMANCE  DE 

Marquina. 

P Ves  de  amorfupftes  dotada 
lumbre  de  mi  coraron 
acordaos  delapaíTion 
que  me  da  vueftra  beldad 
acordaos  que  crueldad 
víaftes  fiempre  comigo 
acordaos  quefo enemigo 
de  mi  mefmo  por  feruiroS 
acordaos  de  los  fofpiros 
que  os  embio  de  dolor 
acordaos  quefops  primor 
de  todas  quantas  nacieron 
acordaos  que  me  prendieron 
yueftras  gracias  quando  os  vi 
acordaos  que  me  venci 
de  fulamente  miraros 
acordaos  que  fon  mup  claros 
mis  dolores  p  gemidos 
acordaos  que  conofcidos 
mis  feruicios  por  vos  fon 
acordaos  delafiicion 
cnqueponeps  mis  entrañas 
acordaos  délas  eftrañas 
jpaífiones  quepo  pade3co 
acordaos  que  pa  mere3CO 
galardonporlo  feruido 
acordaos  que  mi  fentido 
mefallefce  en  contemplaros 

acorda 


Marquína.  i£f 

acorda  que  por  amaros 
la  muerte  tengo  por  vida 
acordaos  defconofcida 
deloluido  que  teneos 
acorda  pues  conoceps 
que  por  vos  biuo  muriendo 
acordaos  paconcediendo 
a  mi  trifte  petición 
acordaos  ques  pa  ra30rt 
que  apa  fin  mi  graue  pena 
acordaos  quefops  agena 
de  mi  que  fiempre  os  ferui 
acordaos  pues  es  anfí 
que  nunca  fupe  enojaros 
acordaos  de  recordaros 
de  aquel  que  nunca  os  oluida 
acordaos  pues  fops  cumplkU 
de  qualquiera  perfícion 
acordaos  darconcluíTon 
a  mi  que  eftop  lamentando 
|?  anfí  ceiTo  efperando 
de  vos  la  confolacion, 
Fin, 

ROMANCE    DE 

Brcgondo. 

ENel  tiempo  que  cupido 
fu  guerra  mas  encubría 
p  elrefplan  decien  te  apollo 

de  fu  viftanosdefuia 

Z         quaa 


Romance  de 
«mando  el  fu  no  veno  huefpcd 
de  íí  palo  defpedia 
aquel  domador  de  achules 
quefusfaetasle  embia 
quinje  lomadas  paffadas 
oel  mes  que  mas  defería 
quinientas  p  trepntabuelras 
j?  otras  tres  dado  auia 
paquel  que  muerto  viniendo 
nueue  golpes  ya  fufíia 
quando  en  lacoladepej 
apolo  habitar  quería 
entonces  mi  coraron 
en  libertad  fe  fentia 
no  curando  del  amor 
que  nadie  no  le  dolía 
no  lo  auiendo  conocido 
n¡  avn  fus  mañas  fabia 
el  qual  como  defpues  fupe 
mup  gran  odio  me  tenia 
acordó  deha3er campo 
viendo  quefeleoffrecia 
j?  embio  fus  caualleros 
los  de  que  mas  fe  feruia 
cupdadcs  dolor  penoios 
y  pena  que  los  íeguia 
íosqualesllcganami 
que  deíto  nada  fabia 
p  cercan  me  al  derredor 
que  fuprles  no  podía 


Bregondo.  té6 

luego  me  quitan  las  armas 
las  quecomigo  tenia 
pla3er  p  contentamiento 
robaron  me  la  alegría 
atado  de  piespmanos 
que  mouerme  no  podía 
ylleuan  mea  vna  gran  cafa 
donde  el  amor  fe  acogía 
vi  que  entrando  por  ia  puerta 
arecebirmefalia 
moftrando  fe  en  roftro  fi'erO 
deque  gran  temor  auia 
con  faeta  dulce  p  dorada 
el  coracon  merompia 
p  metióme  en  tal  prifion 
qualjamaspoviftoauia 
trifila  es  la  carcelera 
que  de  mi  cargo  tenia 
efperando  alli  el  remedio 
que  mi  ventura  me  embia 
fi  remedio  venir  quiere 
mi  defdichalodcfuia 
defuiaio  de  tal  modo 
que  en  mi  caufa  mas  porfía 
el  clamor  por  mas  penarme 
defefperacion  me  embia 
que  en  lugar  de  confolarmc 
doblado  mas  rae  afligía 
citando  eneftapaffion 
la  muerte  me  deiafia 

Z  i       el 


Orro  romance 
«1  amor  por  fuftentarme 
deticneladecadadia 
ni  poquiero  ver  tal  gloria 
pues  que  no  la  mereícia 
quemorirtnral  demanda 
gran  victomalcancaria 
confuela  me  la  memoria 
que  otro  confuelo  no  auia 
ni  ap  quien  de  mi  mal  fe  duela 
ni  le  duele  aquienpodna 
Fin. 

OTRO    ROMANCE 

YA  feparte  el  penfamiento 
paraconfuelo  bufcar 
p  al  rrifte  del  coraron, 
procura  deconfolar 
vafe  para  la  memoria 
donde  el  amor  fuele  eftar 
con  graue  quexa  del  daño 
lecomienca  de  rogar 
qucxafedelatrifte3a 
que  al  coraron  ha3e  penar 
ce  ra3on  fauorefcida 
procúrale  maltratar 
foplícalehagaiufticia 
fin  en  nada  difcrepar 
el  amor  que  aquefte  ope 
atento  afu  demandar 
manda  luego  al  alegría 

que 


Otro  romance.  tCy 

que  fe  parta  fin  tardar 
apunto  todas  fus  gentes 
aguifa  de  pelear 
alcaftilio  coraron 
de  prieía  p  no  de  vagar 
yfi  halla  ap  trifila 
la  quiera  defafiar 
y>  que  luego  afuego  p  fangre 

Íruerra  quiera  comentar 
a  alegría  que  efto  opo 
noquifomas  efperar 
con  fu  gente  bien  armada 
el  camino  fue  a  tomar 
j>  conella  elpenfamiento 
fin  vn  punto  fe  apartar 
andancio  por  fus  y  ornadas 
al  coracon  van  llegar 
latrifte^aquelofabe 
las  puertas  mando  cerrar 
aprecebida  fu  gente 

ͻara  el  cadillo  guardar 
a  alegría  que  efto  fupo 
al  arma  mando  tocar 
y  mando  luego  al  pla3er 
fu  capitán  general 
que  dixeíTe  ala  trift^a 
quiera  defembaracar 
el  caftillo  al  coraron 
luego  fe  les  quiera  dar 
trifte3adi3eferfupo 

Z  5       <P* 


Otroromance* 
que  por  tal  lo  fue  a  tomar 
que  la  rajón  p  hermofura 
fe  fueran  a  entregar 
la  alegría  que  talope 
no  fe  quiere  detardar 
mando  luego  dar  combate 
fin  querer  mas  efeuchar 
bien  fe  defiende  trifila 
queno  fe  quiere  entregar 
mando  luego  la  alegría 
las  efcalas  arrimar 
por  vnas  grandes  ventanas 
que  ojos  fe fuelen  llamar 
por  donde  trifila  mas 
íegurapienfa  de  eftar 
que  dos  fuentes  perenales 
allí  folian  manar 
la  alegría  del  contrario 
lequifoaprouechar 
con  lluego  de  contentamiento 
las  fuentes  hÍ3ofecar 
an  fi  en  tro  a  elcala  uifta 
fin  poder  felo  vedar 
l  as  torres  délos  fentidos 
€n  ellas  fe  fue  a  poderar 
prendió  luego  la  rritte3a 
no  la  quifo  mal  tractar 
íoltolafobrefufe 
que  no  quiera  mas  tornar 
efeulpio  encl  coraron 

vn 


u  tro  rom  once  ¿65 

vn  bulto  mup  fíngular 
por  tan  linda  arte  obrado 
que  no  fe  puede  quitar 
los  daños  pufo  en  cadenas 
en  mup  efcuro  lugar 
ella  quedo  por  alcaide 
diosla  quicrafuftentar 
Fin, 

OTRO    ROMANCE 
contra  hecho. 

Sin  dicha  vi  vna  morada 
apartado  de  alegría 
cercado  de  gran  pefar 
mup  graue  dolor  fentia 
aufentedefu  feñora 
que  feruirla  no  podia 
con  vna  mup  crudal  aga 
que  el  coraron  le  parda 
con  graue  paíTion  gritando 
j>  con  gran  dolor  dejia 
feñora  quanto  me  cueftas 
por  la  gran  defdicha  mia 
cueftas  me  mi  libertad 
lo  mejor  que  poauia 
cueftas  me  todo  elpla3er 
el  que  go  tener  folia 
cueftas  me  grandes  tormentes 
pfofpiros  cadadia 
cueftas  me  mi  juuentud 

Z  4        <3U« 


vyrrurumaiice 
«jue  ofrcfcida  te  tenia 
avn  quefer  tupa  es  ganar 
en  tan  lubida  porfía 
también  me  cueftas  la  vida 
que  auenturada  trapa 
incomportable  trabajo 
queiín  defeanfo  fentia 
tueftas  me  efta  trifte  alma 
que  enel infierno  tenia 
cueftas  me  cient  mil  pefares 
íocobras  encompania 
cueftas  me  efta  cruel  Haga 
que  el  coraron  mepartia 
p  agora  por  mis  peccados  • 
vino  me  menfaieria 
que  mi  enemigo  el  oluida 
de  ti  apartarme  queria 
fí  efto  no  fuefle  feñora 
todo  lo  al  me  alegraría 
lienta  alguno  fí  es  fenrido 
que  en  tal  cafo  ÍTntiria 
puesme*sforcado  apartar 
o  que impoíTibile  feria 
de  quien  jamas  mi  coraron 
apartarfenopodia 

mas  avn  quel  cuerpo  fe  aparte 
el  alma  no  partiría 
que  en  vos  efta  fepultada 
folo  en  vos  feñora  mia 
icio  en  vos  que  fops  mi  bien 

mi 


Iieclioporvlllaroro,    i&y 
ení  dcfcanfo  z  mi  alegría 
o  que  dichofo  perder 
porque  tanro  merecía 
no  deis  lugar  al  oluido 
pues  devos  rtomepartia 
mas  tened  me  enlamemoria 
aliuiadlapena  mía 
quefípo  nolo  merejco 
clamor  lo  pagana 
Fin. 

ROMANCE    HECHO 
porvillatoro. 

POr  las  faluaies  montañas 
caminaua  po  cuptado 
fufriendo  graue  tormento 
micora^on  defdichado 
en  (i  lleuaua  propuefto 
deiamas  no  ver  poblado 
por  la  fenda  que  po  púa 
|>ua  de  dolor  guiado 
.  el  fuelo  feentnítecia 
-de  me  ver  tan  acuptado 
§>  los  arboles  quedauan 
cada  qual  mup  efpantado 
demoftrauan  por  la  hoja 
pefares  de  mi  cupdado 
cada  qual  de  fila  echaua 
|?  todos  juntos  de  fu  grado 
*u>  teniendo  eífuerco  alguno 

Z  S        P* 


Romance  hecho 
para  verme  en  tal  eftado 
po  los  viendo  de  tal  fuerte 
comencé  mup  entonado 

Quando  tal  dolor  fentis 
pues  me  veps  en  tal  tormento 
que  tal  ferael  que  po  Tiento 

Decidme  que  tal  fera 
pues  en  verme  vos  conel 
íufris  pena  tan  cruel 
por  la  pena  que  me  da 
pregunros  fi  me  de3is 
pues  os  falta  el  fufrimiento 
quando  tal  dolor  fentis 
pues  me  veps  en  tal  tormento 
que  tal  fera  el  que  po  Tiento 

Pues  auiendo  po  acabado 
mi  canción  de  relatar 
todos  iun  tos  acordaron 
vnarefpueftamedar 
comencaron  las  fus  ramal 
por  el  apre  menear 
ha3en  vn  tan  triftefon 
que  era  para  laftimar 
loquedellos  entendí 
fue  efte  mup  trifte  cantar 

La  fl aqueja  que  fentimo $ 


de 


porvillatoro.  I70 

de  te  ver  aííi  penar 

rocanos  dibiiitar 

No  podemos  nosfufrir 
la  fatiga  que  en  ti  vemos 
en  te  ver  aííi  bilia- 
rios conuiene  defpedir 
todo  elbien  que  porteemos 
p  es  tan  grande  fin  dubdar. 
juieftra  mup  trifte  pafion 
que  hablando  en  condufíon 
déte  ver  aííe penar 
ha3eanosdibilitar 

En  opr  po  aííi  cuptado 
eftefii  tan  trifte  fon 
comencede  caminar 
con  mup  mucha  mas  parTion 
daua  bo3es  dolorofas 
falidas  del  coraron 
con  las  quales  acordade 
publicaua  efta  canción 

O  vos  llantos  mup  crueles 
nafeidos  de  vn  breue  amor 
publicad  el  mi  dolor 

Dolores  hñgus  llantos 
penas  mortales  pafllones 
dad  bo3cs  moftrad  por  plantos 
Z  6         los 


Romance 
losmís  males  que  fon  tanf  OS 
quepaffan  de  mil  millones 
pues  me  quiere  di  ffauor 
inal  traerme  por  mil  fuertes 
o  mis  crudas  triftes  muertes 
nafeidasde  vn  breueamor 
publicad  el  mi  dolor 

V  luego  defefp  erado 
profiguiendo  mi  cantar 
camine  por  vna  (Terra 
con  fatiga  p  con  pefar 
las  animaliasmup  fierras 
van  huyendo  amasandar 
de3ian  los  fuertes  leones 
con  gran  miedo  de  mi  mai 
lurpamos  muypreftamente 
no  le  dexemos  llegar 
porque  viene  acompañado 
de  vn  muy  gran  p  de  piornal 
el  qual  es  mucho  mas  fuerte 
que  nueftro  poder  caudal 
p  con  dar  grandes  bramidos 
comienzan  efte  cantar. 

Huyamos  de  vn  tal  dolor 
que  en  fu  fuerza  es  tanto  fuerte 
que  fe  acaba  con  la  muerte 

Pues  con  vclle  le  tememos 

hupa-> 


Iieclió  par  vlllaroro:       Vft 
liupamos  porque  no  llegue 
pues  es  claro  íi atendamos 
que  mup  cierro  moriremos 
huyamos  no  fe  nos  pegue 
pues  naturanos  combida 
que  rengamos  vigor  fuerre 
efeoiamos  mas  la  vida 
que  el  dolor  defta  herida 
que  fe  acaba  con  la  muerre 

E  conefto  puan  htmendo 
los  leones  por  fu  via 
por  efpanto  que  les  pufo 
el  dolor  que  padefeia 

Í> los  rigres  fe  turnaron 
lechos  vna  compañía 
vnos  a  orros  pregunrauari 
que  mal  era  el  que  fentia 
p  mirando  me  fuñieron 
el  mal  que  aííi  padefeia 
p  efpanrandofe  de  mi 
vno  aorrofede3Ía 
para  que  p  ario  la  madre 
niio  que  ral  mal  trapa 
pues  lapenaquepadefee 
nadielafoporraria 
defdichadafue  por  cierto 
defdichadaeneftedia 
pues  alhiio  que  parió 
k  es  puefto  en  tal  agonía 

Z  7      2 


Romance 
p  diciendo  efta  «3011 
cada  quaíluegohupa 
tan  ligeros  como  fon 
aífkadavno  corría 
p  fueron  por  vnas  peñas 
por  do  popr  no  podía 
pfobidosenloalro 
cada  vno  a  mi  boluiá 
p  allí  viendofe  fubidos 
cantaúan  en  compañía 

Loemos  a  diospor  fTemprc 
puesnos  hemos  efeapado 
de  mal  tan  defefperado 

A  dios  ííempre  loaremos 
pues  que  del  nos  efeapo 
zpafeguros  diaremos 
pues  el  dolor  fe  enfoluio 
enaquefte  que  aquí  vemos 
conuienerener  cupdado 
que  hupamospreftamentc 
biuamos  alegremente 
pues  nos  hemos  efeapado 
de  mal  tan  defefperado. 

Viendo  p  o.  que  aííihupan 
no  queriendo  meatendef 
pues  remedio  no  efperaua 
propufe  de  meperaer 


por 


hecho  por  vilíaroro       lyt 
por  loqual  luego  me  fup 
do  no  me  pudieflen  ver 
en  vnachica  cftrechura 
acorde  de  me  merer 
porque  nadie  no  meviefle 
ni  me  dieííe  algún  pla3cr 
hi3ecafadetriftura 
que  era  gran  dolor  de  ver 
pufe  tocios  mis  cupdados 
para  bien  la  guarnecer 
pintados  porlas  paredes 
porque  lospudieíTe  ver 
p  conellos  me  acordaíTe 
mi  dolor  ppadefeer 
pues  amores  me  caufaron 
eftremos  demeperder 
po  aíTi  quedetrifte  folo 
efperando  fenecer 
contino  muerte  llamando 
pues  ella  me  ha  de  valer 
y>  cantando  eftacancíon 
le  dop  todo  mi  poder 

Fenece  mi  trille  vida 
o  muerte  pues  es  oficio 
pío  tienes  deexercicio 
Aun  ¿j  fíempre  me  acompañas 
con  tu  amarga  colación 
hallo  que fufro  milfañas 
v  con  todas  las  tus  mañas 

mi 


Orroromariré 
tni  dolor  no  ha  concluíTon 
pues  quepa  el  dolor  es  vicia 
v  a  gran  pena  me  combida 
fenece  mi  trifte  vida 
omuertepues  estuomcio 
|>  lo  tienes  deexercicio. 
Fin. 

PORQVEENESTE  PLíE 

go  quedauan  algunas  paginas  blá 
cas  p  no  hallamos  Romance* 
para  ellas  pufímos  lo 
que  fe  íigue. 

POr  eftas  cofas  ftguientes 
fe  van  muchos  al  profundo 
porque  ama  mucho  al  mudo 
fiendo  tan  perecedero 
porque  aman  al  dinero 
tanto  fin  comparación 
porquetienen  afición 
alas  cofas  tranfitorias 
porque  no  fon  meritorias 
las  obras  que  ha3en  buenas 

Í jorque  fon  de  bien  agenas 
as  obras  fin  candad 
porque  no  tienen  bondad 
alguna  los  foberuiofos 
porque  fomos  cobdiciofos 
■en  vicios  hada  la  muerte 

por-* 


a  manera  de  porque        175 

f»orque  tienen  mala  fuerte 
os  que  figuenla  luxuria 
Íjorquc  guardan  cliniuria 
os  trapdoresenel pecho 

porque  haje  malprouccho 

el  comer  demafiado 

porquetiene  gran  cupdado 

el  que  bufca  la  dulzura 

porque  biuen  con  triflura 

algunos  del  bien  ageno 

por  no  toman  lobueno 

algunos  por  folgajanes 

poraue  no  futren  afanes 

por  los  bienes  infinitos 

porque  aman  muy  poquitos 
a  fu  dios  como  deurian 

porque  todos  paííarian 

callando  fin  que  uiraífen 

porque  íí  bien  feguardaííen 
las  fíeítas  no  jugarían 
porque  todos  biuirian 
a  fus  padres  acatando 
porque  pierden  fornicando 
cuerpo  p  alma  moejop  viejo 
porque  (iguemalconfeio 
quien  tómalo  qne  no  es  fupo 
porque  rodos  pues  conclupo 
acullá  lo  pagaran 
porque  uempre  fe  verán 
los  falfos  lcuamador  es 

por* 


orro  Romance 
porque  nunca  matadores 
pudieron  quedar  íin  pena 
porquela  muger  agena 
codiciar  es  gran  peccado 
porque  luego  es  oluidado 
el  iup3io  aun  que  fe  acuerde 
porque  nunca  nos  remuerde 
elinnernodepecar 
porquequeremos  eftar 
toda  nueftra  vida  en  vicios 
porque  no  fon  los  feruicios 
nueftros  con  que  mere3camos 

Í >orque  nunca  contemplamos 
a  muerte  quando  verna 
porque  no  perdonara 
sios  grandes  ni  menores 
porque  nunca  los  dulzores 
del  cielo  nos  fortalecen 
porque  fiempre  fe  recrecen 
du3ientas  mil  tentaciones 
porque  nueftros  coracones 
no  lleuan  mas  que  traxeron 
porque  nunca  profiguieron 
mas  que  antes  la  virtud 
porque  nuncalafalud 
délas  almas  nos  fatiga 
porque  menos  fecaftiga 
el  que  tiene  mas  faber 
porque  fe  quiereperder 
alos  vicios  confinriendo 

pop 


a  manera  de  perqué.      174 
porque  no  quiere  biuiendo 
alguna  paííion  lbfFrir 

Í jorque  nunca  quiere  opr 
a  virtud  quien  nolafabe 
porque  menos  bien  le  cabe 
quandopa  la  tiene  opda 
porque  maspreftolaoluida 
que  po  lo  que  nunca  vi 
porque  fíempre  tiene  aquí 
el  amor  qualquierperfona 
porque  ninguno  perdona 
ÍTn  vengar  le  los  enoios 

fiorque  binen  por  antojos 
os  que  tienen  poco  íeío 
porque  no  dan  mup  buenpefo 
a  ve^es  los  regatones 
porque  ap  por  los  rincones 
muchos  males  encubiertos 
porque  muchos  defeonciertos 
fe  bajen  por  la  moneda 
porque  pocos  tienen  queda 
la  lengua  quando  conuiene 

Í jorque  poco  fe  mantiene 
a  verdad  enlos  que  tratan 
porque  todos  arrebatan 
fipueden  calla  callando 

ÍíOrque  no  miran  el  quanda 
ían  de  dar  de  todo  cuenta 
porque  demandan  quarenta 
por  du}  reales  fiados 

por- 


Fin  del  Romance 
porque  binen  engañados 
enefta  vidadefueño 
porque  no  bufean  fu  dueño 
los  que  hallan  loperdido 
porque  fíguen  fu  partido 
los  que  rigen  la  ciudad 

Í >orque  guardan  caftidad 
os  abades  no  entera 
porque  biuen  de  manera 
que  dan  de  íi  mal  excmplo 
porque  andan  enel  templo 
reboltones  p  plepteíes 

Í>orquefonmupdefcortcfe$ 
os  que  pechan  mal  por  bien 
f>orque  andan pa  también 
os  hombres  con  fahumerios 
porque  en  los  cimiterios 
muchas  bodas  fe  celebran 

Í>orque  muchas  ve3es  quiebran 
os  que  no  quieren  torcer 
Í>orquc  nolc  pueden  ver 
os  hrjos  pacón  los  padres 
porque  fe  pierden  las  madres 
mientras  cumplen  con  las  hijas 
porque  no  hablan  las  guijas 
el herror  délos  humanos 
porque  pa  no  fon  hermanos 
algunos  fin  ínteres 
porque  paño  dan  la  vcx 
al  bueno  como  al  veftido 

por* 


de  Tarquino.  27? 

porque  no  dan  buen  caftigo 
píos  niños  dende chicos 

Í>orquequeremos  fer  ricos 
05  hombres  en  cinco  días. 
Fin. 

LosfeíTguefalrocnel  romane* 
del  ret>  Tarquino  q  que- 
da a  tras  a  fojas. 
215. 
4c  muerta  cae  la  Romana 
fu  marido  quela  viera 
amargamente  lloraua 
facole  déla  herida 
aquella  fangrienta  efpada 
p  en  la  mano  la  tenia 
palos  fus  diofes  iur^ua 
de  matar  alrep  Tarquino 
pquemallctaíucafa 
en  vn  monumento  negro 
el  cuerpo  a  Roma  lleuaua 
|>  pufo  lo  defeubierto 
en  medio  de  vna  gran  piafa 
délos  fus  oios  llorando 
déla  fu  boca  hablaua 
oromanos o  romanos 
doleos  de  mitriftefama 
que  el  foberuio  rey  Tarquino 
a  forcado  efta  romana 
?  por  eftagran  defonrra 

clk 


flíamifmafemátara 
apüdad  me  la  a  vengar 
fu  muerte  tan  defaftrada 
defque  aquefto  vido  el  pueblo 
todos  en  vno  fe  armaron 
p  van  fe  para  elpalacio 
donde  el  rep  Tarquino  eftaua 
dando  le  mortales  heridas 
p  quemaron  le  fu  cafa. 

A  fojas.  14?»  enel  principio  falta 

eíte  renglón. 
O  rep  en  quien  po  tenia. 

JFjndelos  romances. 


■r 


o  ^ 

C/}        - 
v-3   O 


fcO 


O 

co 

0) 

N 

u 

í 

tí 

© 

o 

ca 

<D 


(O 
O 


Tí 
O 

u 

§ 

O 


9 

o 


5    a 


University  oí  Toronto 
Library 


DO  NOT 

REMOVE 

THE 

CARD 

FROM 

THIS 

POCKET 


Acmé  Library  Card  Pocket 

Under  Pat.  "Ref.  Index  File" 

Made  by  LIBRARY  BUREAU 


K 


Mil 

o> 

A 

;t 

o 

o 

*™ 

|€0 

r¿ 

!o 

m 

♦* 

;cl 

o 

ü_ 

*»\ 

X 

«* 

i*' 

C/) 

o